stringtranslate.com

Buque de contramedidas mineras

HMS Chiddingfold en 2013.

Un buque de contramedidas de minas o MCMV es un tipo de buque de guerra diseñado para la localización y destrucción de minas navales que combina la función de dragaminas y cazador de minas en un solo casco. [1] El término MCMV también se aplica colectivamente a los cazadores de minas y a los dragaminas.

La mayoría de los MCMV modernos están diseñados para localizar, identificar y neutralizar o eliminar minas submarinas. Cualquier dispositivo explosivo que se coloque en el agua o cerca de ella para dañar o destruir barcos, submarinos u otras embarcaciones navales se clasifica como mina. Pueden representar una amenaza importante para las operaciones navales, el comercio marítimo y la seguridad costera.

El objetivo principal de un MCMV es garantizar el paso seguro de embarcaciones navales y comerciales amigas limpiando vías navegables, puertos y rutas marítimas de posibles peligros de minas. Estos buques utilizan diversas tecnologías y técnicas especializadas para cumplir su misión:

  1. Detección de minas : los MCMV están equipados con una variedad de sensores y sistemas de sonar que pueden detectar minas submarinas. Estos sensores utilizan ondas sonoras para localizar objetos en el fondo marino. Pueden diferenciar entre diferentes tipos de objetos y proporcionar datos para ayudar a los operadores a identificar minas potenciales.
  2. Identificación de minas : una vez que se detecta una mina potencial, los MCMV utilizan vehículos operados a distancia (ROV) o vehículos submarinos autónomos (AUV) para inspeccionar e identificar visualmente el objeto. Esto es crucial ya que algunos objetos en el fondo del mar podrían ser escombros inofensivos en lugar de minas reales.
  3. Neutralización o eliminación de minas : si se detecta una mina confirmada, los MCMV emplean diferentes métodos para neutralizar o eliminar la amenaza. Estos métodos incluyen:
    1. Eliminación de minas : algunas minas pueden detonarse de forma remota utilizando cargas explosivas colocadas por el MCMV. Esto se hace con cuidado para minimizar el riesgo de daños colaterales.
    2. Barrido de Minas : Los MCMV pueden remolcar equipos de barrido de minas que cortan físicamente los mecanismos de amarre o de disparo de las minas, dejándolos ineficaces.
    3. Buzos : en ciertos casos, se pueden utilizar buzos humanos para desactivar o retirar minas manualmente. Contrariamente a la creencia popular, hay muy pocas posibilidades de que un ser humano active una mina porque la firma (combinación de peso, presión, movimientos, etc.) del buzo es significativamente diferente a la de un barco. Sin embargo, los riesgos de sumergirse, ascender y descender durante inmersiones profundas aún disuaden dichas operaciones.
  4. Drones de contramedidas contra minas : algunos MCMV modernos están equipados con vehículos submarinos no tripulados (UUV) o drones que pueden realizar tareas de detección, identificación e incluso eliminación de minas sin poner en riesgo vidas humanas.
  5. Evitación de minas : además de las contramedidas directas contra minas, los MCMV también podrían funcionar en conjunto con otros activos navales para ayudar a los barcos a navegar alrededor de campos minados conocidos o sospechosos.
Barco MCMV lituano

Estos buques suelen estar equipados con sistemas avanzados de navegación, comunicación y procesamiento de datos para llevar a cabo su misión de manera efectiva. A menudo cuentan con un equipo dedicado de especialistas en guerra contra minas, expertos en eliminación de artefactos explosivos e ingenieros navales que trabajan juntos para garantizar operaciones marítimas seguras. Desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la seguridad marítima al localizar, identificar y neutralizar minas submarinas, garantizando así la seguridad. paso de buques navales y comerciales en aguas potencialmente peligrosas.

Clases de barcos

Pasado

Presente

Referencias

  1. ^ Anthony F. Molland (14 de octubre de 2008). Libro de referencia de ingeniería marítima: una guía para el diseño, la construcción y la operación de buques. Elsevier. págs.70–. ISBN 978-0-7506-8987-8. Consultado el 10 de diciembre de 2011 .