stringtranslate.com

Fuller Brooch

Front view of the brooch

The Fuller Brooch is an Anglo-Saxon silver and niello brooch dated to the late 9th century, which is now in the British Museum, where it is normally on display in Room 41.[1] The elegance of the engraved decoration depicting the Five Senses, highlighted by being filled with niello, makes it one of the most highly regarded pieces of Anglo-Saxon art.

Description

The brooch is a large disc made of hammered sheet silver inlaid with black niello and with a diameter of 114 mm (4.5 in). Its centre roundel is decorated with personifications of the five senses. In the centre is Sight with large staring oval eyes, surrounded by the other four senses, each in his own compartment. Taste is in the upper left, Smell is in the upper right, Touch is in the lower right, and Hearing is in the lower left.[2] Taste has a hand in his mouth. Smell's hands are behind his back, and he stands between two tall plants. Touch rubs his hands together. Hearing holds his hand to his ear. This is the earliest known representation of the five senses. The outer border consists of 16 small medallions decorated with human, bird, animal and plant motifs.[3]

Style and materials

Stylistically it is "in a very late version of the Trewhiddle style".[4] After the discovery of the Strickland Brooch, one of the closest parallels to the Fuller Brooch, also 9th century and in the British Museum, additional research determined that the niello used in the Fuller Brooch was mainly silver sulphide, a type that went out of use later in the medieval period, in itself an argument against it being a modern forgery.[5] The niello technique may indicate that the brooch was made by metalworkers of King Alfred the Great's court.[6]

History of ownership

El broche ha sobrevivido en excelentes condiciones, aunque se han quitado el pasador y sus accesorios, y la parte superior del broche ha sido perforada para suspenderlo, y puede ser la única pieza superviviente de metalistería secular anglosajona que permanece insepulta desde su creación. . Sir Charles Hercules Read , conservador de antigüedades británicas y medievales del Museo Británico, pensó que era falso debido a su excelente estado. Aconsejó al Museo Ashmolean de Oxford, al que se le había prestado el broche, que lo retirara de la exposición. Luego fue comprado por el Capitán AWF Fuller por el precio de la plata. En 1952, el capitán Fuller donó el broche al Museo Británico con la condición de que en adelante se llamara Broche Fuller. [7] [8] [9]

Referencias

  1. ^ David Mackenzie Wilson (1964), Catálogo de antigüedades del último período sajón, Museo Británico, OCLC  610435306, La historia del broche (según lo relatado por Bruce-Mitford ) es que fue comprado a un comerciante de baratijas de Londres por un Un hombre anónimo que no conocía su historia, se lo pasó a Sir Charles Robinson, quien lo publicó en 'The Antiquary'. Unos años más tarde, el Sr. E. Hockliffe, yerno de Sir Charles Robinson, ofreció el broche en préstamo al Museo Ashmolean de Oxford. ET Leeds , entonces asistente del museo, convenció al entonces guardián DG Hogarth para que aceptara el préstamo. Siguiendo el consejo del entonces conservador de antigüedades británicas y medievales del Museo Británico (Sir Hercules Read, PSA) y su asistente (RA Smith), el broche fue declarado falso y retirado de la exposición con la aprobación del especialista técnico del Museo Ashmolean. , WH joven. El broche fue finalmente comprado por el capitán AWF Fuller y, aparte de menciones ocasionales (por ejemplo, por Sir Alfred Clapham ), no se pensó seriamente en él hasta que el broche de Strickland (nº de registro 1949,0702.1) fue llevado al Museo Británico. Siguiendo el consejo de Sir Thomas Kendrick, el Sr. Bruce-Mitford rastreó el broche de Fuller y, tras un examen de laboratorio, fue adquirido por el Museo Británico.
  2. ^ Bruce-Mitford, RLS (1952). "El broche más completo". El Museo Británico trimestral . 17 (4): 75. doi : 10.2307/4422395 - vía JSTOR.
  3. ^ Janina Ramírez (12 de agosto de 2010). "Tesoros de los anglosajones, decodificando el broche más completo". BBC. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2011 . Consultado el 5 de febrero de 2011 .
  4. ^ Webster, Leslie , Arte anglosajón , p. 154, 2012, Prensa del Museo Británico, ISBN 9780714128092 
  5. ^ Moss, AA, Estudios de conservación , vol. II, 179
  6. ^ L., CT; B., BD; B., P.; C., J.; H., tuberculosis (2006). "Europa medieval". Boletín del Museo Metropolitano de Arte . 64 (2): 24. doi :10.2307/20209242 - vía JSTOR.
  7. ^ Fideicomisarios, Museo Británico. (1952), The British Museum Quarterly , vol. 17, Fideicomisarios del Museo Británico, pág. 75
  8. ^ Harden, Donald Benjamin (1956), Gran Bretaña de la edad oscura , Taylor & Francis, p. 174
  9. ^ Colección del Museo Británico

enlaces externos