stringtranslate.com

bomba de coma

En teoría musical , un bombeo de coma (o deriva de coma ) es una secuencia de notas, a menudo una progresión de acordes , donde el tono sube o baja en una coma (un pequeño intervalo) cada vez que se recorre la secuencia. Los bombas de coma a menudo surgen de una secuencia de intervalos justos que se combinan casi, pero no exactamente, al unísono (proporción 1:1).

Ejemplos

Ejemplo de Giovanni Benedetti de 1563 de una "bomba" de coma o deriva de una coma durante una progresión. [1] Tocar Los tonos comunes entre acordes tienen el mismo tono, con las otras notas afinadas en intervalos puros a los tonos comunes. Toca el primer y último acorde

El bombeo de coma más común es mediante la coma sintónica (81:80), que surge de la diferencia entre un dítono (dos intervalos de 9:8, combinados en 81:64) y una (justa) tercera mayor (5:4). Ascender dos tonos y luego descender una tercera mayor desplaza el tono hacia arriba en 81:80, y de manera similar para otras progresiones (una quinta arriba, una cuarta abajo, una quinta arriba, una cuarta abajo, una tercera mayor abajo: CGDAEC). El estudio de la bomba de coma se remonta al menos al siglo XVI, cuando el científico italiano Giovanni Battista Benedetti compuso una pieza musical para ilustrar la deriva sintónica de la coma. [1] Consulte Coma sintónica § Bomba de coma para obtener más información.

coma pitagórica

Una secuencia de sólo quintas en un círculo cromático no se cierra debido a un bombeo de coma (el tamaño del espacio es la coma pitagórica), lo que da como resultado un círculo de quintas "roto".

Dar la vuelta al círculo de quintas con sólo quintas da como resultado un bombeo junto a la coma pitagórica .

diesis

En el temperamento igual de 12 tonos , subir tres tercios mayores o cuatro tercios menores devuelve uno a la nota original en ambos casos, ya que las alteraciones adyacentes (como F♯ y G♭) son enarmónicamente equivalentes . Sin embargo, en afinaciones de tonos medios más planas, como el temperamento igual de 31 tonos , esto da como resultado un bombeo de una diesis : tres tercios mayores terminan ligeramente más bajos que la tonalidad original, mientras que cuatro tercios menores terminan ligeramente más altos que la tonalidad original, ya que los adyacentes las alteraciones no son enarmónicamente equivalentes.

Referencias

  1. ^ ab Salvaje, Jonathan; Schubert, Peter (primavera-otoño de 2008), "Reafinación históricamente informada de la interpretación vocal polifónica" (PDF) , Journal of Interdisciplinary Music Studies , 2 (1 y 2): 121–139 [127], archivado desde el original (PDF) en septiembre 11 de abril de 2010 , consultado el 5 de abril de 2013., arte. #0821208.