stringtranslate.com

Batalla de Sidi Brahim

La batalla de Sidi Brahim fue una batalla en Sidi Brahim en la Argelia francesa entre las tropas de Abdelkader El Djezairi y las tropas francesas al mando del teniente coronel Lucien de Montagnac del 22 al 25 de septiembre de 1845. La fuerza francesa estaba formada por las tropas de infantería ligera de el 8.º Batallón de Infantería y el segundo escuadrón del 2.º Regimiento de Húsares.

Batalla

El encuentro no fue planeado y mal dirigido por Montagnac, y salió mal para las tropas francesas. Después de un primer encuentro, el número de los franceses se redujo de 450 a 82 cazadores y húsares contra cientos de argelinos (Abd-el-Qader nunca reunió más de unos 500 jinetes para una batalla campal). [ cita necesaria ] Acorralados, los cazadores de la compañía de carabineros se refugiaron en un morabito, desde donde rechazaron todos los asaltos. Después de un asedio que duró muchos días, sin comida ni agua y escasos de municiones, se vieron obligados a cortar las balas de sus mosquetes para seguir disparando. El emir Abdelkader capturó al capitán ayudante mayor Dutertre y lo llevó bajo vigilancia al frente del morabito para exigir la rendición de los cazadores, pero en cambio utilizó su tiempo allí para exhortar a los supervivientes a luchar hasta la muerte, por lo que Abdelkader lo decapitó. Abdelkader luego exigió que el clarín francés (Guillaume Rolland) hiciera sonar la retirada, pero en lugar de eso hizo sonar la carga, mientras un cazador respondía a otra de las otras demandas de Abdelkader para que se rindieran con la palabra ¡ Merde! (Mierda). (en referencia a la respuesta de Cambronne en Waterloo ). Cuando los 80 supervivientes restantes se quedaron completamente sin municiones, lograron atravesar las líneas enemigas con una carga de bayoneta, pero sólo 16 de ellos lograron reincorporarse a las líneas francesas (5 de los cuales murieron algunos días después). Entre los muertos estaba el propio Montagnac. Los restos de los soldados muertos en Sidi Brahim fueron reunidos en Djemmaa Ghazaouet, en el "Tombeau des Braves", y luego enterrados de nuevo en el Musée des Chasseurs del antiguo fuerte de Vincennes en 1965.

Legado

Cartel propagandístico sobre el "batallón de Sidi-Brahim".

La extrema valentía mostrada por el batallón hizo que se le apodara el batallón de Sidi-Brahim y que la batalla fuera inscrita entre sus honores de batalla. Sin embargo, según Gilles Manceron, los soldados "fueron guiados de manera bastante desconsiderada" por el coronel de Montagnac "cuyos escritos se jactan, sin ningún remordimiento, de varios crímenes de guerra". [4] La expresión "faire Sidi Brahim" se convirtió en el lema de los Cazadores (infantería ligera/batallones de montaña). Durante la Primera Guerra Mundial , el 7.° Batallón de Cazadores Alpinos (7°BCA) tomó un paso alemán durante varios días y, al carecer de municiones, logró rechazar el ataque alemán con piedras. Allí los cazadores se ganaron el sobrenombre de "schwarzen Teufel" (diablos negros), que más tarde se convirtió en "diablos azules" (les Diables bleus), que todavía utilizan. La insignia del 7º BCA sigue siendo un diablo, en un cuerno de caza (que representa a los Cazadores).

enlaces externos

Notas

  1. ^ Garnier, Jacques (2004). Diccionario Perrin des guerres et des batailles de l'histoire de France . Perrín. pag. 37.ISBN​ 9782262008291.
  2. ^ Gardeners Chronicle & New Horticulturist, Volumen 8 "la persona que comandó en la masacre de Sidi-Brahim, donde 400 soldados franceses fueron ejecutados" Cita
  3. ^ "Una cronología global del conflicto: del mundo antiguo al Medio Oriente moderno" - Cita de Spencer C. Tucker
  4. ^ Gilles Manceron, Marianne et les colonies , La découverte, 2003, p.168

35°15′38″N 0°34′03″W / 35.2606°N 0.5675°W / 35.2606; -0.5675