stringtranslate.com

Asedio de Trebisonda (1461)

El asedio de Trebisonda fue el exitoso asedio de la ciudad de Trebisonda , capital del Imperio de Trebisonda , por los otomanos bajo el mando del sultán Mehmed II , que terminó el 15 de agosto de 1461. [1] El asedio culminó una larga campaña en el lado otomano, que implicó maniobras coordinadas pero independientes por parte de un gran ejército y una marina. Los defensores trapezuntinos habían dependido de una red de alianzas que les proporcionaría apoyo y mano de obra cuando los otomanos comenzaran su asedio. Aun así, fracasó cuando el emperador David Megas Comneno más lo necesitaba.

La campaña terrestre otomana, que fue la parte más desafiante, implicó intimidar al gobernante de Sinope para que entregara su reino, una marcha que duró más de un mes a través de un desierto montañoso deshabitado, varias batallas menores con diferentes oponentes y, finalmente, el asedio de Trebisonda. Las fuerzas otomanas combinadas bloquearon la ciudad fortificada por tierra y mar hasta que el emperador David aceptó entregar su ciudad capital bajo condiciones. A cambio de su pequeño reino, recibiría propiedades en otras partes del Imperio Otomano, donde él, su familia y sus cortesanos vivirían hasta su ejecución, unos dos años después. Al resto de los habitantes de Trebisonda, el Sultán los dividió en tres grupos. Un grupo se vio obligado a abandonar Trebisonda y reasentarse en Constantinopla . Otro grupo se convirtió en esclavo del sultán o de sus dignatarios. El último grupo se quedó viviendo en el campo que rodeaba Trebisonda, pero no dentro de sus murallas. Unos 800 niños varones se convirtieron en reclutas para sus jenízaros , la unidad militar de élite otomana, que les exigía convertirse al Islam . [3]

Dado que los últimos miembros de la dinastía Palaiologan huyeron del Despotado de Morea el año anterior hacia Italia, Trebisonda se había convertido en el último puesto de avanzada de la civilización bizantina, que llegó a su fin con la caída de Trebisonda. [4] "Fue el fin del mundo griego libre", escribió Steven Runciman , quien luego señaló que aquellos griegos que aún no estaban bajo el dominio otomano vivían "bajo los señores de una raza extraña y una forma extraña de cristianismo. Sólo entre las aldeas salvajes de Mani , en el sudeste del Peloponeso , en cuyas escarpadas montañas ningún turco se atrevía a penetrar, quedaba allí alguna apariencia de libertad". [5] [ se necesita una mejor fuente ]

Fondo

Las fuentes difieren en su explicación de las verdaderas motivaciones de Mehmed para atacar Trebisonda. William Miller cita a Kritoboulos afirmando que la "renuencia del emperador David de Trebisonda a pagar tributo y los matrimonios mixtos con Hassan y la corte georgiana provocaron que el sultán invadiera el Imperio". [6] Por otro lado, Halil İnalcık cita un pasaje del historiador otomano del siglo XV Kemal Pasha-zade , quien escribió: [7]

Los griegos vivían en las costas de los mares Negro y Mediterráneo, en zonas habitables y protegidas por los obstáculos naturales circundantes. En cada zona estaban gobernadas por un tekvour , una especie de gobernante independiente, y le pagaban impuestos y cuotas militares regulares. El sultán Mehmed derrotó y expulsó a algunos de estos tekvors y quiso hacer lo mismo con el resto. El objetivo era quitarle a este pueblo toda soberanía. Así destruyó primero el tekvor de Constantinopla; era considerado como el principal tekvor y jefe de este pueblo. Posteriormente sometió sucesivamente los tekvours de Enos , Morea , Amasria ( Amastris ) y anexó sus territorios al imperio. Finalmente, la atención del sultán se centró en el tekvour de Trebisonda.

En la década de 1450, el Imperio Otomano ocupaba o había establecido hegemonía sobre gran parte de los territorios que el Imperio Bizantino ocupaba antes de que la Cuarta Cruzada saqueara Constantinopla en 1204. Muchas de las campañas de Mehmed en ese período pueden explicarse suponiendo que estaba tomando posesión de los fragmentos. y fragmentos que todavía no gobernó directamente: Enós cayó tras una marcha relámpago en el invierno de 1456; [8] después de mostrar una paciencia inusual con los Palaiologoi supervivientes que gobernaban Morea, quienes pasaron más tiempo luchando entre sí que pagando su tributo, Mehmed finalmente conquistó todas las fortalezas bizantinas menos una en esa península cuando Mistra cayó el 29 de mayo de 1460; [9] Amasria fue arrebatada a los genoveses aproximadamente al mismo tiempo; [10] a excepción de varias islas en el Mar Egeo bajo el dominio de varios señores latinos , Trebisonda era la única pieza restante del antiguo Imperio Romano de Oriente que no estaba bajo el dominio directo de Mehmed. [11]

El emperador Juan IV de Trebisonda era consciente de la amenaza que Mehmed II representaba para él al menos en febrero de 1451, cuando el diplomático bizantino Jorge Sphrantzes llegó a Trebisonda en busca de una esposa para su emperador, Constantino XI . Juan le había contado felizmente al diplomático visitante la noticia de la muerte del sultán Murad II y que la juventud de Mehmed II significaba que su imperio podría durar más y ser bendecido. Sprantzes, sin embargo, quedó desconcertado y le explicó que la juventud de Mehmed y su aparente amistad eran sólo estratagemas y que Mehmed era una amenaza mayor para ambas monarquías que su padre. [12]

Las murallas de Trebisonda

Trebisonda podía confiar en sus importantes fortificaciones para defenderse. Si bien sólidos muros la protegían por todos lados, y a lo largo de los muros oriental y occidental, dos profundos barrancos aumentaban las defensas, partes de la ciudad se encontraban fuera de ellos, como el Meydan o mercado, y los barrios genovés y veneciano. Estas murallas habían resistido muchos asedios anteriores: en 1223 , cuando las murallas de la ciudad no eran tan extensas como a mediados del siglo XV, los defensores habían derrotado un asalto selyúcida ; no más de unas décadas antes, Shaykh Junayd había intentado tomar la ciudad por asalto, pero con sólo unos pocos soldados el emperador Juan había podido detenerlo. [13]

Sin embargo, John se acercó para hacer alianzas. Donald Nicol enumera algunos de ellos: los emires de Sinope y Karaman , y los reyes cristianos de Georgia . [14] Se cree que su hermano y sucesor David encargó a Michael Aligheri, y posiblemente al cuestionable Ludovico da Bolonia , viajar a Europa occidental en 1460 en busca de amigos y aliados. [15] Pero el aliado más poderoso y confiable de los emperadores de Trebisonda fue el gobernante de Aq Qoyunlu (u Oveja Blanca Turcomana), Uzun Hasan . Nieto de una princesa del Gran Komnenoi, Uzun Hasan había convertido a los Aq Qoyunlu en la tribu turcomana más poderosa al derrotar a sus rivales, las Ovejas Negras ; había oído hablar de la belleza de la hija del emperador Juan, Teodora Comnene (o Despina Khatun ), y a cambio de su mano, Uzun Hasan se comprometió a proteger su ciudad natal con sus hombres, su dinero y su persona. [14]

En 1456, las tropas otomanas al mando de Hizir Pasha asaltaron Trebisonda. Según Laonikos Chalkokondyles , Hizir invadió el campo, incluso penetró en Meydan de Trebisonda y capturó en total a unas dos mil personas. La ciudad estaba desierta debido a la plaga y probablemente caería; Juan hizo su presentación y acordó pagar un tributo anual de 2.000 piezas de oro a cambio de que Hizir liberara a los cautivos que había tomado. Juan envió a su hermano David a ratificar el tratado con Mehmed II, lo que hizo en 1458, pero el sultán elevó el tributo a 3.000 piezas de oro. [dieciséis]

Un tributo de 3.000 piezas de oro cada año debe haber resultado demasiado para los ingresos del Imperio porque John o David se acercaron a su pariente por matrimonio Uzun Hasan para transferirle la lealtad de Trebisonda de los otomanos. Uzun Hasan estuvo de acuerdo con esto y envió enviados a Mehmed II. Sin embargo, estos enviados no sólo pidieron que el tributo fuera transferido a Aq Qoyunlu, sino que exigieron en nombre de su maestro que Mehmed reanudara el pago del tributo que se decía que el abuelo de Mehmed había enviado a Aq Qoyunlu. [17] Las fuentes no están de acuerdo sobre cómo respondió exactamente Mehmed II, pero ambas versiones fueron siniestras. En una versión, dijo a los enviados, "no pasaría mucho tiempo antes de que supieran lo que debían esperar de él". [18] En el otro, la respuesta de Mehmed fue: "Ve en paz, y el año que viene traeré estas cosas conmigo y saldaré la deuda". [19]

Mehmed avanza

Una galera otomana, alrededor del siglo XVII.

En la primavera de 1461, Mehmed armó una flota compuesta por 200 galeras y diez buques de guerra. Al mismo tiempo, Mehmed cruzó los Dardanelos hacia Prusa con el ejército de Europa y reunió el ejército de Asia; una autoridad estima que la fuerza combinada estaba formada por 80.000 infantes y 60.000 jinetes. [2] Según Doukas , cuando la noticia de los preparativos del sultán circuló entre los habitantes de lugares tan alejados como Lykostomion (o Chilia Veche ) en la desembocadura del Danubio, Caffa en Crimea, Trebisonda y Sinope, y las islas del Egeo. Sea tan al sur como Quíos , Lesbos y Rodas , hubieran reconocido o no su hegemonía, todos temían ser su objetivo. [20] Esta parece haber sido la intención de Mehmed, porque cuando más tarde un confidente le preguntó dónde estaba destinada esta fuerza, el sultán frunció el ceño y dijo: "Tengan la seguridad de que si supiera que un pelo de mi barba conoce mi secreto, me lo arrancaría". y enviarlo a las llamas." [21]

sinope se rinde

Al mando del ejército, Mehmed condujo sus tropas terrestres hacia Ancyra , deteniéndose para visitar las tumbas de su padre y sus antepasados. Había escrito al gobernante de Sinope, Kemâleddin Ismâil Bey , para que enviara a su hijo Hasan a Ancyra, y el joven ya estaba allí cuando Mehmed llegó a la ciudad y recibió amablemente a su señor supremo. [22] Mehmed dio a conocer rápidamente sus intereses: según Doukas, informó a Hasan: "Dile a tu padre que quiero Sinope, y si entrega la ciudad libremente, con mucho gusto lo recompensaré con la provincia de Filipopolis . Pero si se niega , entonces vendré rápidamente ". [23] A pesar de las extensas fortificaciones de la ciudad y sus 400 cañones tripulados por 2.000 artilleros, Ismail Bey cedió a las demandas de Mehmed y aceptó las tierras que Mehmed le dio en Tracia. Allí, escribió una obra sobre prescripciones rituales del Islam llamada Huulviyat-i Sultan y murió en 1479. [24]

Mehmed tenía muchas razones para apoderarse de Sinope. Estaba bien situada y tenía buenos puertos. También se encontraba entre los territorios de Mehmed y su objetivo final, la ciudad de Trebisonda. Kritoboulos afirma que una de las principales razones por las que Mehmed lo tomó como suyo fue que Hasan Uzun podría apoderarse de él mismo, y Mehmed sabía "por muchos indicios que estaba conspirando [para hacer eso] en todos los sentidos, y decidió apoderarse de él". [25]

Marchando hacia Anatolia

Dejando Sinope a su almirante Kasim Pasha para organizar su gobierno, Mehmed dirigió sus ejércitos tierra adentro. La marcha fue ardua para los hombres. Konstantin Mihailović , que sirvió en el ejército otomano en esta campaña y escribió sus memorias décadas después, no recordaba ningún punto de referencia entre Sinope y Trebisonda, pero las tribulaciones del viaje aún estaban vivas en su memoria:

Y marchamos con gran fuerza y ​​con gran esfuerzo hacia Trebisonda, no sólo el ejército sino el propio Emperador [es decir, el Sultán Mehmed]: primero, debido a la distancia; segundo, por el acoso al pueblo; tercero, el hambre; cuarto, por las altas y grandes montañas, y, además, por los lugares húmedos y pantanosos. Y además llovía todos los días, de modo que el camino estaba revuelto hasta la altura del vientre de los caballos por todas partes. [26]

Se desconoce el camino que tomó el ejército otomano. Kritoboulos afirma que Mehmed cruzó las Montañas Tauro , convirtiéndose en uno de los cuatro únicos generales que las cruzó (los otros fueron Alejandro Magno , Pompeyo y Timur ). [27] Sin embargo, como señala su traductor Charles Riggs, para Kritoboulos todos los sistemas montañosos de Asia Menor eran parte del Tauro. [28] Doukas afirma que Mehmed condujo a sus soldados a través de Armenia y el río Phasis , luego ascendió las montañas del Cáucaso antes de llegar a Trebisonda. [29] Esto no tiene sentido cuando uno examina un mapa, ya que tanto el río Phasis como el Cáucaso están muy al este de su destino. Sin embargo, Mihailović escribió en sus memorias que el ejército marchó hacia Georgia, [26] por lo que es posible que Mehmed hiciera una demostración de fuerza para intimidar a los reyes de Georgia para que no ayudaran a su aliado. O esto es una prueba más de que los soldados del ejército del sultán tenían tan poca idea de adónde iban como los pelos de la barba del sultán.

Después de 18 días de marcha, uno de los soldados rasos atentó contra la vida del Gran Visir , Mahmud Pasha Angelovic . Existen dos versiones de esta historia: una en Kritoboulos y la otra, trasladada de su lugar apropiado en la narración mediante transmisión por Konstantin Mihailović. [30] [31] Kritoboulos afirma que nadie tenía una explicación para este intento de asesinato, y antes de que el asesino pudiera ser interrogado fue "cortado en pedazos sin piedad por el ejército". Mihailović, por su parte, afirma que el asesino actuaba bajo las órdenes de Uzun Hassan y describe cómo el hombre fue torturado durante una semana antes de ser ejecutado. Su cuerpo fue abandonado "junto al camino para que se lo comieran los perros o los lobos". Ambos relatos coinciden en que las heridas del Gran Visir fueron menores, aunque Kritoboulos agrega que el sultán Mehmed envió a su médico personal, Yakub, para atender las heridas de Mahmud Pasha. [30]

El ejército continuó durante otros 17 días. [32] Una vez que el Sultán pasó Sivas y entró en las tierras de Aq Qoyunlu, envió a Sarabdar Hasan Bey, el gobernador de la región de Amastris y Sebastea, para conquistar una fortaleza fronteriza y arrasar las tierras a su alrededor. Tras continuar su marcha, el sultán se encontró con Sara Khatun , la madre de Uzun Hasan; había venido a negociar un tratado de paz entre el sultán y su hijo. Si bien Mehmed acordó un tratado de paz con Uzun Hasan, se negó a incluir a Trebisonda como parte. [33]

Kasim Pasha invierte en Trebisonda

Mientras tanto, el almirante Kasim Pasha había completado su trabajo en Sinope y, asistido por un marinero veterano llamado Yakub, navegó hacia Trebisonda. Según Chalkokondyles, al llegar a su destino los marineros desembarcaron, prendieron fuego a los suburbios y comenzaron la investidura de la ciudad. [34] Sin embargo, Doukas afirma que a pesar de los ataques diarios "no se logró ningún avance" para romper los muros. [35] Los hombres de la flota de Kasim Pasha habían sitiado las murallas de Trebisonda durante 32 días cuando las primeras unidades del ejército del sultán bajo su gran visir Mahmud Pasha Angelovic cruzaron el paso de Zigana y tomaron posiciones en Skylolimne. [34]

Negociaciones

Trebisonda con el Mar Negro a la derecha

Al igual que a Constantino XI en 1453, al emperador David se le permitió capitular, antes de que comenzara en serio el asalto otomano. Podía entregar su ciudad y no sólo salvar su vida y sus riquezas, así como las de sus cortesanos, sino también recibir nuevas propiedades que le proporcionarían los mismos ingresos; de lo contrario, más combates sólo podrían terminar con la caída de Trebisonda y David no sólo perdería su vida y su riqueza, sino que los supervivientes sufrirían el destino de una ciudad capturada. [36] Los detalles de cómo se entregó esta oferta varían en las fuentes primarias. Según Doukas, el sultán "dio un ultimátum al emperador". [35] Sin embargo, Doukas pudo haber querido decir esto en un sentido general, no que Mehmed hizo la oferta personalmente; Doukas omite muchos detalles sobre cómo se negoció la rendición. Tanto Chalkokondyles como Kritoboulos afirman que su gran visir, Mahmud Pasha Angelovic, llegó un día antes que el sultán y comenzó las negociaciones para la rendición. En lo que difieren Chalkokondyles y Kritoboulos es en el papel que George Amiroutzes , los protovestiarios de Trebisonda, desempeñó en estas negociaciones. Chalkokondyles afirma que Mahmud Pasha negoció con David a través de George Amiroutzes, a quien Chalkokondyles describe como el primo del Pasha; [37] Kritoboulos omite toda mención de Amiroutzes en estas negociaciones, afirmando que Mahmud Pasha envió como mensajero a Thomas, el hijo de Katabolenos, para ofrecer al emperador David esta opción. [38]

Los historiadores modernos consideran que el relato de Chalkokondyles se acerca más a la verdad, imaginando un drama en el que David sopesó estas dos opciones. Las murallas de Trebisonda eran macizas y elaboradas; David esperaba que su pariente Hassan Uzun llegara en cualquier momento para aliviar el asedio, tal vez su aliado, el rey de Georgia, o tal vez incluso ambos. Mientras tanto, George Amiroutzes estaba a este lado, supuestamente sobornado por su primo para traicionar a David, advirtiendo a su emperador que la rendición sería el camino prudente y recordándole lo que le pasó a Constantinopla porque Constantino rechazó la oferta de Mehmed; tal vez Amiroutzes incluso mostró a David cartas de Sara Khatun informándole que no recibiría ayuda de ese sector. [39]

Al final, el emperador David Megas Comneno decidió entregar su ciudad y su imperio y confiar en que el sultán Mehmed sería misericordioso. Una vez más, las fuentes primarias difieren. Según Chalkokondyles, envió un mensaje a Mahmud Pasha: se rendiría si se le concedieran propiedades de igual valor y si Mehmed se casara con su hija. [40] (Miller llama a este último gesto, "el recurso habitual de la diplomacia imperial". [41] ) Cuando el sultán llegó al día siguiente con el resto de su ejército, Mahmud Pasha informó de los acontecimientos. La noticia de que la esposa de David había escapado a Georgia enfureció al sultán, quien al principio declaró que quería asaltar la ciudad y esclavizar a todos sus habitantes. Pero después de nuevas deliberaciones con Mahmud Pasha, el sultán Mehmed aceptó los términos ofrecidos. [40]

Por el contrario, Kritoboulos, que dedicó su historia al sultán Mehmed, describe el movimiento físico de los individuos involucrados: el día que llegó el sultán Mehmed, Tomás, hijo de Katabolenos, fue enviado ante las puertas de Trebisonda para repetir las condiciones de rendición ofrecidas al sultán. un día antes. La gente de Trebisonda preparó "muchos regalos espléndidos" y un grupo selecto de "los mejores hombres" salió de la ciudad e "rindió reverencia al sultán, llegó a un acuerdo, intercambió juramentos y entregó tanto la ciudad como ellos mismos al Sultán." [42] Después de estos intercambios, el emperador David abandonó la ciudad con sus hijos y cortesanos y rindió homenaje al sultán; este último "lo recibió apacible y amablemente, le estrechó la mano y le mostró los honores apropiados", luego "le dio a él [David] y a sus hijos muchos tipos de obsequios, así como a su séquito". [43]

El 15 de agosto de 1461, el sultán Mehmed II entró en Trebisonda y la última capital de los Romaioi había caído. Tanto Stephen Runciman como Franz Babinger señalan que esta fecha fue el 200 aniversario de la reconquista de Constantinopla del Imperio Latino por parte de Miguel VIII Palaiologos . [44] Mehmed hizo una inspección detallada de la ciudad, sus defensas y sus habitantes, según Miller, quien luego cita a Kritoboulos: "Él [Mehmed] ascendió a la ciudadela y al palacio y vio y admiró la seguridad del único y los edificios y el esplendor de la otra, y en todos los sentidos juzgó la ciudad digna de mención ". [45] Mehmed convirtió la catedral Panagia Chrysokephalos en el centro de la ciudad en la Mezquita Fatih , y en la iglesia de San Eugenios dijo su primera oración, dando así al edificio su nombre posterior, Yeni Cuma ("Viernes Nuevo"). [45]

Miller ha recopilado dos tradiciones turcas sobre la caída de Trebisonda. Se cuenta cómo los ciudadanos, esperando que llegara un ejército antes del amanecer para obligar al sultán a levantar el sitio, acordaron rendirse al canto del gallo. Sin embargo, en aquella ocasión los gallos cantaron en las primeras horas de la noche, tras lo cual los turcos obligaron a los habitantes de la ciudad a cumplir su palabra. El otro describe cómo una muchacha, vestida de negro, resistió en la torre del palacio , y cuando todo estaba perdido, saltó a la muerte desde lo alto; en consecuencia, esa torre se llamó Kara kızın sarayı ("El palacio de la Chica Negra"). [46]

Secuelas

Cassone con la "Conquista de Trebisonda" de Apollonio di Giovanni di Tommaso , expuesta en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, pintada poco después de la caída de la ciudad

Después de tomar posesión de la ciudad, el sultán Mehmed guarneció a sus jenízaros en el castillo imperial de Trebisonda; Kritobulos afirma que la guarnición era de 400. [47] Colocó al emperador David, su familia y sus parientes, sus funcionarios y sus familias con todas sus riquezas en los trirremes del sultán que los llevaron a Constantinopla, donde David y sus tres hijos sería ejecutado menos de dos años después y su hija se casaría con el gran visir Zagan Pasha . [48] ​​El resto de los habitantes de Trebisonda Según Pseudo-Chalkokondyles se dividieron en tres grupos: uno se vio obligado a abandonar Trebisonda y reasentarse en Constantinopla; los siguientes se convirtieron en esclavos del sultán o de sus dignatarios; y el último fue expulsado de Trebisonda para vivir en el campo que rodea la ciudad. [49] Kritobulos afirma que sólo "algunos de los hombres más influyentes de la ciudad" se vieron obligados a reasentarse en Constantinopla, sin decir nada sobre el resto de los habitantes. [50] El sultán también tomó cientos de niños para convertirlos en sus esclavos personales: mientras Kritobulos afirma que Mehmed tomó 1500 niños de ambos sexos como esclavos, Pseudo-Chalkokondyles escribe sólo que tomó 800 niños varones que se convirtieron en reclutas para sus jenízaros, los unidad militar de élite otomana, que les exigió convertirse al Islam. [51]

Según Chalkokondyles, Mehmed nombró a Kasim Pasha gobernador de Trebisonda e hizo que Hizir aceptara la sumisión de las aldeas alrededor de la ciudad y en Mesochaldia , hogar del clan Kabasites. Aunque Chalkokondyles implica que estas comunidades aceptaron rápidamente el dominio otomano, [52] Anthony Bryer ha encontrado evidencia de que algunos grupos resistieron a sus nuevos señores musulmanes durante hasta diez años. Mehmed regresó por tierra a Constantinopla. Kritobulos es breve sobre su marcha de regreso: donde detalló los desafíos del Sultán en la marcha de ida, Kritobulos escribe sólo que había enviado a Sara Khatun de regreso a Uzun Hassan "con muchos regalos y honores"; [53] mientras que Chalkokondyles señala que el viaje de regreso fue a través de "una tierra fuertemente protegida y muy inaccesible". [54] Según un colofón en una copia de África de Petrarca , la flota del sultán regresó en octubre de 1461, con sus armas y equipo casi sin usar. [55] [ se necesita una mejor fuente ]

El Papa Pío II intentó rescatar Trebisonda, pero a su muerte en 1464 ninguna nación cristiana había emprendido una cruzada contra los otomanos. [56]

Referencias

  1. ^ ab Esta es la fecha determinada por Franz Babinger, "La date de la prise de Trébizonde par les Turcs (1461)", Revue des études byzantines , 7 (1949), págs. 205-207 doi :10.3406/rebyz.1949.1014
  2. ^ ab John Freely, El gran turco: sultán Mehmed II, conquistador de Constantinopla y amo de un imperio (Nueva York: Overlook Press, 2009), p. 67
  3. ^ William Miller , Trebisonda: El último imperio griego de la era bizantina: 1204-1461 , 1926 (Chicago: Argonaut, 1969), pág. 106
  4. Como señala Donald M. Nicol, The Last Centuries of Byzantium, 1261–1453 , segunda edición (Cambridge: University Press, 1993), con Trebisonda murieron los últimos vestigios del Imperio Romano p. 401
  5. ^ Runciman, La caída de Constantinopla: 1453 (Cambridge: University Press, 1969), p. 176
  6. ^ Miller, Trebisonda , pág. 100
  7. ^ Inalcik, "Mehmed el conquistador (1432-1481) y su época", Speculum , 35 (1960), p. 422
  8. ^ Miller, "El Gattilusj de Lesbos (1355-1462)", Byzantinische Zeitschrift , 22 (1913), págs. 431 y siguientes
  9. ^ Nicol, Últimos siglos , págs. 396–398
  10. ^ Franz Babinger, Mehmed el conquistador y su tiempo , editado por William C. Hickman y traducido por Ralph Manheim (Princeton: University Press, 1978), págs. 180 y siguientes
  11. ^ Nicol, Últimos siglos , p. 401
  12. ^ Esfranzas, cap. 30. traducido en Marios Philippides , La caída del Imperio Bizantino: una crónica de George Sphrantzes, 1401-1477 (Amherst: Universidad de Massachusetts, 1980), págs. 58 y siguientes
  13. ^ Rustam Shukurov, "La campaña de Shaykh Djunayd Safawi contra Trebisonda (1456 d. C./860 d. H.)", Estudios griegos bizantinos y modernos , 17 (1993), págs.
  14. ^ ab Nicol, Últimos siglos , p. 407
  15. ^ Esta embajada se describe en Anthony Bryer, "Ludovico da Bolonia y la embajada de Georgia y Anatolia de 1460-1461", Bedi Kartlisa , 19-20 (1965), págs.
  16. ^ Chalkokondyles 9,34; traducido por Anthony Kaldellis, The Histories (Cambridge: Biblioteca medieval de Dumbarton Oaks, 2014), vol. 2p. 313. Miller, Trebisonda , pág. 87
  17. ^ Babinger, Mehmed el Conquistador , págs. 190 y siguientes
  18. ^ Chalkokondyles, 9,70; traducido por Kaldellis, Las Historias , vol. 2p. 353
  19. ^ Ducas 45,10; traducido por Harry J. Magoulias, Decadencia y caída de Bizancio ante los turcos otomanos (Detroit: Wayne State University, 1975), p. 257
  20. ^ Ducas, 45,16; traducido por Magoulias, Decline and Fall , p. 258
  21. ^ Ducas, 45,15; traducido por Magoulias, Decline and Fall , p. 258
  22. ^ Babinger, Mehmed , págs.191
  23. ^ Ducas, 45,17; traducido por Magoulias, Decline and Fall , p. 258
  24. ^ Babinger, Mehmed , págs.192
  25. ^ Critóbulo, IV.22-23; traducido por Charles T. Riggs, La historia de Mehmed el Conquistador (Princeton: University Press, 1954), págs.167 y siguientes
  26. ^ ab Mihailović, capítulo 31; traducido por Benjamin Stolz, Memorias de un jenízaro , (Princeton: Markus Wiener Publishers, 2011), pág. 59
  27. ^ Kritoboulos, IV.26, 27; traducido por Riggs, Historia de Mehmed , p. 169
  28. ^ Riggs, Historia de Mehmed , p. 168 n. 29
  29. ^ Ducas, 45,18; traducido por Magoulias, Decline and Fall , p. 259
  30. ^ ab Kritoboulos, IV.32–36; traducido por Riggs, Historia de Mehmed , págs. 171 y siguientes
  31. ^ Mihailović, capítulo 32; traducido por Stolz ( Memorias de un jenízaro , p. 62), quien sostiene que este pasaje fue trasladado a la campaña de 1471, que ocurrió después de que Mihailović dejara el servicio otomano (p. xxviii)
  32. ^ Kritoboulos, IV.36; traducido por Riggs, Historia de Mehmed , p. 172
  33. ^ Babinger, Mehmed , págs. 192 y siguientes
  34. ^ ab Chalkokondyles, 9,74; traducido por Kaldellis, Las Historias , vol. 2p. 359
  35. ^ ab Doukas, 45,19; traducido por Magoulias, Decline and Fall , p. 259
  36. ^ Chalkokondyles, 9,75; traducido por Kaldellis, Las Historias , vol. 2 págs. 359–361. Ducas, 45,19; traducido por Magoulias, Decline and Fall , p. 259; Kritoboulos, IV.41–44, traducido por Riggs, Historia de Mehmed , págs. 173 y siguientes
  37. ^ Chalkokondyles, 9,75-6; traducido por Kaldellis, Las Historias , vol. 2 págs. 359–363
  38. ^ Kritoboulos, IV.41; traducido por Riggs, Historia de Mehmed , págs. 173 y siguientes
  39. ^ Esta es una combinación de los relatos de Runciman (págs. 174 y siguientes), Miller (págs. 102-104), Babinger (págs. 194 y siguientes) y Nicol (págs. 408 y siguientes).
  40. ^ ab Chalkokondyles, 9,76; traducido por Kaldellis, Las Historias , vol. 2 págs. 361–363
  41. ^ Miller, Trebisonda , pág. 103
  42. ^ Kritoboulos, IV.45; traducido por Riggs, Historia de Mehmed , p. 174
  43. ^ Kritoboulos, IV.46; traducido por Riggs, Historia de Mehmed , p. 175
  44. ^ Runciman, Caída de Constantinopla , p. 175; Babinger, Mehmed , págs. 195 y siguientes.
  45. ^ ab Miller, Trebisonda , pág. 104
  46. ^ Miller, Trebisonda , pág. 106f
  47. ^ Kritoboulos, IV.50; traducido por Riggs, Historia de Mehmed , p. 175 y siguientes. Chalkokondyless 9,76; traducido por Kaldellis, Las Historias , vol. 2 págs. 361–3
  48. ^ Doukas menciona a los "tíos y sobrinos" de David: 45,19; traducido por Magoulias, Decline and Fall , p. 259. Kritoboulos, IV.48; traducido por Riggs, Historia de Mehmed , p. 175. Chalkokondyles, 9,77; traducido por Kaldellis, Las Historias , vol. 2p. 363
  49. ^ Chalkokondyles, 9,79; traducido por Kaldellis, Las Historias , vol. 2p. 365
  50. ^ Kritoboulos, IV.48; traducido por Riggs, Historia de Mehmed , p. 175
  51. ^ Kritoboulos, IV.49; traducido por Riggs, Historia de Mehmed , p. 175. Chalkokondyles, 9,79; traducido por Kaldellis, Las Historias , vol. 2p. 365. Babinger, Mehmed , pág. 195
  52. ^ Calkokondykles, 9,77; traducido por Kaldellis, Las Historias , vol. 2p. 363
  53. ^ Kritoboulos IV.51; traducido por Riggs, Historia de Mehmed , p. 176
  54. ^ Kritoboulos, IV.52; traducido por Riggs, Historia de Mehmed , p. 176. Chalkokondyles, 9,77; traducido por Kaldellis, Las Historias , vol. 2p. 363
  55. ^ Ernest H. Wilkins, Boletín de la biblioteca de Harvard , 12 (1958), págs. 321 y siguientes
  56. ^ Babinger, Mehmed , pág. 198