stringtranslate.com

Lo artificial

La artificialidad (el estado de ser artificial o antropogénico ) es el estado de ser producto de la fabricación humana intencional, en lugar de ocurrir naturalmente a través de procesos que no involucran ni requieren actividad humana.

Connotaciones

La artificialidad a menudo conlleva la implicación de ser falso, falsificado o engañoso. El filósofo Aristóteles escribió en su Retórica :

La naturalidad es persuasiva, la artificialidad es lo contrario; porque nuestros oyentes tienen prejuicios y piensan que tenemos algún plan contra ellos, como si estuviéramos mezclando sus vinos para ellos. Es como la diferencia entre la calidad de la voz de Theodorus y las voces de todos los demás actores: la suya realmente parece ser la del personaje que está hablando, las de ellos no. [1]

Sin embargo, la artificialidad no tiene necesariamente una connotación negativa , ya que también puede reflejar la capacidad de los humanos para replicar formas o funciones que surgen en la naturaleza, como ocurre con un corazón artificial o una inteligencia artificial . El politólogo y experto en inteligencia artificial Herbert A. Simon observa que "algunas cosas artificiales son imitaciones de cosas de la naturaleza, y la imitación puede utilizar los mismos materiales básicos que los del objeto natural o materiales muy diferentes. [2] Simon distingue entre el artificial y el sintético, siendo el primero una imitación de algo que se encuentra en la naturaleza (por ejemplo, un edulcorante artificial que genera dulzor usando una fórmula que no se encuentra en la naturaleza), y el segundo es una réplica de algo que se encuentra en la naturaleza (por ejemplo, un azúcar creado en un laboratorio que es químicamente indistinguible de un azúcar natural). [2] Algunos filósofos han ido más allá y han afirmado que, en un mundo determinista , "todo es natural y nada es artificial", porque todo en el mundo ( incluyendo todo lo hecho por humanos) es un producto de las leyes físicas del mundo. [3]

Distinguir objetos naturales de objetos artificiales.

Patrón que se asemeja a un modelo de reacción-difusión , producido mediante enfoque y desenfoque.

En general, a los seres humanos y, en algunos casos, a los ordenadores [4] les resulta posible distinguir los entornos naturales de los artificiales. El entorno artificial tiende a tener más regularidad física tanto espacial como a lo largo del tiempo, mientras que los entornos naturales tienden a tener estructuras irregulares y estructuras que cambian con el tiempo. [5] Sin embargo, tras una observación minuciosa es posible discernir algunas estructuras y patrones matemáticos en entornos naturales , que luego pueden replicarse para crear un entorno artificial con una apariencia más natural. [5]

Por ejemplo, al identificar e imitar los medios naturales de formación de patrones , se han utilizado algunos tipos de autómatas para generar texturas de aspecto orgánico para obtener sombreados más realistas de objetos 3D . [6] [7]

Ver también

Referencias

  1. ^ Aristóteles , Retórica , (2004, Dover Publications, WD Ross, traductor), pág. 121.
  2. ^ ab Herbert A. Simon , Las ciencias de lo artificial (1996), pág. 4.
  3. ^ Qinglai Sheng, Artículos filosóficos (1993), pág. 342.
  4. ^ Véase en general, EP Baltsavias, A. Gruen, L. VanGool, Extracción automática de objetos creados por el hombre a partir de imágenes aéreas y espaciales , Volumen 3 (2001).
  5. ^ ab Herman Kaken, "Reconocimiento de entornos naturales y artificiales mediante computadoras: puntos en común y diferencias", en Juval Portugali, Entornos artificiales complejos (2006), p. 31-48.
  6. ^ Greg Turk, Reacción-Difusión
  7. ^ Andrew Witkin, Michael Kassy (1991). «Texturas de reacción-difusión» (PDF) . Actas de la 18.ª conferencia anual sobre gráficos por computadora y técnicas interactivas: SIGGRAPH '91 . págs. 299–308. doi :10.1145/122718.122750. ISBN 0897914368. S2CID  207162368.