stringtranslate.com

Arpía

En la mitología griega y romana , una arpía (plural arpías , griego antiguo : ἅρπυια , romanizadohárpyia , [1] [2] pronunciado [hárpyːa] ; latín : harpȳia [3] ) es mitad humana y mitad pájaro , a menudo Se cree que es una personificación de los vientos tormentosos . [4] Aparecen en poemas homéricos . [5]

Descripciones

Las arpías generalmente eran representadas como pájaros con cabezas de doncellas, rostros pálidos por el hambre y largas garras en las manos. Los escritores romanos y bizantinos detallaron su fealdad. [6] El arte cerámico que representa a las arpías presentaba hermosas mujeres con alas. Ovidio los describió como buitres humanos . [7]

Hesíodo

Para Hesíodo , eran imaginadas como doncellas de cabello rubio y aladas, que volaban tan rápido como el viento:

[L]as Harpyiai (Arpías) de hermoso cabello, Okypete (Ocypete) y Aello, y estos dos en la velocidad de sus alas siguen el ritmo de los vientos que soplan, o de los pájaros en vuelo, mientras se elevan y se lanzan en picado, muy alto. [8]

Esquilo

Ya en la época de Esquilo , las arpías eran descritas como criaturas feas con alas, y escritores posteriores llevaron sus nociones sobre las arpías hasta el punto de representarlas como monstruos de lo más repugnantes. La sacerdotisa Pitia de Apolo relató la aparición de las arpías en las siguientes líneas:

Ante este hombre dormía un extraordinario grupo de mujeres [es decir, arpías], sentadas en tronos. ¡No! No mujeres, sino Gorgonas las llamo; y, sin embargo, tampoco puedo compararlos con formas de Gorgonas. Una vez vi en un cuadro unas criaturas llevándose la fiesta de Fineo ; pero estos no tienen alas en apariencia, son negros, completamente repugnantes; roncan con alientos repulsivos, de sus ojos gotean gotas odiosas; su vestimenta no es apta para ser llevada ante las estatuas de los dioses ni en las casas de los hombres. Nunca he visto la tribu que produjo esta compañía, ni la tierra que se jacta de criar esta prole impunemente y no se lamenta después de su trabajo. [9]

Virgilio

Ellas (las Arpías) son cosas con cuerpo de pájaro y cara de niña; Abominables sus excrementos, sus manos garras, sus rostros demacrados por el hambre insaciable [10]

Higinio

Se dice que eran emplumados, con cabeza de gallo, alas y brazos humanos, con grandes garras; senos, vientres y partes femeninas humanas. [11]

Funciones y moradas

Espejo con figura de una Arpía, siglos XI-XII d.C., Termez , Uzbekistán

Las arpías parecen haber sido originalmente espíritus del viento (personificaciones de la naturaleza destructiva del viento). Su nombre significa 'ladrones' o 'ladrones veloces', [12] y se decía que robaban comida a sus víctimas mientras comían y llevaban a los malhechores (especialmente aquellos que habían matado a sus familias) a las Erinias . Cuando una persona desaparecía repentinamente de la Tierra , se decía que se la habían llevado las arpías. [13] Así, se llevaron a las hijas del rey Pándareo y las entregaron como sirvientas a las Erinias. [14] En esta forma eran agentes de castigo que secuestraban personas y las torturaban en su camino al Tártaro . Fueron representados como viciosos, crueles y violentos.

Las arpías eran llamadas "los perros del poderoso Zeus ", por lo tanto "ministros del Trueno (Zeus)". [15] Escritores posteriores enumeraron a las arpías entre los guardianes del inframundo , entre otras monstruosidades, incluidos los centauros , Escila , Briareus , la Hidra de Lerna , Quimera , Gorgonas y Gerión . [dieciséis]

Su morada fue descrita como las islas llamadas Strofades , [17] un lugar a la entrada de Orcus , [18] o una cueva en Creta. [19]

Nombres y familia

Hesíodo las llama dos criaturas de "pelo encantador", hijas de Taumas y la oceánide Electra y hermanas de Iris . [8] Higinio , sin embargo, citó a una tal Ozomene [20] como la madre de las arpías pero también relató que Electra también era la madre de estos seres en la misma fuente. Esto puede explicarse por el hecho de que Ozomene era otro nombre de Electra. Las arpías posiblemente eran hermanas del dios del río Hidaspes y Arke , ya que se las llamaba hermanas de Iris e hijas de Taumas. Según Valerio , se decía que Tifoe ( Tifón ) era el padre de estos monstruos [15] mientras que una versión diferente de Servio decía que las arpías eran hijas del Ponto y Gea o de Poseidón . [21]

Se llaman Aello ("vence tormenta") y Ocypete ("el ala veloz"), [22] y Virgilio añadió Celaeno ("la oscuridad") como un tercero. [23] Homero conocía una arpía llamada Podarge ("pie flotante"). [24] Aello a veces también se escribe Aellopus o Nicothoe; Ocypete a veces también se escribe Ocythoe u Ocypode.

Homero llamó a la arpía Podarge como la madre de los dos caballos ( Balius y Xanthus ) de Aquiles engendrados por el Viento del Oeste Zephyrus [25] mientras que según Nonnus , Xanthus y Podarkes, caballos del rey ateniense Erecteo , nacieron de Aello y el Viento del Norte Bóreas . [26] Otra progenie de Podarge fueron Flogeo y Harpagos, caballos regalados por Hermes a los Dioscuros , quienes compitieron en la carrera de carros en celebración de los juegos fúnebres de Pelias . [27] También se decía que el veloz caballo Arión fue engendrado por el ruidoso Céfiro sobre una arpía (probablemente Podarge), como lo atestigua Quinto Esmirna . [28]

Mitología

Una arpía en Monstrorum Historia de Ulisse Aldrovandi , Bolonia, 1642.
Una representación medieval de una arpía como una mujer pájaro.

La historia más famosa en la que las arpías desempeñan un papel es la del rey Fineo de Tracia , a quien Zeus le concedió el don de profecía . Enojado porque Fineo había revelado el plan secreto del dios, Zeus lo castigó cegándolo y colocándolo en una isla con un buffet de comida que nunca podía comer porque las arpías siempre llegaban para robarle la comida de las manos antes de que pudiera satisfacer sus necesidades. hambre. Escritores posteriores añaden que ellos mismos devoraban la comida o la ensuciaban dejando caer sobre ella alguna sustancia maloliente, de modo que no era apta para el consumo.

Esto continuó hasta la llegada de Jasón y los Argonautas . Fineo prometió instruirlos respecto del camino que debían tomar, si lo libraban de las arpías. Los Bóreas , hijos de Bóreas , el Viento del Norte, que también podían volar, consiguieron ahuyentar a las arpías. Según un antiguo oráculo, las arpías perecerían a manos de las Boreades, pero las Boreades morirían si no podían alcanzar a las arpías. Las arpías huyeron, pero una cayó al río Tigris, por lo que se llamó Arpías, y la otra llegó a las Equinadas, y como nunca regresó, las islas se llamaron Estrófades. Pero, agotada por el cansancio, cayó al mismo tiempo que su perseguidor; y, como prometieron no molestar más a Fineo, las dos arpías no fueron privadas de la vida. [29] Según otros, las Boradas estaban a punto de matar a las arpías, cuando Iris o Hermes aparecieron y ordenaron a los conquistadores que las liberaran, prometiendo que Fineo no volvería a ser molestado por las arpías. "Los perros del gran Zeus" regresaron entonces a su "cueva en la Creta minoica". Otros relatos decían que tanto las arpías como las Boreades murieron. [30] Agradecido por su ayuda, Fineo les dijo a los argonautas cómo pasar las Simplegadas . [31]

Tzetzes explicó en su relato el origen del mito relativo a Fineo, las arpías y las Boreades. En esta última versión del mito se decía que Fineo, debido a su vejez, quedó ciego y tiene dos hijas llamadas Eraseia y Harpyreia. Estas doncellas vivieron una vida muy libertina y perezosa, abandonándose a la pobreza y al hambre fatal. Entonces Zetes y Calais se los arrebataron de alguna manera, y desde entonces desaparecieron de esos lugares. De este relato comenzaron todos los mitos sobre ellas [es decir, las arpías], como también lo relató Apolonio en su propia historia de los Argonautas. [32]

Eneida

Eneas se encontró con arpías en las Estrófades mientras se escapaban repetidamente del banquete que estaban preparando los troyanos . Celeno pronuncia una profecía: los troyanos tendrán tanta hambre que se comerán sus mesas antes de llegar al final de su viaje. Los troyanos huyeron atemorizados.

Uso posterior

Arpías en el bosque infernal, de Infierno XIII, de Gustave Doré , 1861.

Literatura

Las arpías siguieron vivas en la Edad Media . En el Canto XIII de su Infierno , Dante Alighieri imagina el bosque torturado infestado de arpías, donde los suicidas tienen su castigo en el séptimo anillo del Infierno :

Aquí anidan las repugnantes arpías,
que expulsaron a los troyanos de Estrófades
con espantosos anuncios del mal que se avecinaba.
Tienen alas anchas, garras afiladas como navajas y cuello y rostro humanos,
pies con garras y vientres hinchados y emplumados; graznan
sus lamentos en los árboles espeluznantes. [33]

En el Canto XXXIII de Orlando Furioso , el autor Ludovico Ariosto hace que el emperador cristiano etíope Senapo ( Prester John ) sea afligido por arpías en circunstancias casi idénticas a las del mito de Fineo. Ha sido cegado por el propio Dios y las arpías contaminan cada una de sus comidas. Senapo es liberado de este tormento por Astolfo , un paladín de la corte de Carlomagno . [34]

William Blake se inspiró en la descripción de Dante en su lápiz, tinta y acuarela The Wood of the Self-Murderers: The Harpies and the Suicides (Tate Gallery, Londres).

Las arpías también encontraron un papel en La tempestad de Shakespeare , donde el espíritu Ariel torturó a los antagonistas Antonio, Sebastián y Alonso por sus crímenes mediante la puesta en escena de una escena de banquete similar a la de la Eneida .

Gran escudo de armas de la ciudad de Nuremberg .

Uso y aplicación lingüística

El águila arpía es un ave real que lleva el nombre del animal mitológico.

El término se utiliza a menudo metafóricamente para referirse a una mujer desagradable o molesta. En Mucho ruido y pocas nueces de Shakespeare , Benedick ve a la mordaz Beatriz acercándose y le exclama al príncipe, Don Pedro, que haría una variedad de tareas arduas para él "en lugar de mantener una conferencia de tres palabras con esta arpía".

Heráldica

En la Edad Media , la arpía, conocida en alemán como Jungfrauenadler  [de] [35] o "águila doncella" (aunque puede que no haya sido modelada según la arpía original de la mitología griega), se convirtió en un cargo popular en la heráldica . particularmente en Frisia Oriental , visto, entre otros, en los escudos de armas de Rietberg , Liechtenstein y Cirksena . Entre los primeros ejemplos se encuentra el dispositivo de la ciudad de Nuremberg, que utilizó la arpía ya en 1243. [36]

La arpía también aparece en la heráldica británica, aunque sigue siendo un recurso peculiarmente alemán. [35]

Ver también

Notas

  1. ^ De etimología incierta; RSP Beekes ha sugerido un origen pregriego ( Diccionario etimológico del griego , Brill, 2009, p. 139).
  2. ^ ἅρπυια. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo
  3. ^ "DICCIONARIO LATINO ONLINE - Latín - Inglés". www.online-latin-dictionary.com . Consultado el 7 de diciembre de 2023 .
  4. ^ "Arpía | Mitología, significado y simbolismo griegos | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 7 de diciembre de 2023 .
  5. ^ Homero , Odisea 20.66 y 77
  6. Virgilio , Eneida 3.216; Tzetzes ad Lycophron , Alexandra 653; Ovidio , Metamorfosis 7,4; fastos 6.132; Higinio , Fábulas 14
  7. ^ Ovidio, Metamorfosis 7.4
  8. ^ ab Hesíodo , Teogonía 265–267 Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público .
  9. ^ Esquilo , Euménides 50 Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público .
  10. ^ Virgilio, Eneida 3.216 Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público .
  11. ^ Hyginus, Fabulae 14 Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público .
  12. ^ Adrian Room , Quién es quién en la mitología clásica , p. 147ISBN 0-517-22256-6
  13. ^ Homero, Odisea 1.241 y 14.371
  14. ^ Homero, Odisea 20.78
  15. ^ ab Valerio Flaco , Argonáutica 4.425
  16. ^ Virgilio, Eneida 6.287 y sigs.; Séneca , Hércules Furens 747 y sigs.
  17. ^ Virgilio, Eneida 3.210
  18. ^ Virgilio, Eneida 6.289
  19. ^ Apolonio, Argonautica 2.298
  20. ^ Higinio, Fábulas 14
  21. ^ Servio , Comentario sobre la Eneida 3.241 de Virgilio
  22. ^ Hesíodo, Teogonía 265; Apolodoro , 1.121-123
  23. ^ Virgilio, Eneida 3.209
  24. ^ Homero, Ilíada 16.148
  25. ^ Homero, Ilíada 16.150; Quinto Esmirna , Posthomerica 3.743 y sigs.
  26. ^ Nonnus , Dionysiaca 37.155
  27. ^ Estesichorus , fr. 178
  28. ^ Quinto Esmirna, Posthomerica 4.569 y sigs.
  29. ^ Apolodoro, 1.9.21
  30. ^ Scholia ad Apollonius de Rodas, Argonautica 1.286 y 297; Tzetzes, Quilíades 1.217
  31. ^ Apolonio de Rodas, Argonautica 2; Ovidio, Metamorfosis 13.710; Virgilio, Eneida 3.211 y 245
  32. ^ Tzetzes ad Lycophron , Alexandra 166; Quilíades 1.220; Palefausto, 23.3
  33. ^ Traducción de Robert Pinsky, Boston Review Archivado el 4 de noviembre de 2014 en la Wayback Machine.
  34. Ludovico Ariosto , Orlando Furioso 33.101
  35. ^ ab Arthur Fox-Davies , Una guía completa de heráldica, TC y EC Jack, Londres, 1909, p.229.
  36. ^ "Criaturas ficticias y simbólicas en el arte: otras criaturas quiméricas y bestias heráldicas: la arpía". textos-sagrados.com . Consultado el 7 de diciembre de 2023 .

Referencias

enlaces externos