stringtranslate.com

Abu Hasan al-Ash'ari

Abu Hasan al-Ash'ari [a] ( árabe : أَبُو ٱلْحَسَن ٱلْأَشْعَرِيّ , romanizadoAbū al-Ḥasan al-Ashʿarī ; 874-936 d.C.) fue un erudito musulmán sunita , jurista de la escuela Shafi'i , exégeta , , y teólogo escolástico conocido por ser el fundador epónimo de la escuela Ash'ari de teología islámica . [1] [2] [3] [4] [5]

Al-Ash'ari se destacó por adoptar una posición intermediaria entre las dos escuelas diametralmente opuestas de teología islámica que prevalecían en ese momento: el atarismo y el mutazilismo . [1] [2] [4] Se opuso principalmente a los teólogos Mu'tazili que defendían el uso del racionalismo en el debate teológico y creían que el Corán fue creado , en lugar de increado. [1] [4] Por otro lado, los hanbalis y los tradicionalistas se oponían al uso de la filosofía o la teología especulativa , y condenaban por completo cualquier debate teológico. [1] [4] [6]

Al-Ash'ari estableció un camino intermedio entre las doctrinas de las escuelas antes mencionadas, basado tanto en la confianza en las escrituras sagradas del Islam como en el racionalismo teológico sobre el libre albedrío y los atributos de Dios . [1] [2] [4] [7] Su escuela finalmente se convirtió en la escuela predominante de pensamiento teológico dentro del Islam sunita. [3] [4] [8] [9] [10] Por el contrario, los musulmanes chiítas no aceptan sus creencias teológicas, ya que sus obras también implicaban refutar el Islam chiíta.

Biografía

Una representación de Bagdad de 1808, extraída de la colección de grabados de Viajes por Asia y África, etc. (ed. JP Berjew , Biblioteca Británica); al-Ashʿarī pasó toda su vida en esta ciudad en el siglo X.

Abū al-Ḥasan al-Ashʿarī nació en Basora , [11] Irak , y era descendiente de Abū Mūsa al-Ashʿarī , que pertenecía a la primera generación de los compañeros más cercanos de Mahoma ( ṣaḥāba ). [12] Cuando era joven estudió con al-Jubba'i , un renombrado profesor de teología y filosofía mutazilita . [13] [14]

Según el relato tradicional, al-Ashʿarī siguió siendo un teólogo mutazilita hasta los 40 años, cuando supuestamente vio al profeta islámico Mahoma en sus sueños tres veces durante el mes de Ramadán . La primera vez, Mahoma le dijo que apoyara lo que se narraba de él mismo, es decir, las tradiciones proféticas ( ḥadīth ). [15] [16] [17] Al-Ashʿarī se preocupó, ya que tenía numerosas pruebas contundentes que contradecían las tradiciones proféticas. Después de 10 días, volvió a ver a Mahoma: Mahoma reiteró que debía apoyar el hadiz . [16] [17] Posteriormente, al-Ashʿarī abandonó kalām (teología dialéctica) y comenzó a seguir el ḥadīth únicamente. La noche 27 de Ramadán vio a Mahoma por última vez. Mahoma le dijo que no le había ordenado que abandonara kalām , sino sólo que apoyara las tradiciones narradas de él mismo. Entonces, al-Ashʿarī comenzó a abogar a favor de la autoridad de los informes hadiz , encontrando pruebas de estos que dijo que no había leído en ningún libro. [16] [17]

Después de esta experiencia, abandonó la escuela mutazilita y se convirtió en uno de sus oponentes más distinguidos, utilizando los métodos filosóficos que había aprendido de ellos para refutar su doctrina teológica. [11] Luego, al-Ashʿarī pasó los años restantes de su vida dedicado a desarrollar sus puntos de vista y a componer polémicas y argumentos contra sus antiguos colegas mutazilitas. Al-Ashʿarī escribió más de 90 obras durante su vida, de las cuales pocas han sobrevivido hasta nuestros días. [1]

Puntos de vista

Después de abandonar la escuela Muʿtazila y unirse al lado de los teólogos tradicionalistas [18] al-Ash'ari formuló la teología del Islam sunita a través de Kalam , siguiendo los pasos de Ibn Kullab un siglo antes. [19] Le siguieron en esto un gran número de distinguidos eruditos del Islam sunita, muchos de los cuales pertenecían a la escuela de derecho Shafi'i . [20] Los más famosos de ellos son Abu al-Hasan al-Bahili  [ar] , al-Baqillani , al-Juwayni , al-Nawawi , al-Ghazali y al-Razi . [21] [22] Así, la escuela de Al-Ash'ari se convirtió, junto con los Maturidi , en las principales escuelas que reflejaban las creencias de la Sunnah. [20] También se sabe que enseñó directamente al sufí Ibn Khafif .

De acuerdo con la tradición sunita, al-Ash'ari sostenía la opinión de que un musulmán no debería ser considerado incrédulo por un pecado, incluso si fuera una enormidad como beber vino o robar. Este se opuso a la posición sostenida por los Khawarij . [23] Al-Ash'ari también creía que era inadmisible oponerse violentamente a un líder incluso si éste era abiertamente desobediente a las órdenes de la ley sagrada. [23]

Al-Ash'ari dedicó gran parte de sus obras a oponerse a las opiniones de la escuela Muʿtazila . En particular, los rebatió por creer que el Corán fue creado y que las personas realizan las acciones por su propia voluntad. [20] También refutó a la escuela Muʿtazili por negar que Alá pueda oír, ver y hablar. Al-Ash'ari confirmó todos estos atributos afirmando que difieren del oído, la vista y el habla de las criaturas, incluido el hombre. [20]

También se destacó por sus enseñanzas sobre el atomismo . [24]

Legado

El erudito islámico del siglo XVIII Shah Waliullah afirmó:

Un muyadid aparece al final de cada siglo: el muyadid del primer siglo fue el imán de Ahlul Sunnah , Umar bin Abdul Aziz . El muyadid del siglo II fue el imán de Ahlul Sunnah Muhammad Idrees Shaafi . El muyadid del siglo III fue el Imam de Ahlul Sunnah, Abu al-Hasan al-Ash'ari. El muyadid del siglo IV fue Abu Abdullah Hakim Nishapuri . [25]

Los principales eruditos anteriores también tenían opiniones positivas sobre al-Ash'ari y sus esfuerzos, entre ellos Qadi Iyad y Taj al-Din al-Subki . [26]

Según el erudito Jonathan AC Brown , aunque "la escuela de teología Ash'ari a menudo es llamada la 'ortodoxia' suní, "el ahl al-hadith original, el credo suní primitivo a partir del cual evolucionó el as'arismo, ha seguido prosperando junto a él como un La 'ortodoxia' suní rival también." [27] Según Brown, esta ortodoxia en competencia existe en la forma de la " ortodoxia hanbalí über-suní". [28]

Obras

El erudito Ash'ari Ibn Furak cifra las obras de Abu al-Hasan al-Ash'ari en 300, y las del biógrafo Ibn Khallikan en 55; [29] Ibn Asāker da los títulos de 93 de ellos, pero sólo un puñado de estas obras, en los campos de la heresiografía y la teología, han sobrevivido. Los tres principales son:

  1. Al-Luma' fi al-Radd 'ala Ahl al-Zaygh wa al-Bida' (Los destellos/iluminaciones sobre la refutación de las personas que se desvían/perversidad y herejías), un volumen reducido.
  2. Al-Luma' al-Kabir (El Libro Mayor de las Chispas), preliminar de Idah al-Burhan y, junto con el Luma' al-Saghir, la última obra compuesta por al-Ash'ari según Shaykh 'Isa al- Humyari.
  3. Al-Luma' al-Saghir (El libro menor de las chispas) , un preliminar de al-Luma' al-Kabir. [31]

Ver también

Los primeros eruditos del Islam

Referencias

Notas

  1. ^ Nombre completo Abū al-Ḥasan ʿAlī ibn Ismāʿīl ibn Isḥāq al-Ashʿarī ( árabe : أَبُو ٱلْحَسَن عَلِيّ بْن إِسْمَاعِيل بْن إِسْحَا ق ٱلْأَشْعَرِيّ )

Citas

  1. ^ abcdefg Nasr, Seyyed Hossein (2006). "Parte 3: Filosofía islámica en la historia - Dimensiones de la tradición intelectual islámica: Kalām, filosofía y espiritualidad". Filosofía islámica desde su origen hasta la actualidad: la filosofía en la tierra de la profecía . Albany, Nueva York : SUNY Press . págs. 124-126. ISBN 9780791468005. LCCN  2005023943.
  2. ^ abcd Frank, Richard M. (2020) [2007]. "La concepción de Al-Ashʿarī sobre la naturaleza y el papel del razonamiento especulativo en teología". En Frank, Richard M.; Gutas, Dimitri (eds.). Teología islámica temprana: los mutazilitas y al-Ashʿarī - Textos y estudios sobre el desarrollo y la historia de Kalam, vol. II (1ª ed.). Londres y Nueva York : Routledge . págs. 136-154. doi :10.4324/9781003110385_8. ISBN 9780860789789. LCCN  2006935669.
  3. ^ ab Javad Anvari, Mohammad (2015). "al-Ashʿarī". En Madelung, Wilferd; Daftary, Farhad (eds.). Enciclopedia Islámica . Traducido por Melvin-Koushki, Matthew. Leiden y Boston : Brill Publishers . doi :10.1163/1875-9831_isla_COM_0300. ISSN  1875-9823.
  4. ^ abcdef Thiele, enero (2016) [2014]. "Parte I: Teologías islámicas durante el período Formativo y Medio Temprano - Entre Córdoba y Nīsābūr: el surgimiento y consolidación del asharismo (siglo IV-V / X-XI)". En Schmidtke, Sabine (ed.). El manual de Oxford de teología islámica . Oxford y Nueva York : Oxford University Press . págs. 225-241. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199696703.013.45. ISBN 9780199696703. LCCN  2016935488.
  5. ^ Hoover, John (2020). "Ashʿarismo mameluco temprano contra Ibn Taymiyya sobre la reinterpretación no literal (taʾwīl) de los atributos de Dios". En Shihadeh, Ayman; Thiele, enero (eds.). Teología filosófica en el Islam: Ashʿarismo posterior en Oriente y Occidente . Historia intelectual islámica. vol. 5. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 195-230. doi :10.1163/9789004426610_009. ISBN 978-90-04-42661-0. ISSN  2212-8662. LCCN  2020008682.
  6. ^ Halverson, Jeffry R. (2010). "Las doctrinas de la teología sunita". Teología y credo en el Islam sunita: la hermandad musulmana, el ash'arismo y el sunnismo político . Nueva York : Palgrave Macmillan . págs. 12-31. doi :10.1057/9780230106581_2. ISBN 978-0-230-10658-1. Consultado el 21 de enero de 2022 .
  7. ^ Frank, Richard M. (enero-marzo de 1989). "Conocimiento y Taqlîd: los fundamentos de las creencias religiosas en el asharismo clásico". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 109 (1). Sociedad Oriental Americana : 37–62. doi :10.2307/604336. ISSN  0003-0279. LCCN  12032032.
  8. ^ Henderson, John B. (1998). "La creación de las ortodoxias". La construcción de la ortodoxia y la herejía: patrones neoconfucianos, islámicos, judíos y paleocristianos . Albany, Nueva York : SUNY Press . págs. 55–58. ISBN 978-0-7914-3760-5.
  9. ^ Pensamiento islámico Abdullah Saeed : introducción Routledge 2006 ISBN 978-1-134-22564-4 capítulo 5 
  10. ^ Enciclopedia del Islam Juan Eduardo Campo Nueva York, NY 2009 ISBN 978-1-438-12696-8 página 66 
  11. ^ ab John L. Esposito, El mundo islámico: historiador abasí, p 54. ISBN 0195165209 
  12. ^ IMN Al-Jubouri, Historia de la filosofía islámica: con una visión de la filosofía griega y la historia temprana del Islam, p. 182. ISBN 0755210115 
  13. ^ Referencia de Marshall Cavendish, Diccionario ilustrado del mundo musulmán, p. 87. ISBN 0761479295 
  14. ^ Allard, Michel. "Abū al-Ḥasan al-Ashʿarī, teólogo musulmán". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 29 de octubre de 2020 . Consultado el 1 de abril de 2021 .
  15. ^ William Montgomery Watt, Filosofía y teología islámicas, p. 84. ISBN 0202362728 
  16. ^ abc Shaykh Rami Al Rifai (11 de septiembre de 2015). "Importancia del Ash'ari Aqeedah".
  17. ^ abc Ibn 'Asakir. Tabyin Kadhib al-Muftari fima Nusiba ila al-Imam Abu'l Hasan al-Ash'ari . págs. 51–52.
  18. ^ Anjum, Ovamir (2012). Política, derecho y comunidad en el pensamiento islámico. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 108.ISBN 9781107014060. Consultado el 14 de julio de 2016 .
  19. ^ John L. Esposito, La historia del Islam en Oxford, p. 280. ISBN 0199880417 
  20. ^ abcd "Erudito de renombre: Abul-Hassan Al-Ash'ari". 21 de mayo de 2001.
  21. ^ Namira Nahouza (2018). El wahabismo y el ascenso de los nuevos salafistas: teología, poder e islam sunita. IB Tauris. págs. 121-122.
  22. ^ Zhussipbek, Galym y Nagayeva, Zhanar. "Reforma epistemológica y aceptación de los derechos humanos. ¿Qué se puede inferir de la teología islámica racionalista maturidita?" Teología abierta, vol. 5, núm. 1, 2019, págs. 352. https://doi.org/10.1515/opth-2019-0030
  23. ^ ab Jeffry R. Halverson, Teología y credo en el Islam sunita: la hermandad musulmana, el as'arismo y el sunnismo político, p 77. ISBN 0230106587 
  24. ^ Ash'ari - Una historia de la filosofía musulmana
  25. ^ Izalat al-Khafa , pág. 77, parte 7.
  26. ^ Fatwa No. 8001. ¿Quiénes son los Ash'aritas? - Dar al-Ifta' al-Misriyyah
  27. ^ Marrón, Jonathan AC (2009). Hadiz: el legado de Mahoma en el mundo medieval y moderno . Publicaciones Oneworld (edición Kindle). pag. 180.
  28. ^ Marrón, Jonathan (2007). La canonización de al‐Bukhārī y Muslim: la formación y función del canon sunita Ḥadīth . Leiden y Boston: genial. pag. 137.ISBN 9789004158399.
  29. ^ Beirut, III, p.286, tr. de Slaine, II, p.228
  30. ^ editor. H. Ritter, Estambul, 1929-30
  31. ^ editor. y tr. RC McCarthy, Beirut, 1953
  32. ^ trad. WC Klein, New Haven, 1940
  33. ^ McCarthy, Richard J. (1953). La teología de Al-Ashari . Imprimerie Catholique. pag. 232.
  34. ^ Makdisi, George. 1962. Ash'ari y los asharitas y la historia islámica I. Studia Islama 17: 37–80
  35. ^ Ignaz Goldziher, Vorlesungen uber den Islam, 2ª ed. Franz Babinger (Heidelberg: C. Winter, 1925), 121;
  36. ^ Richard M. Frank, Teología islámica temprana: los mu'tazilitas y al-Ash'ari , Textos y estudios sobre el desarrollo y la historia de kalām, vol. 2, pág. 172. Farnham : Ashgate Publishing , 2007. ISBN 9780860789789 
  37. ^ Jackson, Sherman A. "Ibn Taymiyyah en juicio en Damasco". Revista de estudios semíticos 39 (primavera de 1994): 41–85.

enlaces externos

Otras lecturas