stringtranslate.com

Forma de barra

La forma de compás (en alemán: die Barform o der Bar ) es una forma musical del patrón AAB.

Uso original

El término proviene de la terminología rigurosa de los gremios de maestros cantores de los siglos XV al XVIII, que lo usaban para referirse a sus canciones y a las canciones de sus predecesores, los minnesingers de los siglos XII al XIV. En sus obras, un compás no es una sola estrofa (a la que llamaban Liet o Gesätz ), sino que es la canción completa. La palabra Bar es muy probablemente una abreviatura de Barat , que denota un golpe hábil en la esgrima. El término se usaba para referirse a una canción particularmente artística, del tipo que se compone en los gremios de compositores.

Sin embargo, el patrón AAB describe cada estrofa de un compás de los maestros cantores , que se divide en dos Stollen (A), que se denominan colectivamente Aufgesang , seguido de un Abgesang . La forma musical contiene, por tanto, dos repeticiones de una melodía ( Stollen , 'estrofas') seguidas de una melodía diferente ( Abgesang , 'canción de clausura'). Una de esas melodías ( Ton en la terminología de los maestros cantores) de Hans Folz (c1437–1513) ilustra esto:

Tenga en cuenta que la sección B no tiene necesariamente la misma duración que cada sección A. La sección B también puede incorporar partes de la frase de la sección A: en el ejemplo anterior, las 14 notas finales de la sección B coinciden con las 14 notas finales de cada sección A (véase también Rundkanzone ). En este ejemplo, las 17 notas que nunca se repiten al comienzo de la sección B habrían sido llamadas Steg por los Meistersingers: literalmente, " puente "; de ahí proviene el término para una sección contrastante en la música popular.

Uso moderno

El compositor Richard Wagner, en el acto III de su ópera Los maestros cantores de Núremberg , utilizó incorrectamente la palabra Bar para referirse a una estrofa de la canción premiada. Esto se basó en su lectura errónea de Wagenseil. [1] El famoso biógrafo de Bach, Spitta, en su monumental biografía de 1873-80 , [2] enfatizó el papel de los corales luteranos, casi todos los cuales están en forma AAB, en lo que él consideraba la más madura de las cantatas de Bach. El compositor Johannes Brahms afirmó que la forma AAB del coral " Jesu, meine Freude " genera estructuras formales más grandes en el motete de Bach del mismo nombre . La popularidad posterior y el estudio del uso de estrofas AAB en las obras de Bach y Wagner han llevado a la amplia adopción del término forma de Bar para cualquier canción o forma musical más grande que pueda racionalizarse a una forma AAB de tres partes con la primera parte repitiéndose.

Estas formas AAB se pueden encontrar en obras que van desde los corales luteranos hasta The Star-Spangled Banner y canciones de Schubert , Schumann y Brahms. Bartók utilizó la forma de compás en el siglo XX, y la mayoría de los blues siguen el patrón "A 1 A 2 B".

El musicólogo alemán Alfred Lorenz, en sus estudios sobre Wagner, abstrajo el concepto de barra para incluir cualquier cosa que se asemejara a una estructura AAB en cualquier nivel de escala:

"La esencia del compás no reside en su extensión real, sino en la distribución de sus potencias. No importa si el compás ocupa tres compases o mil; siempre es un compás regular si se cumple su esencia: una doble apariencia frente a una única ocurrencia de equilibrio de igual peso." [3]

Lorenz sostiene que este principio de estructuración corto-corto-largo que ocurre en múltiples escalas a la vez le da a la música de Wagner su sensación de impulso hacia adelante siempre presente.

Véase también

Referencias

  1. ^ Wagenseil, Johann Christoph (1697). De sacri rom. imperii libera civitate noribrgensi commentatio, apéndice Buch von der Meister-Singer Holdseligen Kunst . Altdorf.
  2. ^ Spitta, Phillip (1873–1880). Juan Sebastián Bach, 2 vols . Leipzig: Breitkopf & Härtel.
  3. ^ Alfred Lorenz, Das Geheimnis der Form bei Richard Wagner (Berlín: Max Hesse, 1924-1933. Reimpresión, Tutzing: Hans Schneider, 1966): vol. 1, pág. 145, citado y traducido por Stephen McClatchie, Analyzing Wagners Operas: Alfred Lorenz and German Nationalist Ideology (Rochester: University of Rochester Press, 1998): 130-131