Comunicación gestual utilizada por los monjes cristianos
Los lenguajes de señas monásticos han sido utilizados en Europa desde al menos el siglo X por monjes cristianos , y algunos, como el lenguaje de señas cisterciense y trapense , todavía se utilizan hoy en día, no solo en Europa, sino también en Japón, China y los EE. UU. [2] A diferencia de los lenguajes de señas para sordos , se entienden mejor como formas de comunicación gestual simbólica en lugar de idiomas , y algunos escritores han preferido describirlos como léxicos de señas . [3]
Usos
Los propósitos para los que se utilizaban estos léxicos de signos eran variados. Los frailes franciscanos itinerantes utilizaban alfabetos de dedos , posiblemente como ayudas para la memoria durante la predicación, y en los monasterios benedictinos , se utilizaban signos que representaban palabras para una comunicación limitada cuando se requería silencio. En lugar de los popularmente imaginados " votos de silencio" totales, la Regla de San Benito simplemente prohíbe la conversación en ciertas áreas del monasterio durante ciertas horas del día. El momento más común para el silencio se conocía como el "Gran Silencio", que tenía lugar por la noche. Fue mucho más tarde, en el siglo XVII, cuando los movimientos de reforma dentro de las comunidades cistercienses y trapenses llegaron a ver el silencio absoluto como una penitencia valiosa junto con otras privaciones austeras, pero voluntarias. [4]
Señales
Los signos están bien documentados en los monasterios benedictinos medievales de Europa occidental, desde Portugal hasta Inglaterra . Los textos antiguos presentan listas de palabras con signos que las acompañan, incluidas las instrucciones para la producción de signos. Ocasionalmente, también explican la lógica detrás del signo. Los signos son en su mayoría sustantivos relacionados con la vida monástica. Alimentos, prendas de vestir, habitaciones y edificios particulares, objetos rituales y diferentes rangos de cargos clericales dominan el vocabulario. Los pocos signos que actúan como verbos incluyen "sentarse", "ponerse de pie", "arrodillarse" y "confesar". [5] Casi siempre tienen una conexión icónica o visualmente motivada con la cosa representada por el signo. No se describe ninguna gramática para estos signos, y probablemente se usaban en el orden de palabras de una lengua oral, ya sea latín o la lengua vernácula local, y posiblemente con gestos acompañantes como señalar. Los monjes cistercienses modernos en Inglaterra o Estados Unidos utilizan una sintaxis derivada "en gran medida, pero no exclusivamente", del inglés, [6] mientras que los monjes cistercienses en Francia siguen vagamente la sintaxis de la lengua francesa ; al menos tanto como es posible hacerlo, dado el léxico limitado. [7] Las listas de vocabulario en los textos medievales variaban de 52 signos a 472, con "un promedio de 178 y una media de 145". [8]
Los primeros libros de signos benedictinos datan de alrededor de 1075 (y nuevamente de alrededor de 1083) en la Abadía de Cluny [9] (en lo que hoy es Francia ), y la Abadía de Hirsau [10] (en lo que hoy es Alemania ) aproximadamente en la misma época. Buenaventura en el siglo XIII utilizó un alfabeto de dedos, [11] y los Monasteriales Indicia medievales describen 127 signos utilizados por monjes benedictinos anglosajones. [12] También se han documentado signos de un lenguaje de signos monástico portugués del siglo XVI. [13]
Lista
- Lenguaje de signos benedictino
- Lengua de signos monástica anglosajona (desaparecida)
- Lenguaje de signos agustiniano = Lenguaje de signos canónico (extinto)
- Catedral de Dublín (desaparecida)
- Catedral de Ely (desaparecida)
- París (desaparecida)
- Lenguaje de señas trapense
- Lengua de signos cisterciense
Referencias
- ^ Lenguas de signos monásticas en Ethnologue (16.ª ed., 2009)
- ^ * Cisterciense : Barakat, Robert. (1975). Lengua de signos cisterciense: un estudio sobre la comunicación no verbal. Serie de estudios cistercienses, 7. Kalamazoo, Michigan: Cistercian Publications. ISBN 0-87907-811-1
* Trapense : Quay, Suzanne. (2001). Signos de silencio: dos ejemplos de lengua de signos trapense en el Lejano Oriente . Cîteaux: Commentarii cistercienses, vol. 52 (3-4), págs. 211-230 - ^ Barley, Nigel F. (1974). Comparación de dos sistemas de signos anglosajones. Semiotica, 12, 227-237 (véanse las páginas 234-235 sobre este punto).
- ^ Bragg, Lois (1997). Comunicación cinética visual en Europa antes de 1600: un estudio de los léxicos de signos y los alfabetos de dedos antes del surgimiento de la educación para sordos Journal of Deaf Studies and Deaf Education 2:1 Winter 1997
- ^ Rijnberk, G. van (1954). El idioma de los signos chez le moines. Amsterdam: Holanda Septentrional. pag. 12
- ^ Baron, NS (1981). Habla, escritura y signos: una visión funcional de la representación lingüística. Bloomington: Indiana University Press. pág. 238.
- ^ Barakat, R. (1975). Lenguaje de signos cisterciense: un estudio sobre comunicación no verbal. Serie de estudios cistercienses, 11. Kalamazoo, Michigan: Cistercian Publications.
- ^ Cálculos de Bragg (1997), utilizando datos de Rijnberk (1954).
- ^ Bernhard de Cluny, De notitia signorum , en: Umiker-Sebeok et al., Monastic Sign Languages, Approaches to Semiotics 76 (1987), Amsterdam: Benjamins, 345-4
- ^ Constituciones Hirsaugienses. Libro I, cap. 6-25. En J.-P. Migne, (Ed.), Patrologiae: Cusus Completus (París, 1844-64), vol. 150, colores. 940-57.
- ^ Werner H. (1932). Geschichte des Taubstummenproblems bis ins 17, Jahrhundert ("Historia del problema de los sordomudos en el siglo XVII"). Jena, Alemania: Verlag von Gustav Fisher; 1932.
- ^ Monasteriales Indicia: The Anglo-Saxon Monastic Sign Language , editado con notas y traducción de Debby Banham. ISBN 0-9516209-4-0 .
- ^ Martins, M. (1960). Livros de sinais dos Cistercienses Portugueses. Boletim de Filología, 17, 293-357. 1-27.
Lectura adicional
- Bruce, Scott G. (2001). "Los orígenes de la lengua de signos cisterciense", Cîteaux: Commentarii cistercienses 52 (2001): 193–209.
- Bruce, Scott G. (2005). "Lengua de signos monástica en las costumbres cluniacenses", en Desde la noche hasta el final del día: las costumbres medievales de Cluny / Du coeur de la nuit à la fin du jour: Les coutumes clunisiennes au Moyen Âge , ed. S. Boynton e I. Cochelin, Disciplina monastica 3. Turnhout || Brépols, 2005, págs. 273–286.
- Bruce, Scott G. (2007). Silencio y lenguaje de signos en el monacato medieval: la tradición cluniacense, c. 900-1200 . Cambridge || Cambridge University Press 2007.
- Barakat, Robert (1975). El lenguaje de signos cisterciense: un estudio sobre la comunicación no verbal. (Serie de estudios cistercienses; 7) Kalamazoo, Michigan: Cistercian Publications 1975. Reseñado por Stokoe, W. (1978) en Semiotica, 24, 181-194
- Barley, Nigel F. (1974). Comparación de dos sistemas de signos anglosajones. En: Semiotica: revista de la Asociación Internacional de Estudios Semióticos 12 (1974), págs. 227-237.
- Jarecki, Walter (1981). Signa loquendi: Die cluniacensischen Signa-Listen eingeleitet und herausgegeben. Baden-Baden: Koerner.
- Daniels, Marilyn (1997). Las raíces benedictinas en el desarrollo de la educación para sordos . Bergin & Garvey. ISBN 0-89789-500-2
- Kendon, Adam (1990). Señales en el claustro y en otros lugares. En: Semiotica 79: 3/4 (1990), pp. 307–329
- Nitschke, August (1997). Lenguaje de signos y gestos en la Europa medieval: monasterios, tribunales de justicia y sociedad. En: Segerstråle, Ullica / Molnár, Peter (eds): Comunicación no verbal: donde la naturaleza se encuentra con la cultura. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum (1997), págs. 263–274.
- Umiker-Sebeok, Jean, y Sebeok, Thomas A., eds. (1987). Lenguaje de signos monástico. (Approaches to Semiotics 76). Berlín, Nueva York, Ámsterdam: Mouton de Gruyter.