stringtranslate.com

Juana Belén Gutiérrez de Mendoza.

Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (27 de enero de 1875 - 13 de julio de 1942) fue una periodista, feminista, profesora y activista mexicana. Fue autora de literatura feminista radical y colaboró ​​en periódicos de izquierda como El Diario del Hogar y El Hijo del Ahuizote. Considerada una destacada escritora y participante de la Revolución Mexicana , criticó abiertamente a la Iglesia católica y al Porfiriato a través de su periódico Vesper.

Primeros años de vida

Juana Belén Gutiérrez de Mendoza (de soltera Chávez) nació el 27 de enero de 1875 en San Juan del Río, Durango, México. [1] Su padre, Santiago Gutiérrez Lomelí, era originario de Jalisco y trabajaba como trabajador agrícola en una finca en San Pedro del Gallo, Durango. [1] Su madre, Orfiria Chávez, era una mujer devota con raíces indígenas caxcanas de la región de Juchipila en Zacatecas. [1] Aunque no se sabe mucho sobre sus padres, se teoriza que su padre era protestante, lo que le permitió a Juana crecer sin adherirse a los roles de género tradicionales y los estereotipos de la época. A Juana y su hermana se les permitió asistir a la escuela local después de que un maestro, "Don Felipe", convenciera a sus padres. [2] En 1888 o 1889, la familia se mudó a la capital de Durango para trabajar en la finca de una familia de élite de López Negrete. Tras la repentina muerte de su padre, Juana trabajó como sirvienta en Durango. [2]

En 1892, a la edad de 17 años, se casó con un minero, Cirilo Mendoza, y se mudaron a Sierra Mojada, Coahuila. [1] Su esposo trabajaba como raspador de minerales en la mina “La Esmeralda”. Tuvieron tres hijos, Santiago, cuya fecha de nacimiento y muerte se desconocen, Laura (n. 1895-1975) y Julia (n. 1899-1993). [1] Juana trabajaba como costurera, confeccionando ropa de mezclilla para los mineros, y contribuía al sustento de su familia ayudando con las tareas laborales de su esposo. [2] Después de la muerte repentina de su esposo en 1909, se convirtió en la única responsable de su familia y compró acciones de la mina y un rebaño de cabras para vender leche y obtener ingresos. [2]

Activismo temprano

Juana Belén Gutiérrez de Mendoza se inspiró inicialmente para comenzar su carrera periodística después de presenciar las dificultades que enfrentaban los mineros mexicanos mientras trabajaban en la mina "La Esmeralda" en Coahuila, México. [3] Como resultado de las malas condiciones de trabajo, ella utilizaría tres periódicos de oposición mexicanos destacados, Chinaco, Diario del Hogar e Hijo de Ahuizote, para publicar una serie de artículos anónimos que criticaban a la compañía que operaba la mina. Este activismo no pasaría desapercibido ya que, enfurecida por las críticas que se les formularon, la compañía minera solicitó la ayuda del gobierno mexicano para descubrir la identidad de la escritora anónima. En 1897, su solicitud de ayuda dio sus frutos cuando los funcionarios mexicanos descubrieron la identidad de Gutiérrez de Mendoza y la encarcelaron en Minas Nuevas, Chihuahua. [4] A pesar de este desarrollo, Gutiérrez de Mendoza fue ampliamente admirada por los mineros y los ciudadanos de la zona, de los cuales aproximadamente veinte llegarían a firmar una petición pidiendo su liberación. [2] Su estancia en Minas Nuevas no sería su única estancia en prisión; sin embargo, fue este primer encarcelamiento el que catalizó su radicalización, ya que solidificó su oposición al gobierno mexicano. [4] Durante este período, México estaba bajo el liderazgo de Porfirio Díaz, cuya presidencia duró más de tres décadas y se caracterizó por la rápida modernización del país, que incluyó mejoras de infraestructura y un aumento de la inversión extranjera. Al mismo tiempo, su mandato estuvo marcado por desafíos a las libertades políticas y el aumento de las disparidades económicas entre la población. [5]

En mayo de 1901 fundó un periódico anti-Díaz llamado Vésper . [6] Atacó al clero en Guanajuato y escribió contra la dominación extranjera en México. También escribió contra el régimen de Díaz y criticó a Díaz por no llevar a cabo las peticiones y necesidades del pueblo. Como resultado, su periódico fue confiscado y también fue encarcelada varias veces por Díaz entre 1904 y 1920. Fundó un nuevo periódico llamado El Desmonte (1900-1919) y continuó sus escritos. Alentó a los trabajadores y campesinos a votar como escribió "no para integrar el poder, sino para desintegrarlo, como un medio de formar, no una nueva oligarquía sino de transformar las oligarquías en administraciones verdaderamente públicas". Argumentó que la población mexicana no podía contar con el liderazgo de los partidos políticos dado que querían obtener el cargo para proteger sus propios intereses. Para propagar la ideología de la liberación en todo México, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza tradujo al español las obras de Peter Kropotkin , Mikhail Bakunin y Pierre Joseph Proudhon . [7]

Activismo durante la revolución

Durante la Revolución el 16 de marzo de 1911, el Congreso anunció la suspensión de los derechos individuales. Mientras tanto, en la Ciudad de México, un grupo de intelectuales urbanos, entre ellos Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Dolores Jiménez y Muro, Santiago Orozco, Camilo Arriaga, Gildardo Magaña y José Vasconcelos , planearon una rebelión contra los militares en apoyo de Francisco I. Madero . Madero era un candidato presidencial esperanzado que iba a asumir la presidencia de Porfirio después de la revolución. El grupo colectivo había planeado originalmente "El Complot", en el pueblo de Tacubaya en San Diego. Involucrando tanto a civiles como a personal militar, la noticia del plan comenzó a extenderse rápidamente por toda la ciudad. Lo que llevó a que el plan fuera finalmente descubierto por los funcionarios del gobierno el 27 de marzo de 1911. Después de que se descubrió a los principales líderes de la rebelión planeada, fueron llevados directamente a prisión. Esto incluyó a Juana Belén y al resto del grupo mencionado anteriormente. Aunque esta no fue la primera vez que Juana Belén fue enviada a prisión, sí fue la primera vez que fue enviada durante la Revolución Mexicana . [1]

Además de la rebelión planeada, el grupo también había elaborado un plan de acción independiente, esta vez en torno a protestas en apoyo de reformas sociales. El "Plan Político y Social", proclamado para los estados de Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y el Distrito Federal, tenía como objetivo no reconocer al actual presidente y vicepresidente y expresar el deseo de apoyo a Madero por parte del gabinete. Madero iba a ser elegido para el cargo por el voto del pueblo y no por los precedentes de corrupción y organizaciones que Porfirio había establecido a su favor. Este plan social tenía como objetivo proteger el voto del pueblo, pero especialmente trató de proteger a la población indígena de México, que a menudo había sido marginada y se había aprovechado de ella. La pasión de Juana Belén por ayudar a los indígenas a sentirse escuchados y empoderados influyó en muchos de los puntos propuestos en este plan, así como en su apoyo a la mejora de los derechos de los trabajadores. Abogó firmemente por un aumento de los salarios tanto para hombres como para mujeres y una reducción de las horas de trabajo que uno tenía que trabajar durante la semana. [1] 

En 1913, después de que Madero fuera elegido democráticamente como presidente, Victoriano Huerta se convirtió en el 39º presidente de México mediante un golpe de Estado. Huerta ordenó que Juana Belén fuera arrestada por su asociación con el activismo y su lucha continua por la democracia. Después de ser liberada de prisión, se alineó con los zapatistas . Durante este tiempo también fundó un periódico llamado La Reforma , que tenía como objetivo apoyar aún más a la población indígena. En 1916, mientras continuaba escribiendo y publicando artículos durante la Revolución, Juana Belén fue arrestada una vez más, esta vez por el gobierno de Carranza. Fue etiquetada como "convicta zapatista" y fue sentenciada a diez meses de prisión. [3]

Más tarde, Juana Belén participó en la creación de muchas organizaciones feministas en su estado junto con otras mujeres intelectuales que había conocido mientras realizaba su trabajo de activismo durante la Revolución Mexicana . Juana Belén, junto con Elena Torres , Evelyn T. Roy, Thoberg de Haberman, María del Refugio García y Estela Carrasco, formaron parte del “Consejo Nacional para las Mujeres”, durante octubre de 1919. Juana Belén ocupó el papel presidencial en esta organización. También participó activamente en el “ Frente Único Pro-Derechos de la Mujer ”, organización donde su trabajo allí se destacaría más tarde como una de sus formas de activismo más influyentes. [3]

Activismo posrevolución

La carrera periodística de Juan Belén Gutiérrez de Mendoza, que se extendió por más de 45 años, continuó floreciendo después del fin de la Revolución Mexicana . Sus incansables esfuerzos por desafiar los sistemas opresivos fueron fundamentales para defender a las comunidades marginadas de la nueva y cambiante dinámica social de México. Este período de posguerra vio un renovado interés del gobierno en reconocer y valorar sus raíces indígenas. Este cambio inspiró a Gutiérrez de Mendoza a ajustar su propio activismo y enfoque literario para alinearse con estos nuevos objetivos nacionales. [8]

Al regresar a la Ciudad de México en 1922, se adaptó rápidamente al cambiante entorno social y político del país. Participó activamente en la creación de organizaciones como Acción Femenil y el Consejo Nacional de Mujeres Mexicanas. Sus contribuciones a estas organizaciones ponen de relieve su dedicación a las causas feministas y su deseo de avanzar hacia la igualdad de género. [8]

Gutiérrez de Mendoza también apoyó los esfuerzos del gobierno por reconectarse con las tradiciones indígenas al participar en el movimiento de la Maestra Rural. Esta iniciativa tenía como objetivo integrar a las numerosas comunidades indígenas locales en la nueva identidad nacional y el marco económico emergentes de México. Su trabajo en las regiones de Jalisco y Zacatecas, hogar de los indios caxcanes , fue particularmente notable, lo que la llevó a ser nombrada inspectora de escuelas rurales en 1923. [8]

Sin embargo, a pesar de su éxito en el programa, la trayectoria de Gutiérrez de Mendoza como maestra rural no fue del todo positiva. Con el paso del tiempo, se volvió cada vez más crítica con las políticas del programa, expresando su preocupación por sus efectos perjudiciales para las comunidades indígenas y el riesgo potencial de borrado cultural. Impulsada por su profunda frustración con los esfuerzos de colonización del gobierno a través de su sistema educativo, estableció el Consejo de los Caxcanes en Juchipila, Zacatecas, entre 1922 y 1923. Como directora del consejo, escribió un tratado crítico titulado "¡Por la tierra y por la raza!" en 1924, una obra literaria que desafiaba directamente las políticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y su liderazgo, destacando los problemas de asimilación cultural y la marginación de las comunidades indígenas. [8]

En la década de 1930, su activismo se centró en la educación de las mujeres y los roles sociales, haciendo hincapié en la maternidad y la identidad de la población indígena en México. Como escritora, produjo obras importantes durante este período, incluyendo "Preliminares de Combate" en febrero de 1935, "Camisas de Colores" en marzo de 1935 y "La República Femenina" en 1936, que criticaban las políticas gubernamentales y las prácticas militares, promoviendo un concepto de feminismo maternal. También se desempeñó como directora de la Escuela Industrial Femenina "Josefa Ortiz de Domínguez", de 1937 a 1940, lo que demuestra su dedicación a sus ideales educativos y feministas. A pesar de enfrentar obstáculos, incluida su destitución de su puesto de directora, persistió en sus esfuerzos de escritura y publicación. Su fuerte creencia en la población indígena como piedra angular de la nación mexicana y su adhesión a estos valores a lo largo de su carrera la marcaron como una retórica mestiza significativa en la historia mexicana. [8]

Escritos

Los primeros artículos de Juana Belén Gutiérrez de Mendoza se centraron en el trato a los mineros. Publicó artículos de forma anónima en varios periódicos mexicanos como El Diario de Hogar , Hilo de Ahuizote y Chinaco . Después de que las autoridades descubrieron que Gutiérrez de Mendoza estaba detrás de estos artículos, fue arrestada y encarcelada en Minas Nuevas, Chihuahua en 1897. [9]

Después de su liberación, vendió su rebaño de cabras y adquirió una imprenta en la ciudad en la que comenzó su propio periódico Vésper: Justicia y Libertad en 1901. Los primeros artículos publicados en Vésper fueron contra el gobierno y contra las creencias de la Iglesia Católica. Vésper fue valioso para que la gente obtuviera información, así como un recurso para la opinión pública. Uno de los objetivos clave de Vésper era ilustrar al público sobre los problemas relacionados con Porfirio Díaz. [9] El contenido de los artículos fue impactante para los funcionarios del gobierno, especialmente porque fue escrito por una mujer. Las mujeres solían escribir artículos sobre estilo de vida, reproducción, recetas o consejos. [2] Vésper era visto como un periódico comunista anarquista y liberal mexicano. [10] Vésper fue cerrado alrededor de 40 veces por el gobierno mexicano, lo que obligó a Gutiérrez de Mendoza a imprimir en múltiples lugares como Guanajuato, Ciudad de México y San Antonio, Texas. [9] En 1903, Porfirio Díaz confiscó Vésper y detuvo a sus editores, entre los que se encontraba Gutiérrez de Mendoza. Gutiérrez de Mendoza se vio obligada a imprimir Vésper en Texas en 1904 debido a la confiscación de Díaz. En 1905 regresó a México y continuó imprimiendo Vésper desde la Ciudad de México. [11]

Gutiérrez de Mendoza también participó en la co-escritura de artículos con otros periodistas mexicanos como Laureana Wright de Kleinhans y Hermila Galindo . Ellas co-escribían artículos para Las Hijas de Anáhuac . Estos artículos se centraban en las mujeres que les daban espacio para crear una identidad nacional. La mayoría de estos artículos se centraban en la lucha contra el mestizaje . El mestizaje era una idea política que fue formada por José Vasconcelos a través de su libro La Rasa Cósmica . Gutiérrez de Mendoza descuidaría el término mestiza en sus escritos y enfatizaría la cultura indígena. La Iglesia Católica tiene fuertes creencias que se alinean con el mestizaje e impulsan el maltrato de los pueblos indígenas, por lo que Gutiérrez de Mendoza escribiría en contra de la iglesia. Gutiérrez de Mendoza usaría recuerdos que tenía del maltrato a los esclavos y mineros indígenas para dar forma a su tono a lo largo de sus artículos. Esto hizo que sus artículos tuvieran un efecto confrontativo y revolucionario. El 15 de junio de 1919, Gutiérrez de Mendoza lanzó un nuevo periódico llamado El Desmonte. Afirmó que Vésper era "demasiado soñadora y demasiado idealista"; el cambio de nombre reflejaría los cambios en su perspectiva. El Desmonte debía ser severo y claro. Afirmó que "El Desmonte se escribe a golpes de hacha, y el hacha a veces decapita". [12]

Referencias

  1. ^ abcdefg Jaiven, Ana Lau (2005). "La Participación De Las Mujeres En La Revolución Mexicana: Juana Belén Gutiérrez De Mendoza (1875-1942)". Diálogos Revista Electrónica de Historia . 5 (1–2): 1–32. ISSN  1409-469X.
  2. ^ abcdef Rubio Ríos, Flor Vanesa (2020). "Vida y obra de la mexicana Juana Belén Gutiérrez de Mendoza: La vida mexicana de Juana Gutiérrez de Mendoza, entre la política y la polémica". Ciencia Nicolaita (79): 13.
  3. ^ abc Jaiven, Ana Lau (2005). "La Participación De Las Mujeres En La Revolución Mexicana: Juana Belén Gutiérrez De Mendoza (1875-1942)". Diálogos Revista Electrónica de Historia . 5 (1–2): 1–32. ISSN  1409-469X.
  4. ^ ab Enoch, Jessica; Ramírez, Cristina Devereaux, eds. (2019). Retórica mestiza: una antología del activismo mexicano en la prensa en español, 1887-1922 . Estudios de retórica y feminismo. Traducido por Pouwels, Joel Bollinger; Devereaux, Neil Jay. Carbondale: Southern Illinois University Press. ISBN 978-0-822-0-822-0. 978-0-8093-3741-5.
  5. ^ de Planque, Louis; Jackson, William Henry; Underwood, Underwood &; Gómez, Emilio Vázquez; Service, Bain News; Magazine, Pearson's; American Press Association, Nueva York; Bain, George Grantham; Casasola, Agustín V. "México durante el porfiriato - La Revolución Mexicana y los Estados Unidos | Exposiciones - Biblioteca del Congreso". www.loc.gov . Consultado el 27 de noviembre de 2023 .
  6. ^ Jaiven, Ana Lau (abril-agosto de 2005). «LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA: JUANA BELÉN GUTIÉRREZ DE MENDOZA (1875-1942)» (PDF) . Diálogos Revista Electrónica de Historia . 5 (1–2): 1–32.
  7. ^ Lucas, Jeffrey Kent (2010). La deriva hacia la derecha de los ex revolucionarios de México: el caso de Antonio Díaz Soto y Gama . Lewiston, Nueva York: Edwin Mellen Press . págs. 40–62. ISBN 978-0-7734-3665-7.
  8. ^ abcde Ramírez, Cristina Devereaux (2015). Ocupando nuestro espacio: las retóricas mestizas de las mujeres periodistas y activistas mexicanas, 1875-1942 . Tucson: The University of Arizona Press. ISBN 978-0-8165-3074-8.
  9. ^ abc Enoch, Jessica; Ramírez, Cristina Devereaux, eds. (2019). Retórica mestiza: una antología del activismo mexicano en la prensa en español, 1887-1922 . Estudios de retórica y feminismo. Traducido por Pouwels, Joel Bollinger; Devereaux, Neil Jay. Carbondale: Southern Illinois University Press. ISBN 978-0-8093-3741-5.
  10. ^ Villaneda, Alicia (2010). Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, 1875-1942: Justicia y Libertad (1ª ed.). Documentación y Estudios de Mujeres. págs. 1–92. ISBN 9789686851076.
  11. ^ Melero, Pilar (30 de julio de 2015). Constructos mitológicos de la feminidad mexicana (Literatura de las Américas) . Palgrave Pivot. ISBN 1137514612.
  12. ^ Ramirez, Cristina (7 de marzo de 2023). Forjando una retórica mestiza: el papel de las periodistas mexicanas en la construcción de una identidad nacional . University of Arizona Press. pp. 1–272. ISBN 9780816550326.

Fuentes