stringtranslate.com

Zang (campana)

Zang (persa: زنگ) significa campana en persa, tanto para campanas grandes como pequeñas. El término se ha aplicado históricamente a una serie de instrumentos musicales metálicos que repican, incluidas las campanas grandes con badajos que usan los elefantes, las campanas más pequeñas de 3 a 9 pulgadas que usan los camellos, los caballos, los burros y el ganado, las campanas de ovejas de 2 a 3 pulgadas y las campanillas diminutas atadas a las patas de los halcones. También se aplica a los grupos de campanillas pequeñas que usan los músicos y bailarines, cosidas en pulseras y tobilleras de tela, o atadas a una cuerda larga para envolverlas alrededor de la cintura o colgarlas como collar.

Además, el nombre en muchas formas se ha aplicado a los platillos, especialmente a los pequeños platillos de dedo (persa: sanj angshati سنج انگشتی) utilizados por los bailarines, conocidos hoy en día en todo el mundo como zills , pero también a algunos platillos más grandes, incluido el sanj iraní o el zanj iraquí .

Que en persa se han diferenciado los platillos y las campanas se puede ver en el Shahnameh, que se refiere a ambos instrumentos juntos: [1]

Las coronas de oro de sus elefantes asistentes,Sus cinturones de oro y sus torques de oro,Sus Sanj (platillos) dorados y sus Zang (campanas) dorados...--Ferdowsky, Shahnameh , texto número 7.

Origen de las campanas, Oriente Próximo y Asia Central

Próximo Oriente

Las primeras campanas de metal fundido se fabricaron en China en el año 3000 a. C. [2], ya que el arpa angular se originó en Oriente Próximo. Hoy en día, se considera que existían conexiones entre Oriente Próximo y China en el siglo V a. C., dado el descubrimiento de arpas angulares horizontales en China. [3]

En Mesopotamia, las primeras campanas eran de arcilla, luego de bronce u otros metales y estaban decoradas con signos simbólicos. Las campanas del primer milenio a. C. solían tener un significado de alejamiento del mal, por lo que los sacerdotes las llevaban colgadas de un cordón alrededor del cuello. [4]

Se han encontrado figuras de terracota babilónicas del segundo milenio a. C. que sostenían en sus manos pequeños pares de címbalos, cuyos originales probablemente eran de bronce. En Siria se encontraron cuencos de bronce de este tipo, de alrededor del año 1200 a. C., y en Egipto, de mediados del siglo IX a. C. Se sabe de músicos profesionales empleados en pinturas murales de la XVII dinastía egipcia (siglo XVI a. C.), como el baterista Emhab, cuyo nombre se ha transmitido de generación en generación. [5] Las figuras de terracota con cuencos del Antiguo Egipto se remontan al período griego. Muchas de las campanas de bronce, plata y oro utilizadas en Egipto y Oriente Próximo también datan de este período. [6]

Las campanas de bronce más antiguas descubiertas en Palestina proceden de Tel Megiddo y datan del siglo IX/VIII a. C. Las campanas con badajo están hechas de bronce, miden entre 2,5 y 6,5 centímetros de alto, tienen forma aproximadamente hemisférica y tienen un ojal para colgarlas. Los numerosos hallazgos de campanas en la zona de Palestina en el período grecorromano son algo más pequeños. Desde que se mencionan en el Antiguo Testamento (en relación con las granadas), las campanas han tenido una función mágica protectora. [7]

Asia central

Zang-e schotor (زنگوله شتر), campanas de camello
Zang-e schotor , campanas de camello, campanas más grandes, campanas pequeñas, campanas unidas a la tela (como banda para el cuello o la rodilla), grupos de campanas suspendidas de campanas más grandes

Las campanas de bronce, que probablemente se colgaban de los caballos, no aparecen hasta el siglo XII a. C. como mínimo en una zona que se extendía desde el norte de las tierras altas iraníes hasta el sur del Cáucaso. Probablemente pertenecían a jinetes nómadas que viajaban con caballos de carga. Los caballos de los gobernantes asirios llevaban varias campanas colgadas desde el siglo IX a. C. Hacia el siglo V a. C., se colgaban campanas individuales de caballos y camellos en todo Oriente hasta los Balcanes. [8]

Era común que los pueblos turcos y mongoles utilizaran cascabeles hechos de dos medias conchas de formas diferentes en el arnés, de modo que las bolas encerradas producían dos tonos. [9] El sonido de los cascabeles de los camellos que caminaban lentamente dio a un ritmo de tambor específico de la música clásica persa el nombre descriptivo zang-e schotor ("cascabeles de camello [ritmo]") en persa. [10]

EspañolEntre los lugares donde se utilizaban campanas en el sur de Asia Central a principios del primer milenio a. C. se encuentra el asentamiento urbano de Bactra ( Balch ). Además de numerosos objetos de cerámica, en los cementerios también se encontraron campanas del primer milenio a. C. Se conocen campanas de bronce del Imperio sasánida (224-651 d. C.). De dos cementerios construidos entre los siglos VII y IX d. C. en la región siberiana de Khabarov (Nadezhdinskoye y Korsakova) proceden campanas de bronce con badajo, que probablemente estaban unidas a un cinturón. Las campanas y otros accesorios de metal para el cinturón forman parte de la vestimenta de los nómadas de las estepas asiáticas desde el siglo VII. Hasta el día de hoy se han conservado como parte del traje del chamán. En muchas zonas de Siberia y Asia Central se han desenterrado campanas y grilletes cosidos a la ropa o al calzado para alejar los malos espíritus o el mal de ojo. Las campanas esféricas con ranura procedentes de tumbas sogdianas y bactrianas de los siglos VII-VIII también tenían esta función.

Campanas de elefante

Campanas de bronce con y sin badajo de hierro colgaban de las bridas de los caballos y burros en el Imperio asirio . [11] Según la tradición, el profeta Mahoma no estaba contento con las campanas ( jaras árabes ) que colgaban de los cuellos de los animales de carga en Arabia en tiempos preislámicos. Se dice que los ángeles evitan las caravanas que producen tales ruidos. [12] Los hallazgos funerarios en Asia Central del período del siglo II a. C. hasta el siglo VIII/X d. C. también muestran que el arnés estaba colgado con múltiples campanas de diferentes tamaños. En la epopeya Shahnameh del poeta persa Firdausi (940/941-1020) se menciona que los elefantes eran colgados con grandes campanas de oro y pequeñas campanas en las procesiones.

Nepalí Silimi सिलिमी es similar a safail o sapai

En las pinturas murales de la ciudad sogdiana de Old Panjakent (cerca de Panjakent, Tayikistán, siglo V) se representan numerosas deidades con campanas y címbalos colgados de cuerdas, por lo que estos metales tintineantes probablemente tenían un significado religioso además de su función decorativa. Una de estas pinturas murales del palacio de Old Panjakent representa a una diosa en un trono, sosteniendo en su mano derecha un objeto parecido a una escalera con numerosas campanas colgando de sus travesaños, que aparentemente se usaba para producir sonidos. El objeto, probablemente traído como regalo de la diosa, muestra paralelismos con dos idiófonos de agitación que todavía se usan en la región hoy en día. Uno es llamado por los uzbekos, tayikos y uigures safail , ( sapai ), y consiste en dos palos de madera a los que se unen anillos de metal. Se produce un ruido de traqueteo cuando se agita. En la actualidad, el safail se utiliza como acompañamiento en la música de baile, de forma similar al qairāq (dos piedras de río que se golpean entre sí) y al qoschuq (“cuchara de madera”). Originalmente lo utilizaban los chamanes y más tarde los qalandar (derviches errantes) en la música ritual. [13]

El otro es el zang utilizado en la música de baile tayika: campanas unidas a una correa de cuero que los bailarines usan en sus muñecas o piernas. [14] Fuentes de la dinastía china Tang (618-907) describen las actuaciones de bailarines "turcos", es decir, bailarines que inmigraron de regiones occidentales, que usaban campanas y pequeñas campanillas para acompañamiento rítmico.

Las campanas como armas de guerra

En la antigua Persia, las campanas eran objetos que se colgaban de los animales o que usaban las personas. Se hacían sonar en la guerra como arma de terror y los animales las usaban para señalar el gran tamaño del ejército que se acercaba. Los hombres también podían hacer sonar las campanas de los animales en los ejércitos para aumentar el estruendo. Los címbalos también combinaban funciones de guerra y música, ya que los hombres los hacían sonar. [1]

Un manuscrito del Shahnameh realizado en Tabriz alrededor de 1370 describe una escena de batalla turbulenta en la que las tropas persas que luchaban contra los mongoles incluían entre sus armas dispositivos que producían ruido con el fin de infundir miedo en el enemigo. Para ello, se transportaba un órgano hidráulico y un armazón móvil con grandes campanas llamadas ghulghul al-siyāh («campana ruidosa»). [15]

El ruido como arma de guerra es mucho más antiguo y ya conocido desde la antigüedad: los partos en las tierras altas iraníes y el sur de Asia Central daban señales de batalla con trompetas y tambores y asustaban a sus oponentes con grandes cuerpos huecos cubiertos de piel, que, además de su fuerte trueno, hacían un ruido estridente debido a los cascabeles y campanas adheridos a él, como describe Plutarco la batalla de Carrhae en el 53 a. C. Según antiguas fuentes indias y la mitología griega, el uso de trompetas y "tambores de batalla" con campanas de metal en ellos se remonta en última instancia a una tradición india. [16]

Se difundió la noticia

Los cinco platillos de un dayereh-e zangi se llaman zangūla . Los dafs modernos también utilizan sonajas, en forma de anillos adheridos dentro del marco.

La campana zang y el platillo sanj están relacionados lingüísticamente.

Zang

El persa zang significa "campana" y "címbalo"; zangūla representa los cascabeles del tambor de marco, correspondientes al dayereh-e zangi ( dāyera zangī o dayere zangi ), un dayereh con cascabeles. En las miniaturas persas de finales del siglo XIV a principios del XVIII (desde los timúridas hasta los safávidas) , se representan con mayor frecuencia dayereh con cinco placas de metal. [17] En Afganistán, además de zang para "címbalo", también se utiliza la palabra tal , que está muy extendida en la India y deriva del sánscrito tala ("palma", "golpe", "metro"), derivada de la estructura rítmica de la música india. En Afganistán, el platillo zang se distingue del arpa judía tschang ( čang ). Zang proviene de la palabra armenio medieval zangak , "campana", zangakik ( zangulak ), "campanilla" y zangakalezou , "badajo de campana", así como de un préstamo georgiano ( zangalawi, zangalaki ), "campanilla". [18] Zang-e sarangoshti ( saringoshti ) son los platillos de dedo zill que se tocan durante los bailes en Irán y que, según las representaciones en miniaturas persas , pertenecen a la antigua tradición de la danza oriental. En el norte de Afganistán, el intérprete del laúd de mástil largo dambura produce un ritmo de acompañamiento con las campanas zang-i kaftar que se llevan en la muñeca. En Uzbekistán, zang significa una cadena de pequeñas campanas de cobre o latón que las bailarinas llevan en sus muñecas o tobillos.

Sanj

La palabra ṣanğ ( xsanj, sanj , plural ṣunūğ ) para "címbalo" que aparece en la literatura árabe medieval probablemente proviene del persa čang ( tschang ), al mismo tiempo ṣanğ era un término menos común que ğank para el arpa árabe. [19] El arpa angular histórica tschang ( chang ) estaba muy extendida en Oriente Próximo y Medio. Además, tschang ( chang) es un dulcimer parecido al persa santur , que es usado ocasionalmente por uzbekos y tayikos en el shashmaqam clásico. Una fuente turca de Asia Central del siglo XI inscribió platillos de dedo çenğ , que ahora se llaman zill en turco. La palabra ha sobrevivido en turco como çeng-i harbî para un género musical tocado por mehterhâne (bandas militares) y como çengi (danza del vientre). [20] En uzbeko, los platillos y las campanas se llaman zang ( tschang, chang ) y en tártaro Чаң ( tschang ), pero entre los uzbekos en Afganistán se les llama tüsak . El árabe-persa sanj o jhanj es uno de los muchos nombres de los platillos indios, junto con manjira , tal o elathalam . Los pares de timbales naqqāra , las trompetas largas nafīr y sanj, junto con otros instrumentos musicales de sonido fuerte, formaron la Orquesta del Palacio Naubat en el Imperio mogol.

Uso cotidiano

En Irak, el término zanj se refiere a un par de platillos hechos de latón o bronce, que vienen en diferentes tamaños. Las cuerdas para sujetarlos están unidas a un agujero en el centro de la joroba. Los platillos iraquíes en pares se usaban en la música militar, en las iglesias y para todo tipo de procesiones. Además del tambor cilíndrico dammām, proporcionan el acompañamiento musical para las representaciones de la pasión chiíta. Con menos frecuencia, los platillos de dedo pequeños con un diámetro de cuatro a cinco centímetros se denominan zanj. [21]

En el "centro de fitness" Zurchaneh ("casa de fuerza"), que tiene una larga tradición en Irán y los países vecinos, los hombres fortalecen sus músculos al ritmo de una campana colgante zang-e zurchaneh y el tambor de copa, tombak o zarb . Un músico, que toca ambos instrumentos y ocasionalmente canta, se sienta en el borde elevado de la arena, que siempre es octogonal. La música tiene como objetivo crear un ambiente relajado durante los extenuantes entrenamientos de fuerza y ​​las competiciones. El zang también marca el comienzo, el cambio y el final de los ejercicios. [22]

En Jorasán del Sur , Irán, los herreros locales aún fabrican zang para que los animales de manada, como vacas y ovejas, los usen. [23] Las campanas están hechas de chapa soldada y martillada, aproximadamente del tamaño de la mano de un hombre. [23] Las campanas datan de las eras Safávida y Qajar . [23]

Las campanas de bronce más antiguas excavadas en Armenia datan de mediados del segundo milenio a. C. El zangak, una campana armenia, se utilizó o todavía se utiliza ocasionalmente para acentuar el ritmo de algunos cantos en la liturgia de la Iglesia Apostólica Armenia, a veces junto con címbalos. El zangak es hemisférico, tiene un pequeño badajo de hierro y está hecho en diferentes tonos. El zangak no se utiliza de otro modo en la música armenia. [24]

Zang, pulsera de campanas de Uzbekistán.

El zang-i kaftar ('campana de paloma') es un par de cascabeles en forma de anillo atados entre sí con una cuerda corta y que se utilizan en la música ligera del norte de Afganistán. Una abrazadera con un diámetro de 2,5 centímetros consiste en una tira de chapa metálica que se ha doblado en un círculo de modo que los bordes largos se encuentran en el medio del exterior. Las cuerdas que conectan las dos campanas están unidas a clavijas de metal que producen el sonido de un traqueteo en el interior de las campanas. Un intérprete de laúd dambura de mástil largo ocasionalmente lleva cuatro o cinco pares de cascabeles conectados en su muñeca derecha y los agita mientras puntea las cuerdas. El intérprete de dambura, principalmente de origen uzbeko, actúa en casas de té ( samowad ) como solista con su canto o acompaña a dos cantantes. Los conjuntos de las casas de té también tocan el violín de dos cuerdas ghichak , el tambor de copa zerbaghali y los címbalos de dedo ( zang , uzbeko tüsak ). Los címbalos de dedo en el norte de Afganistán probablemente se remontan a la influencia india. El método de acompañamiento rítmico apunta a la relación de las canciones de las casas de té con la música de baile. [25]

Literatura

Jeremy Montagu: Zang y Zanj. En: Laurence Libin (ed.): The Grove Dictionary of Musical Instruments. Vol. 5. Oxford University Press, Oxford/Nueva York 2014, pág. 371

Referencias

  1. ^ ab Abolqasem Ferdowski (2016). "La guerra de Ardeshir contra Ardavan; Ardavan es asesinado". Shahnameh . Traducido por Dick Davis. Nueva York: Penguin Books. ISBN 9781101993231. y las columnas resonaban con el sonido de las trompetas y cornetas, el tintineo de las campanas y el choque de los címbalos indios... Las campanas de los animales y el traqueteo de su avance hacían un ruido como las trompetas de Tahmures; toda la llanura se llenó de su estruendo hasta que llegaron a la ciudad...
  2. ^ von Falkenhausen, L. (1994). Música suspendida: campanas en la cultura de la Edad del Bronce china. University of California Press, pág. 132. ISBN 978-0-520-91107-9
  3. ^ Xie Jin. "Reflexión sobre el Konghous chino recientemente descubierto en la región autónoma de Xinjiang". Departamento de Musicología, Conservatorio de Música de Shanghái, China. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Los konghous de Xinjiang no solo son similares entre sí, sino también parecidos a las antiguas arpas de Pazyryk (350 a. C., FIG. 4) [vii], Asiria (650 a. C., FIG. 5) y Olbia (400-200 a. C., FIG. 6... muchas similitudes entre el konghous de Xinjiang y las arpas de Pazyryk, Asiria y Olbia, que muestran que la comunicación musical ya había comenzado entre Xinjiang y esas regiones antes del siglo V a. C.)
  4. ^ Wilhelm Stauder: La música de los sumerios, babilonios y asirios. En: Bertold Coiler (ed.): Handbook of Oriental Studies. 1st Dept. Near and Middle East. Supplementary Volume IV. Oriental Music. EJ Brill, Leiden/Colonia 1970, págs. 182, 197, 208
  5. ^ Hickmann, Hans (1970). "Música alternativa egipcia". En Bertold Spuler (ed.). Handbuch der Orientalistik 1. Abt. Der Nahe und der Mittlere Osten . vol. 4 Música oriental. Leiden/Köln: EJ Brill. pag. 147.
  6. ^ Duchesne-Guillemin, Marcelle (febrero de 1981). "La música en la antigua Mesopotamia y Egipto". Arqueología mundial . 12 (3 (Arqueología e instrumentos musicales)): 289f.
  7. ^ Braun, Joaquín (1994). "Biblische Musikinstrumente". En Ludwig Finscher (ed.). Die Musik in Geschichte und Gegenwart. (MGG) . vol. 1. Kassel, Alemania: Bärenreiter. pag. 1521 y siguientes.
  8. ^ Max Wegner, "Historia de la música en imágenes, Grecia. (Volumen 2: Música de la Antigüedad, entrega 4) German Music Publishers, Leipzig 1963, p. 60
  9. ^ Percival Price: Bell (i). En: The Grove Dictionary of Musical Instruments, vol. 1, 2014, pág. 299
  10. ^ Mohammad Reza Azadehfar: Estructura rítmica en la música iraní (Vol. 1). (Tesis doctoral) The University of Sheffield, 2004, pp. 147f
  11. ^ Galpin, Francis W. (1955). La música de los sumerios y sus sucesores inmediatos, los babilonios y los asirios . Editorial de la Universidad de Estrasburgo. pág. 11. ISBN 978-0-521-18063-4.
  12. ^ Farmer, Henry George (1997). "Ṣandj". En CE Bosworth (ed.). La enciclopedia del Islam. Nueva edición . Vol. IX. Leiden: Brill. pág. 11a.
  13. ^ G. Saitova; A. Mashurova; F. Mashurova (2013). "Algunas leyes de las fórmulas rítmicas de Ussuli en la cultura de la danza de los pueblos de Asia central y central". Academia Mundial de Ciencias, Ingeniería y Tecnología Revista internacional de ingeniería social, educativa, económica y de gestión . 7 (3): 363.
  14. ^ FM Karomatov; VA Meškeris; TS Vyzgo (1987). "Mittelasien". En Werner Bachmann (ed.). Música musical en Bildern . vol. II: Música de los Altertums. Lieferung 9). Leipzig: Deutscher Verlag für Musik. págs.17, 46, 114, 126.
  15. ^ Granjero, Henry George (1966). "Islam". En Heinrich Besseler; Max Schneider (eds.). Música musical en Bildern . vol. 3. Musik des Mittelalters und der Renaissance. Leipzig: VEB Deutscher Verlag für Musik. págs.76, 82.
  16. ^ Nikonorov, Valerii P. (2000). "Uso de instrumentos musicales de percusión en la guerra del antiguo Oriente: la evidencia de los partos y Asia Central". En Ellen Hickmann; Ingo Laufs; Ricardo Eichmann (eds.). Studien zur Musikarchäologie II. Musikarchäologie früher Metallzeiten. Vorträge des 1. Symposiums der International Study Group on Music Archaeology im Kloster Michaelstein, 18-24 de mayo de 1998 . Rahden (Westfalen): Marie Leidorf. pag. 71f.
  17. ^ Durante, Jean; Doubleday, Verónica. "Daf(f) y Dayera". Encyclopædia Iranica .
  18. ^ Sachs, Curt (1913). Real-Lexikon der Musikinstrumente zugleich ein Polyglossar für das gesamte Instrumentengebiet . Berlín: Julius Bard. pag. 429a.
  19. ^ Farmer, Henry George (1997). "Ṣandj". En CE Bosworth (ed.). La enciclopedia del Islam. Nueva edición . Vol. IX. Leiden: Brill. págs. 9b–10.
  20. ^ Picken, Laurence (1975). Instrumentos musicales populares de Turquía . Londres: Oxford University Press. pp. 16, 32. ISBN. 978-0193181021.
  21. ^ Montagu, Jeremy (2014). "Zanj". En Laurence Libin (ed.). Diccionario Grove de instrumentos musicales . pág. 371.
  22. ^ Khashayar Heidari (enero de 2012). "Zurkhaneh – Guidebook" (PDF) . Sydney, Australia: International Zurkhaneh Sports Federation. p. 7. Archivado desde el original (PDF) el 22 de febrero de 2016. El Morshed (Maestro/Guía) tiene el estatus más alto en Zurkhaneh... y utiliza el Zarb (Tambor), el Zang (Campana) y su voz para marcar el ritmo y el paso del entrenamiento.
  23. ^ abc "زنگوله‌سازی تنها رشته صنایع‌دستی بومی فعال در سرایان" [La fabricación de campanas es el único campo de artesanía local activo en Serayan] (en persa). Agencia de Noticias Tasnim (خبرگزاری تسنیم). 8 de septiembre de 2014.
  24. ^ "Vestiduras y vasos usados ​​en la Divina Liturgia". Divina Liturgia de la Iglesia Ortodoxa Apostólica Armenia: con variables, rúbricas completas y comentarios. Quinta edición . Traducido por Tiran Nersoyan. Londres: Iglesia Armenia. 1984. pág. 256.
  25. ^ Slobin, Mark (1976). La música en la cultura del norte de Afganistán . Viking Fund Publications in Anthropology, 54. Tucson, Arizona: The University of Arizona Press. pp. 107, 270f.

Enlaces externos