stringtranslate.com

Waraqah ibn Nawfal

Waraqah ibn Nawfal ibn Asad ibn Abd-al-Uzza ibn Qusayy Al-Qurashi ( árabe ورقه بن نوفل بن أسد بن عبد العزّى بن قصي القرشي ) fue un asceta árabe que era primo hermano paterno de Khadijah bint Khuwaylid . la primera esposa de Mahoma . Se le consideraba un hanif que practicaba la forma pura del monoteísmo en la Arabia preislámica . Waraqah murió poco después de que se dice que Mahoma recibió su primera revelación en el año 610 EC . [1]

Waraqah y Khadija también eran primos de Mahoma: su abuelo paterno Asad ibn Abd-al-Uzza era el tatarabuelo matrilineal de Mahoma. [2] Según otro cálculo, Waraqah era primo tercero de Mahoma: Asad ibn Abd-al-Uzza era nieto del tatarabuelo patrilineal de Mahoma, Qusai ibn Kilab . Waraqah era hijo de un hombre llamado Nawfal y su consorte, Hind, hija de Abī Kat̲h̲īr. A Waraqah se le propuso casarse con Khadija, pero el matrimonio nunca se llevó a cabo. [3]

Waraqah es venerado en la tradición islámica por ser uno de los primeros hanif en creer en la profecía de Mahoma. [4]

Tradiciones hadices

Testimonio de Mahoma

Cuando se le habló de la primera revelación de Mahoma (que se entiende que es la Sura 96:1-5), Waraqah dijo que su llamado a la profecía era auténtico. La tradición cuenta que Waraqah dijo: "Le ha llegado la mayor Ley que recibió Moisés ; seguramente él es el profeta de este pueblo". [5]

Dos narraciones diferentes de Aisha dan estos detalles.

Aisha también dijo: "El Profeta regresó a Khadija mientras su corazón latía rápidamente. Ella lo llevó a Waraqah bin Naufal, quien era un cristiano converso y solía leer el Evangelio en árabe. Waraqah le preguntó (al Profeta): '¿Qué ves? ?' Cuando se lo dijo, Waraqah dijo: 'Ese es el mismo ángel que Allah envió al Profeta Moisés. Si vivo hasta que recibas el Mensaje Divino, te apoyaré firmemente'". [6]

Khadija luego lo acompañó con su primo Waraqah bin Naufil bin Asad bin 'Abdul 'Uzza, quien, durante el período preislámico, se convirtió al cristianismo y solía escribir con letras árabes . Escribiría del Evangelio en árabe tanto como Dios deseaba que escribiera. Era un anciano y había perdido la vista. Khadija le dijo a Waraqah: "¡Escucha la historia de tu sobrino, oh primo mío!" Waraqah preguntó: "¡Oh, sobrino mío! ¿Qué has visto?" El apóstol de Dios describió todo lo que había visto. Waraqah dijo: "Este era el mismo que guarda los secretos que Alá había enviado a Moisés ( el ángel Gabriel ). Ojalá fuera joven y pudiera estar a la altura del momento en que tu pueblo te expulsaría". El apóstol de Dios preguntó: "¿Me echarán?" Waraqah respondió afirmativamente y dijo: "Cualquiera (hombre) que viniera con algo similar a lo que tú trajiste fue tratado con hostilidad; y si yo siguiera con vida hasta el día en que te expulsaran, entonces te apoyaría firmemente. " Pero después de unos días Waraqah murió y la Inspiración Divina también se detuvo por un tiempo. [7]

Poemas

Se ha informado que Waraqah compuso algunos poemas para su compañero Zayd ibn Amr bin Nufayl.

Estabas totalmente en el camino correcto, Ibn Amr;

Has escapado del horno ardiente del infierno.

sirviendo al único Dios

y abandonando vanos ídolos...

porque la misericordia de Dios llega a los hombres

aunque sean setenta valles en lo profundo de la tierra. [8]

Persecución de Bilal

Una vez, en el calor del día, Waraqah pasó por un valle abierto, donde Umayyah ibn Khalaf obligaba a su esclavo Bilal ibn Rabah a yacer con una gran roca sobre su pecho hasta que negó su fe y adoró a Al-Lat y Al-'Uzzá . Bilal seguía insistiendo: "¡Uno, uno!". es decir, había un solo Dios. Waraqah añadió: "¡Uno, uno, por Dios, Bilal!" Luego protestó contra el abuso y dijo a Umayyah y su clan: "Juro por Dios que si lo matan de esta manera, convertiré su tumba en un santuario". Umayyah no hizo caso. [9]

Ibn Kathir duda de esta tradición porque la persecución de los musulmanes comenzó sólo varios años después de la muerte de Waraqah. [10] Sin embargo, Sprenger señala que Bilal, siendo ancestralmente abisinio , podría haber sido cristiano antes de ser musulmán, aunque Bilal fue separado de sus padres a una edad temprana. Es posible que Umayyah lo estuviera persiguiendo por este motivo antes del 610. En ese caso, la historia de que Waraqah intentó ayudar a su correligionario podría ser cierta. [11] Por otro lado, no hay fuentes que identifiquen a Bilal como cristiano ; por el contrario, él, antes de convertirse en musulmán, renunció a su adoración de ídolos, insinuando que Bilal era un politeísta antes de convertirse tempranamente al Islam. [12] [13] [14] Además, Bilal fue uno de los primeros conversos al Islam.

Legado

Mahoma dijo de Waraqah: " No difaméis a Waraqah ibn Nawfal, porque he visto que tendrá uno o dos jardines en el Paraíso ". [15]

Jadiya le dijo a Mahoma que Waraqah "creía en ti, pero murió antes de tu llegada".

Mahoma añadió: "Lo vi en un sueño, y sobre él había ropas blancas. Si estuviera entre los habitantes del Fuego entonces habría usado otra cosa". [dieciséis]

Referencias

  1. ^ "Sahih Bukhari". 10 de enero de 2009.'Cualquiera (hombre) que viniera con algo similar a lo que usted trajo fue tratado con hostilidad; Y si sigo vivo hasta el día en que te expulsen, te apoyaré firmemente.' Pero después de unos días Waraqah murió[...]
  2. ^ Muhammad ibn Saad, Tabaqat vol. 1. Traducido por Haq, Kitab al-Tabaqat al-Kabir de SM Ibn Sa'd , p. 54. Delhi: Kitab Bhavan.
  3. ^ Robinson, CF (2012). Enciclopedia del Islam (Segunda ed.). Rodaballo. ISBN 9789004161214.
  4. ^ Enciclopedia del Islam , edición en línea, "Waraqah bin. Nawfal".
  5. ^ Ibn Ishaq/Guillaume pág. 107.
  6. ^ Bujari 4:55:605.
  7. ^ Bujari 1:1:3. Véase también Bujari 4:55:605; Bujari 9:87:111; Musulmán 1:301.
  8. ^ Muhammad ibn Ishaq. Sirat Rasul Allah . Traducido por Guillaume, A. (1955). La vida de Mahoma . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  9. ^ Ibn Ishaq/Guillaume págs. 143-144.
  10. ^ Ismail ibn Umar ibn Kathir. Al-Sira al-Nabawiyya . Traducido por Le Gassick, T. (1998). La vida del profeta Mahoma , vol. 1 pág. 357. Reading, Reino Unido: Garnet Publishing.
  11. ^ Sprenger, A. (1851). La vida de Mohammad, de fuentes originales , págs. 161-162. Allahabad: Prensa de la Misión Presbiteriana.
  12. ^ Saad, Ibn. En Tabaqat Al Kubra . págs. VIII/ págs. 256.
  13. ^ Sodiq, Yushau (30 de diciembre de 2010). Janeh, Sabarr. Aprendiendo de la vida del profeta Mahoma: la paz y la bendición de Dios sean con él, 2010. págs. 235-238 . Trafford. pag. 23.ISBN 978-1466924161.
  14. ^ Sodiq, Yushau. Guía privilegiada del Islam. Bloomington, Indiana: Trafford, 2011. Imprimir .
  15. ^ Sahih al-Jaami as-Sagger, 6/1534, núm. 7197
  16. ^ Tirmidhi 4:8:2288.

enlaces externos