stringtranslate.com

Vittore Carpaccio

Vittore Carpaccio ( Reino Unido : /kɑːrˈpætʃ(i)oʊ/ , EE. UU .: /-ˈpɑːtʃ-/ , italiano: [vitˈtoːre karˈpattʃo] ; (nacido entre 1460 y 1465; fallecido c.  1525 ) fue un pintor italiano de la escuela veneciana que estudió bajo Gentile Bellini estuvo influenciado en gran medida por el estilo del pintor del Renacimiento italiano temprano Antonello da Messina ( c.  1430-1479 ), así como por la pintura holandesa temprana . Aunque a menudo se lo compara con su mentor Gentile Bellini, el dominio de la perspectiva de Vittore Carpaccio. La atención precisa a los detalles arquitectónicos, los temas de la muerte y el uso de colores llamativos lo diferenciaron de otros artistas del Renacimiento italiano [1] Muchas de sus obras muestran los temas religiosos y los elementos transculturales del arte de la época; Agustín en Su Estudio de 1502, refleja la popularidad de coleccionar objetos "exóticos" y muy deseados de diferentes culturas [2] .

Las obras de Carpaccio abarcaron desde piezas únicas pintadas sobre lienzo hasta retablos y grandes ciclos pictóricos. Varios de los retablos, entre ellos Santo Tomás de Aquino entronizado (1507), Presentación de Cristo en el templo (1510) y Martirio de los Diez Mil (1515), fueron encargados por iglesias de Venecia, mientras que las piezas posteriores al año 1510 fueron encargadas por principalmente encargado por mecenas individuales en Venecia. [1] Una de sus series pictóricas más importantes, La leyenda de Santa Úrsula , se inició en 1490.

Quizás sea mejor conocido por sus grandes escenas urbanas, como el Milagro de la Reliquia de la Cruz en el Ponte di Rialto . Esta obra ofrece algunas de las mejores impresiones de Venecia en el apogeo de su poder y riqueza, ilustrando el fuerte sentido de orgullo cívico entre sus ciudadanos. En otras pinturas demuestra un sentido de fantasía que parece remontarse al romance medieval, en lugar de compartir la visión pastoral de la siguiente generación.

Alrededor de 1510, los contemporáneos percibían el estilo de Carpaccio como demasiado conservador y mostraba poca influencia de las tendencias humanistas que transformaron la pintura renacentista italiana durante su vida. [3] Los estudios en inglés dedicados a su biografía y obras siguen siendo escasos en comparación con los estudios sobre sus contemporáneos venecianos, como Giovanni Bellini o Giorgione . [3]

Vida temprana y obras

Carpaccio nació en Venecia (entre 1460 y 1465), [4] [5] hijo de Pietro Scarpaza, un peletero veneciano de la parroquia de Arcangelo Raffaele. [4] [notas a pie de página 1] Aunque la fecha exacta de nacimiento de Carpaccio sigue siendo desconocida, varios documentos han ofrecido pistas para limitarla a un lapso de años particular. En un testamento de 1472, su tío Fra Ilario lo incluyó como heredero. [4] [6] Según las costumbres venecianas, esto habría indicado que tenía al menos 15 años en ese momento, lo que sugiere un año de nacimiento anterior a 1457. [1] Sin embargo, un examen más detenido de la ley veneciana por parte de los eruditos llevó al descubrimiento de que los niños podían ser considerados futuros herederos, por lo que el rango de años de nacimiento de Carpaccio se elevó a c.  1460 a 1465. Otro documento reveló que Carpaccio continuó viviendo con su padre hasta 1486, lo que significa una adolescencia tardía en ese momento y confirma este rango posterior de años de nacimiento. [1] Peter Humfrey presenta las diversas pruebas que los estudiosos han utilizado para determinar los años de nacimiento de Carpaccio, así como las fechas de sus primeras obras y, a su vez, en qué taller se formó en Venecia. [4] En última instancia, las investigaciones más recientes abogan por una fecha de nacimiento entre 1460 y 1465; murió alrededor de 1525 o 1526. [4]

Carpaccio (o Scarpaza, Scarpazza o Scarpanza o Scarpanzo, como se registró el nombre en el dialecto veneciano) provenía de una familia originaria de Mazzorbo , una isla de la diócesis de Torcello . Los documentos de archivo rastrean a la familia al menos hasta el siglo XIII, y sus miembros se difundieron y establecieron por toda Venecia. [6] Carpaccio firmó dos de sus primeras obras con la forma veneciana de su apellido: primero como VETOR[E] SCHARPAÇO en su Virgen y el Niño ( c.  1488 ) en el Museo Correr (Fondazione Musei Civici di Venezia) y luego como VETOR SCARPAZO en el parapeto de su Salvator Mundi con Cuatro Santos ( c.  1490 ), propiedad de la Fondazione Luciano Sorlini en Carzago di Calvagese (en Brescia). [4] Hacia 1490, con la pintura Llegada a Colonia (parte del ciclo Vida de Santa Úrsula; ver más abajo), comenzó a utilizar variantes del latín Carpatius y Carpathius. [4] [7] No fue hasta una publicación de 1648 que uno de sus biógrafos, Carlo Ridolifu, se refirió al artista como "Carpaccio", nombre por el que es conocido hoy. [4] : 3-4 

Los eruditos de principios del siglo XX Molmento y Ludwig [8] sostuvieron que el primer maestro de Carpaccio, Lazzaro Bastiani , quien, como los hermanos Bellini y Vivarini , era el director de un gran taller en Venecia. [6] Al final, quedan escasos detalles sobre su vida temprana, lo que deja a los estudiosos reconstruir su formación y formación artística temprana. [4] En el catálogo razonado de 2022, Humfrey presenta los diferentes argumentos de por qué Carpaccio posiblemente fue aprendiz en el estudio veneciano de la familia Bellini , desarrollando su arte bajo la guía de Gentile Bellini y/o Giovanni Bellini . [1] [4]

Vittore Carpaccio, Salvator Mundi con Cuatro Santos ( c.  1489/90 ) propiedad de la Fondazione Luciano Sorlini en Carzago di Calvagese (en Brescia)

Las primeras obras solistas conocidas de Carpaccio son la Virgen y el Niño ( c.  1488 o 1489) en el Museo Correr (Fondazione Musei Civici di Venezia) y el Salvator Mundi con cuatro santos ( c.  1489  - c.  1490 ), propiedad de la Fondazione Luciano Sorlini. en Carzago di Calvagese (en Brescia). [4] [9] [10] La Virgen y el Niño refleja la influencia de las obras del taller Bellini ( Giovanni Bellini y Giovanni Bellini ), especialmente las manos y el tocado de la Virgen, junto con la figura del Niño Jesús. [9] Carpaccio también puede haber sido influenciado por las obras de Lazzaro Bastiani y Alvise Vivarini , pintores venecianos de una generación anterior. [9] El fondo negro del Salvator Mundi (Salvador del Mundo) probablemente fue influenciado por el Salvator Mundi de Antonello da Messina (1475-76). [10] Además, el uso de Antonello de formas y volúmenes redondeados, junto con las vistas de tres cuartos de los cuatro santos circundantes probablemente influyeron en el estilo aspirante, aunque inmaduro, de Carpaccio. [10]

La Virgen y el Niño con dos santos de Carpaccio ( c.1485-1510) fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial. Se almacenó en una torre antiaérea en Berlín para su custodia, pero en mayo de 1945, la torre fue incendiada y la mayoría de los objetos del interior fueron destruidos. [11]

Obras principales (décadas de 1490 a 1520)

Las principales obras de Carpaccio fueron ejecutadas entre 1490 y 1519, lo que lo sitúa entre los primeros maestros de la pintura veneciana del Renacimiento.

En 1490, Carpaccio pintó La leyenda de Santa Úrsula , una serie de pinturas para la Scuola di Sant'Orsola, una de las cofradías religiosas de Venecia (ver más abajo "Ciclos narrativos" para obtener más información sobre esta serie). Esta serie elevó su prominencia en la Venecia del Renacimiento temprano, permitiéndole distinguirse como un pintor capaz y creativo, experto en narración artística e iluminación. [12]

Alrededor de 1501-1507, trabajó con Giovanni Bellini, pintando en la Sala del Gran Consiglio del Palacio Ducal . [12] Como muchas otras obras importantes, el ciclo se perdió por completo en el incendio de 1577.

San Agustín en su estudio

Poco después del año 1502, San Agustín en su estudio de Vittore Carpaccio fue pintado y firmado con la inscripción: VICTOR / CARPATHIVS / FINGEBAT. [13] El artista sitúa al santo en un espacio doméstico interior idealizado, en alusión a las prácticas contemporáneas en el arte del coleccionismo durante el Renacimiento. [2] Esta pintura muestra cómo los objetos asociados con el coleccionismo deben extenderse dentro de un espacio y entre las habitaciones de una casa. [2] En la pared izquierda de la pintura, se exhiben en un estante esculturas, jarrones etruscos y un candelabro mameluco de metal, que hacen referencia a objetos que fueron muy buscados durante esa época y valorados en el coleccionismo de arte del Renacimiento. [2]

Carpaccio completó ciclos narrativos adicionales y amplió su obra. Entre 1502 y 1504 retrató episodios de la vida de San Jerónimo y de la Virgen María . [12]

Se hace referencia a la leyenda de San Jorge en su cuadro, San Jorge bautizando a los selenitas (1507) . Según la Leyenda Dorada , George, un caballero cristiano, rescata a una princesa libia que ha sido ofrecida en sacrificio a un dragón . Horrorizada de que su familia pagana hiciera tal cosa, George trae al dragón de regreso a su ciudad y los obliga a ser bautizados . [14] La leyenda de San Jorge fue enormemente popular durante el Renacimiento, y el enfrentamiento entre el caballero y el dragón fue pintado posteriormente por numerosos artistas, como San Jorge y el Dragón (1510) de Albrecht Altdorfer.

De 1507 a 1508, Carpaccio ejecutó la obra San Trifonio exorcizando al demonio . [1]

En 1508, se unió a un comité establecido para evaluar los frescos pintados por Giorgione , que habían sido encargados por el Fondaco dei Tedeschi , un puesto comercial para comerciantes alemanes. [12]

Carpaccio parece haber sido influenciado por Cima da Conegliano , como lo demuestra la Muerte de la Virgen de 1508, en Ferrara. [6] En 1510, Carpaccio ejecutó los paneles de Lamentación sobre Cristo Muerto y La Meditación sobre la Pasión , donde el sentimiento de dolor que se encuentra en tales obras de Mantegna está respaldado por un uso extensivo del simbolismo. El tema de la muerte es evidente en La Meditación de la Pasión , mientras el cuerpo de Cristo se sienta en un trono con inscripciones pseudohebreas . [15] Al fondo se encuentran árboles sin hojas, edificios en ruinas y un suelo seco y desértico, todo en alusión al tema de la muerte. [15] Durante el mismo año, 1510, Carpaccio pintó Joven caballero en un paisaje , actualmente ubicado en la Colección Thyssen-Bornemisza de Madrid .

A principios de la década de 1510, Carpaccio comenzó a experimentar con otros formatos, particularmente retablos y otras obras devocionales de menor escala. [16] Sin embargo, experimentó menos éxito con el surgimiento de artistas más jóvenes, como Tiziano , Giorgione y Lorenzo Lotto , cuyos estilos innovadores desafiaron sus valores conservadores. [16] No obstante, diseñó varios retablos para iglesias venecianas, entre ellos Santo Tomás de Aquino entronizado (1507), Presentación de Cristo en el templo (1510) y Martirio de los Diez Mil (1515), mientras que también continuó pintando para una comunidad más modesta de mecenas provinciales. [dieciséis]

Detalle de Presentación de Jesús en el Templo (1510)

Entre 1511 y 1520 terminó cinco cuadros sobre la Vida de San Esteban para la Scuola di Santo Stefano. Una de esas pinturas, La ordenación de San Esteban (1511), un óleo sobre lienzo, se encuentra hoy en la Gemäldegalerie de Berlín . [5]

Vittore Carpaccio, La huida a Egipto , c. 1515, óleo sobre panel, Galería Nacional de Arte, Washington, DC (Colección Andrew W. Mellon, 28 de enero de 1937)

San Jorge y el dragón de Carpaccio (1516) , un óleo sobre lienzo ubicado en la Abbazia di San Giorgio Maggiore, Benedicti Claustra Onlus, (Venecia), posiciona a San Jorge como el asesino de dragones para simbolizar el triunfo de los valores cristianos sobre el diablo (representado como un dragón). [5] Aunque es poco común en las representaciones iconográficas de San Jorge, San Jorge bautizando a los selenitas ofrece un buen ejemplo del tipo de temas orientales (orientales) que eran populares en Venecia en ese momento: se presta gran cuidado y atención a la Los trajes y sombreros extranjeros son especialmente significativos al indicar la construcción europea de lo exótico. En la escena del Bautismo , uno de los conversos recientes ha colocado en el suelo su elaborado turbante rojo y blanco con punta de joyas para recibir el sacramento . Fortini Brown sostiene que este creciente interés por los exóticos temas orientales fue el resultado del empeoramiento de las relaciones entre Venecia y los turcos otomanos : "a medida que se convirtió en una amenaza, también se convirtió en una obsesión". [12] : 69 

En 1516, pintó un cuadro de Sacra Conversatione en la entonces ciudad veneciana de Capo d'Istria (hoy Koper en Eslovenia ), que está colgado en su Catedral de la Asunción . Carpaccio creó varias obras más en Capo d'Istria, donde pasó los últimos años de su vida y también murió. [17]

Ciclos narrativos y Retablos

Martirio de los peregrinos y funeral de Santa Úrsula 1490-94
Sueño de Santa Úrsula 1490-94

Ciclo La Leyenda de Santa Úrsula

En 1490, Carpaccio inició La leyenda de Santa Úrsula, una serie de pinturas realizadas para la Scuola di Sant'Orsola que representan la vida de la patrona de la cofradía . [6] La Scuola di Sant'Orsola era una cofradía bien establecida donde muchas personas de todo el espectro social se reunían y participaban en un trabajo de orientación cívica. [18] Este ciclo ha llevado a los estudiosos a describirlo como un "maestro narrador visual", ya que las pinturas a gran escala se instalaron en grandes espacios abiertos, como una recepción o una sala de audiencias, permitiendo a los espectadores asimilar las escenas, de forma similar a la animación. guiones gráficos. [3]

El tema de las pinturas de Carpaccio, que se encuentran en la Gallerie dell'Accademia , se extrajo de la Leyenda Dorada de Jacopo da Varagine . [19] La leyenda gira en torno a Santa Úrsula y sus compañeras en Colonia donde la tradición relata que en el año 385, una legión de once mil vírgenes profesando su fe a Cristo , con Úrsula a la cabeza y veinte mil cristianos a su lado, ser masacrado por los alemanes a su llegada a Colonia tras proceder de la isla de Gran Bretaña. [8] Carpaccio se inspiró mucho en la leyenda, especialmente en sus temas de masacre y cronología que dieron vida a la historia. [8]

El ciclo de pinturas expresa un tono fantástico que recuerda a Giovanni Bellini y Gentile Bellini . [1] Carpaccio tardaría unos siete años en completar las nueve pinturas y, en el transcurso de los siete años, su estilo artístico maduraría. [1] El uso que hizo Carpaccio de la perspectiva, la profundidad y la dimensión fueron puntos clave de mejora a lo largo de su serie, como lo observaron varios historiadores del arte. [1] Una de las pinturas más notables de la serie La leyenda de Santa Úrsula es La llegada de Santa Úrsula a Colonia (1490), que recuerda la obra de Jacopo Bellini en su tratamiento elemental de la luz y la atmósfera. [6] En El sueño de Santa Úrsula (1490), Carpaccio pinta la historia de amor celestial donde Santa Úrsula es visitada por un ángel en su sueño informándole que morirá y se convertirá en mártir de Cristo. [8] Hacia 1495, en La partida de Santa Úrsula , el lienzo más grande de la serie, su tratamiento del color, la perspectiva geométrica y la composición figurativa reflejarían su cuidadoso estudio y dominio de la forma de arte narrativo veneciano. [6] La pieza ilustra una ciudad repleta de gente y, al mismo tiempo, hace alarde de esplendor al incluir mármoles, telas caras y una arquitectura inspirada en el Mediterráneo oriental. [1]

Los ciclos de Schiavoni y Albanesi

En la primera década del siglo XVI, Carpaccio se embarcó en obras que, según los estudiosos, lo convirtieron en uno de los pintores orientalistas más destacados de su época. [12] : 69  De 1502 a 1507, Carpaccio ejecutó otro notable ciclo de paneles para la Scuola di San Giorgio degli Schiavoni , que servía a una de las comunidades de inmigrantes de Venecia ( Schiavoni significa "eslavos" en el dialecto veneciano). A diferencia del uso de una secuencia narrativa continua que se encuentra en la serie Santa Úrsula , donde los personajes principales aparecen varias veces dentro de cada lienzo, cada obra del ciclo Schiavoni se concentra en un solo episodio de la vida de los tres santos patrones de Dalmacia : Santa Jerónimo , San Jorge y San Trifón. En el cuadro, Jerónimo llevando al león al monasterio (1509) introduce un ambiente íntimo y humorístico. [1] Estas obras se consideran "orientalistas" porque ofrecen evidencia de una fascinación por el Levante : un paisaje de aspecto claramente del Medio Oriente adquiere un papel cada vez más importante en las imágenes como telón de fondo de las escenas religiosas. [2] Además, varias de las escenas tratan directamente de cuestiones interculturales, como la traducción y la conversión. [2]

El ciclo de pintura de la Vida de la Virgen para la Scuola degli Albanesi [20] data de 1504-1508 y fue ejecutado en gran parte por los asistentes de Carpaccio. Las imágenes ahora se dividen entre la Accademia Carrara de Bérgamo , la Pinacoteca di Brera de Milán y la Ca' d'Oro de Venecia.

Retablos

En 1491, Carpaccio completó el retablo de la Gloria de Santa Úrsula , una pintura mural desmontable de gran escala pintada para la sala de una de las scuole venecianas , que eran cofradías sociales y caritativas. Tres años más tarde participó en la decoración de la Scuola Grande di San Giovanni Evangelista , pintando el Milagro de la Reliquia de la Cruz en el Ponte di Rialto (1496). Otros retablos que creó Carpaccio, como Santo Tomás de Aquino entronizado (1507) , Presentación de Cristo en el templo (1510) y Martirio de los Diez Mil (1515), fueron encargados por iglesias de Venecia. Se desconoce la iglesia-patrona de Santo Tomás de Aquino entronizado (1507); sin embargo, la Presentación de Cristo en el Templo (1510) fue encargada por la iglesia de San Giobbe, [21] y el Martirio de los Diez Mil (1515) por la iglesia de San Giorgio Maggiore. [21] Después de 1510, pintó para mecenas de su provincia y envió sus retablos a mecenas de ciudades de todo el país. Se ha argumentado que sus retablos no fueron sus mejores obras, ya que parecían antinaturales y carecían de fluidez en comparación con los retablos más influyentes de la época. [22]

Decadencia artística y muerte (década de 1520)

Hacia el final de su vida, la calidad de su arte comenzó a decaer, específicamente a raíz de sus piezas de Schiavoni . [3] El cambio de calidad fue destacado por la comunidad artística de entonces y de ahora. [1] Por el contrario, el pintor renacentista italiano Giorgione hizo innovaciones en el campo que Carpaccio simplemente no pudo igualar. [3] Las expectativas y demandas artísticas habían cambiado, lo que hizo que el estilo de Carpaccio pareciera anticuado en comparación. Nunca alteró su estilo para mantenerse al día con estas nuevas innovaciones. [3] Carpaccio recurrió cada vez más a la ayuda de sus hijos Pietro y Benedetto, sus principales alumnos. Sin embargo, completó de forma independiente su trabajo final, que consistió en decorar las contraventanas de los órganos del Duomo de Capo d'Istria en 1523. [23]

Las últimas obras de Carpaccio se realizaron principalmente en los territorios continentales venecianos y en colaboración con sus hijos Benedetto y Piero. Uno de sus alumnos fue Marco Marziale .

La Casa Carpaccio, que se cree que es la residencia de Carpaccio y sus hijos, en Capo d'Istria (ahora Koper ), Eslovenia

Pasó sus últimos años en esta localidad eslovena, donde murió entre 1525 y 1526. [24]

Estilo

Carpaccio fue uno de los primeros artistas en incluir un cartellino en sus pinturas; lo insertó en piezas seleccionadas de una manera que parecía como si el artista lo hubiera dejado allí sin pensarlo. [25]

En comparación con su mentor Giovanni Bellini , las obras de Carpaccio están en general menos definidas. [1] Considerado poco tradicional en ese momento, Carpaccio pintó sus retablos sobre lienzo en lugar de sobre paneles de madera. [1] Además, realizó una imprimación fina, lo que resultó en una apariencia más atrevida. [1]

Se observó que Carpaccio jugaba con el punto de fuga en sus obras. Por ejemplo, en San Jerónimo en su estudio , el punto de fuga está a la derecha del centro. [3] Si bien todavía empleaba el uso tradicional de tener el punto de fuga en el centro, en ocasiones Carpaccio añadió un segundo punto de fuga. [3] En La muerte de San Jerónimo (1502), se incluyó un segundo punto de fuga debajo del principal en el cuerpo del santo. [3] El efecto fue que el punto de fuga principal transmitía imágenes lejos del observador, mientras que el punto de fuga de abajo llevaba las imágenes hacia el observador. [3]

Carpaccio prestó especial atención a la arquitectura, representando edificios con precisión y exactitud para garantizar que sus pinturas reflejaran los nuevos elementos arquitectónicos de Venecia . [3]

Legado e influencia

Vaso de cristal de Murano, inspirado en Las dos damas venecianas de Carpaccio

Carpaccio pasó de ser miembro de una pequeña familia de comerciantes peleteros a ser un artista destacado en Italia, y algunos estudiosos compararon su estatura con la de Gentile Bellini. [22] A diferencia de Bellini, Carpaccio trabajó principalmente en lo que se ha descrito como un estilo de pintura más conservador, en contraste con las crecientes tendencias humanistas que fueron una influencia prominente en otros pintores en Italia durante su vida. [7] Su descripción de la arquitectura veneciana y la vida cotidiana ha contribuido en gran medida a la concepción de los historiadores modernos sobre la cultura veneciana del siglo XV. [12] La mayoría de las obras de Carpaccio han sido reubicadas y ahora se exhiben en la Gallerie dell'Accademia de Venecia. [12] Sólo queda intacta una colección completa de pinturas, que se puede encontrar a lo largo de las paredes de la Scuola di San Giorgio degli Schiavoni. [12]

Artistas posteriores produjeron varias obras tras la muerte de Carpaccio y se inspiraron en su obra. Por ejemplo, La presentación del anillo (1534) de Paris Bordone , una pintura al óleo, se hizo eco de las amplias composiciones de Carpaccio, la representación precisa de textiles y telas y la representación de una reunión de una cofradía . [12] Carpaccio también influyó en la industria de la cristalería de Murano del siglo XVI . [26] Por ejemplo, las colecciones de vasos de leche , especialmente aquellas que representan novias para celebrar compromisos, se inspiraron en gran medida en su pintura Dos damas venecianas ( c.  1490 ) . [26]

Recepción crítica: entonces y ahora

Retrato de Carpaccio de Giorgio Vasari, 1568

Carpaccio recibió modestos elogios durante su vida, y sólo ocasionalmente creó obras para la nobleza veneciana . [1] Si bien el empleo regular era escaso, sirvió principalmente a una variedad de patrones de clase trabajadora que consistían en marineros, artesanos y comerciantes pertenecientes a la escuela de Albanesi y Schiavoni . [1] También recibió el encargo de crear obras continentales para la iglesia parroquial de Grumello de' Zanchi en Bérgamo y una escuela en Udine . Fuera de Venecia, recibió el apoyo de algunas familias distinguidas, como los della Rovere de Urbino . [1]

Si bien las evaluaciones entre historiadores y académicos varían, muchos identifican a Carpaccio como uno de los contemporáneos más importantes de Giovanni Bellini. [1] A pesar de residir a la sombra de sus mentores, recibió el reconocimiento de eruditos, escritores y críticos contemporáneos. [1] En sus relatos sobre la perspectiva, el diplomático y arquitecto italiano Daniele Barbaro hizo referencia a las obras de Carpaccio. [1] De manera similar, en la serie de Giorgio Vasari de 1568 Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori ( Las vidas de los pintores, escultores y arquitectos más excelentes ), Carpaccio apareció al frente de una lista de pintores venecianos. [notas a pie de página 2] Esta decisión distinguió su reputación artística de la de otros pintores del norte de Italia. [12]

El interés por Carpaccio resurgió en el siglo XIX cuando el escritor y crítico de arte inglés John Ruskin celebró la atención al detalle del pintor veneciano. [12] Ruskin comparó las obras de Carpaccio con un "...espejo mágico que refleja instantáneamente todo lo que ve bellamente dispuesto  ..." El pintor italiano del siglo XIX Pompeo Marino Molmenti mantuvo una visión igualmente alta, considerando a Carpaccio como "... el cronista más veraz de un pueblo que vive en pleno meridiano de su gloria." [12] En el siglo XX, el mayor reconocimiento de las obras de Carpaccio culminó en la exposición retrospectiva de 1963 que tuvo lugar en el Palacio Ducal de Venecia. [1] Según varios estudiosos, fue esta exposición en Venecia la que a su vez inspiró a un chef local, Giuseppe Cipriani (fundador de Harry's Bar en Venecia), a nombrar un plato (carne cruda en rodajas finas) en honor al pintor y su uso de colores vibrantes. rojos. [5] [27]

La primera retrospectiva de su arte fuera de Italia, Vittore Carpaccio: maestro narrador de la Venecia renacentista, se exhibió en la Galería Nacional de Arte de Washington, DC , del 20 de noviembre de 2022 al 12 de febrero de 2023, acompañada de un catálogo de exposición, Vittore Carpaccio: Pinturas. y Dibujos . Simultáneamente se publicó una publicación completa con el mismo título que la exposición. [4] [28] La exposición reunió cuarenta y cinco pinturas y treinta dibujos realizados por Carpaccio, incluida la Virgen leyendo de la NGA ( c.  1505 ), que había sido recientemente objeto de trabajos de conservación. [28] [29] Está previsto que la exposición viaje al Palazzo Ducale, Venecia, para estar expuesta del 18 de marzo al 18 de junio de 2023. [28]

Galería

Referencias

Notas a pie de página

  1. ^ La ocupación del padre de Carpaccio ha seguido siendo debatida, desde comerciante de cuero hasta pescador y constructor de barcos. Sin embargo, los estudiosos han identificado alternativamente la participación en la peletería. Según Peter Humfrey, profesor emérito de historia del arte en la Universidad de St. Andrews , "Vittore era hijo de Pietro Scarpazza, un peletero veneciano".
  2. ^ Las representaciones de Carpaccio son escasas y provisionales. Es posible que haya incluido un autorretrato en la Disputa de San Esteban y se le haya confundido con el tema del Retrato de un hombre de Vittore Greco . Un retrato más definido, Retrato de Carpaccio , se puede encontrar en la Vite de Vasari de 1568.

Citas

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu contra Humfrey, Peter (2003). "Familia Carpaccio". Arte de Oxford en línea . doi :10.1093/gao/9781884446054.article.T014258. ISBN 978-1-884446-05-4.
  2. ^ abcdef cristiano, Kathleen; Clark, Leah (2017). Arte europeo y el mundo en general 1350-1550 . Prensa de la Universidad de Manchester. págs. 101-128. ISBN 9781526122902.
  3. ^ abcdefghijk Skira, Albert (1958). El sabor de nuestro tiempo . Cleveland, Ohio: The World Publishing Company. págs. 78–79.
  4. ^ abcdefghijkl Humfrey, Peter (2022). Vittore Carpaccio: maestro narrador de la Venecia renacentista . Galería Nacional de Arte, Fondazione Musei civici di Venezia. Nuevo refugio. ISBN 978-0-300-25447-1. OCLC  1244273776.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  5. ^ abcd Strand, John (17 de noviembre de 2022). "¿Quién es Vittore Carpaccio? Siete cosas que debes saber". www.nga.gov . Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2022 . Consultado el 16 de diciembre de 2022 .
  6. ^ abcdefg  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Carpaccio, Vittorio". Enciclopedia Británica . vol. 5 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 382.
  7. ^ ab "Información del artista". www.nga.gov . Consultado el 6 de diciembre de 2022 .
  8. ^ abcd Molmenti, Pompeo ; Luis, Gustav (1907). La vida y obra de Vittorio Carpaccio . Traducido por Hobart Cust, Robert H. London, J. Murray. pag. 79.
  9. ^ abc Humfrey (2022), gato. No. 1: págs.110-111.
  10. ^ abc Humfrey (2022), gato. No. 2: págs. 112-114.
  11. ^ Flakturm (torre flácida) Friedrichshain, NGA, Washington
  12. ^ abcdefghijklm Fortini-Brown, Patricia (1994). Pintura narrativa veneciana en la época de Carpaccio. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 0-300-04025-3. OCLC  442728120.
  13. ^ Humfrey (2022), gato. No. 29: págs. 176-179.
  14. Jacobus de Voraigine , La leyenda dorada: Lecturas sobre los santos , tr. William Granger Ryan, vol. I (Princeton University Press, 1993), pág. 240.
  15. ^ ab Vittore Carpaccio, La Meditación de la Pasión . Italia, c. 1490, https://www.metmuseum.org/art/collection/search/435851. Consultado el 10 de noviembre de 2022.
  16. ^ abc Eastlake, Charles Lock (Señor) (2011). Los cuadernos de viaje de Sir Charles Eastlake. La Sociedad Walpole. OCLC  1008092073.
  17. ^ "Leto Vittoreja Carpaccia, spomin na čas, ko je Koper veljal za" istrske Atene"" [El año de Vittore Carpaccio, el recuerdo de la época en la que Koper era considerada la "Atenas de Istria"] (en esloveno). MMC RTV Eslovenia. 5 de febrero de 2016.
  18. ^ Rodini, Isabel (2013). "La política del matrimonio en el ciclo de Santa Úrsula de Carpaccio". Mujeres modernas tempranas . 8 : 87. doi : 10.1086/EMW23617847. JSTOR  23617847. S2CID  155847784.
  19. Jacobus de Voraigine , La leyenda dorada: Lecturas sobre los santos , tr. William Granger Ryan, Vol. I (Princeton University Press, 1993), pág. 240.
  20. ^ Kathleen Kuiper (1 de febrero de 2010), Los 100 pintores y escultores más influyentes del Renacimiento (I ed.), Rosen Education Service, págs. 171-172, ISBN 978-1615300044
  21. ^ ab "Retablos de iglesias venecianas o procedentes de ellas". www.wga.hu. ​Consultado el 3 de diciembre de 2022 .
  22. ^ ab "Información del artista". www.nga.gov . Consultado el 21 de noviembre de 2022 .
  23. ^ D'Addio, Sofía (2020). Contraventanas de órganos pintadas en la Italia del Renacimiento (Tesis). Universidad de Colombia. doi :10.7916/d8-ym57-tp81.
  24. ^ Campbell, Carolina (2015). "Carpaccio: Conegliano". La revista Burlington . 157 (1347): 433–435. ISSN  0007-6287. JSTOR  43858109.
  25. ^ Mateo, Louisa C. (1998). "La presencia del pintor: firmas en los cuadros del Renacimiento veneciano". El Boletín de Arte . 80 (4): 616–648. doi :10.2307/3051316. ISSN  0004-3079. JSTOR  3051316.
  26. ^ ab Mack, Rosamond E. (2002). Del bazar a la plaza: comercio islámico y arte italiano, 1300-1600. Prensa de la Universidad de California. ISBN 0-520-22131-1. OCLC  473077980.
  27. ^ De la Galería Nacional de Arte (NGA):
    • "¿La pintura de Carpaccio es tan roja como la carne cruda?". www.nga.gov . 16 de noviembre de 2022. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2023 . Consultado el 17 de diciembre de 2022 .
    • La NGA incluye el siguiente crédito para el artículo web: "Basado en la investigación y el ensayo sobre pigmentos de Joanna Dunn" en:
    • Dunn, Joanna. "Técnica pictórica de Carpaccio". Vittore Carpaccio: pinturas y dibujos . Galería Nacional de Arte. [Catálogo de la exposición, Vittore Carpaccio: maestro narrador de la Venecia renacentista 20 de noviembre de 2022 – 12 de febrero de 2023].
  28. ^ abc "Exposición pasada - Vittore Carpaccio: maestro narrador de la Venecia renacentista". www.nga.gov . Consultado el 17 de diciembre de 2022 .
  29. ^ "¿La pintura de Carpaccio es tan roja como la carne cruda?". www.nga.gov . 16 de noviembre de 2022. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2023 . Consultado el 17 de diciembre de 2022 .
  30. ^ Departamento de Colecciones de Imágenes, Biblioteca de la Galería Nacional de Arte, Washington, DC | NGA, Washington

Otras lecturas

enlaces externos