stringtranslate.com

Príncipe-Obispado de Verdún

Ubicación de la Diócesis de Verdún
Catedral de Verdún

El Príncipe-Obispado de Verdún era un estado del Sacro Imperio Romano Germánico . Estaba situada en el extremo occidental del Imperio y limitaba con Francia, el Ducado de Luxemburgo y el Ducado de Bar . En algún momento a finales de la década de 990, la soberanía del condado de Verdún pasó de Herman de Ename de la Casa de Ardenas-Verdún al Obispado de Verdún.

Historia

Este feudo incluía también el derecho de la iglesia de Verdún sobre sus posesiones a lo largo del río Mosela. Según el informe de un cronista, escrito alrededor del año 900, el rey merovingio Childeberto II (575-596) vino a visitar Verdún. No había suficiente vino para servir al monarca y el obispo Agericus estaba muy avergonzado. Sin embargo Dios lo recompensó por sus buenas obras y milagrosamente aumentó la cantidad de vino. El rey entregó a Agericus de Verdún el Schloss Veldenz como feudo de Verdún "a causa del vino". [1] Hacia 1156 Federico Barbarroja confirmó la posesión del castillo por parte del obispo Alberto I de Verdún junto con las tierras circundantes.

Se cuenta que Carlomagno concedió a Pedro (774-798), sucesor de Madalvaeus, el señorío temporal de la diócesis, pero esto ya no se acepta. [2]

Debido a la destrucción de los archivos en un incendio, el obispo Dadon (880-923) encargó la Gesta episcoporum Virodunensium (Crónica de los obispos de Verdún) a Bertharius, un monje benedictino. Esto fue continuado hasta 1250 por un segundo monje, Lorenzo, y más tarde por un escritor anónimo. [2]

Un elemento clave de la política interna del emperador Otón I fue fortalecer las autoridades eclesiásticas a expensas de la nobleza que amenazaba su poder. Con este fin llenó las filas del episcopado con sus propios familiares y con leales secretarios de la cancillería . Como protector de la Iglesia los investía con los símbolos de sus oficios, tanto espirituales como seculares, por lo que los clérigos eran nombrados vasallos suyos mediante una ceremonia de encomienda . El historiador Norman Cantor concluye: "En estas condiciones, la elección clerical se convirtió en una mera formalidad en el imperio otoniano..." [3] El obispo de Verdún, nombrado por Otón, fue totalmente fiel al emperador. [4]

En 990, el obispo Haimont ordenó la construcción de una nueva catedral [4] según el plan romano-renano: una nave, dos transeptos, dos ábsides opuestos, cada uno flanqueado por dos campanarios. El emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Otón III otorgó el título de Conde al obispo Haimont (990-1024) y a sus sucesores en 997. Los obispos tenían derecho a nombrar un "conde vitalicio" temporal ( comte viager ), teóricamente sujeto a la autoridad del obispo. Estos condes fueron seleccionados de la familia noble de las Ardenas . Hubo frecuentes conflictos entre el conde y el obispo. [2]

Con el matrimonio de Felipe IV con Juana I de Navarra , hija del conde de Champaña, Lorena y particularmente Verdún se convierten en un foco primario de la corona de Francia. Después de 1331, el nombramiento de la sede episcopal estuvo controlado por el rey de Francia y no por el emperador. [4]

El Obispado fue anexado a Francia en 1552; esto fue reconocido por el Sacro Imperio Romano Germánico en la Paz de Westfalia de 1648. Entonces formaba parte de la provincia de los Tres Obispados .

Lista de príncipes-obispos

Ver también

enlaces externos

Notas

  1. ^ "Los primeros señores del castillo y los primeros condes de Veldenz", Schloss Veldenz
  2. ^ abcGoyau , Georges. "Diócesis de Verdún". La Enciclopedia Católica . Nuevo Adviento . Consultado el 26 de abril de 2013 .
  3. ^ Cantor, Norman F. (1994). La Civilización de la Edad Media . pag. 213, Harper perenne. ISBN 978-0-06-092553-6 
  4. ^ abc ""Verdún, una rica historia", Verduntourisme". Archivado desde el original el 10 de marzo de 2016 . Consultado el 9 de marzo de 2016 .
  5. ^ François-Alexandre Aubert de La Chesnaye Des Bois. "Dictionnaire de la noblesse: contenant les généalogies, l'histoire et la cronologie des familles nobles de France", (París: Schlesinger Brothers, 1867), p. 993.
  6. Hijo de René II, duque de Lorena .
  7. (1561-1587), obispo de Toul de 1580 a 1587, hijo de Nicolas de Mercœur .
  8. (1576-1623), hijo de Nicolas de Mercœur .
  9. ^ Saive Numismática