stringtranslate.com

Lorenzo Venuti

Lawrence Venuti (nacido en 1953) es un teórico de la traducción , historiador de la traducción y traductor del italiano , francés y catalán .

Carrera

Nacido en Filadelfia , Venuti se graduó en la Universidad de Temple . En 1980 completó un doctorado. en inglés en la Universidad de Columbia , donde estudió con académicos literarios de orientación histórica como Joseph Mazzeo y Edward Tayler, así como con críticos culturales y sociales teóricamente comprometidos como Edward Said y Sylvere Lotringer. Ese año recibió el Premio Renato Poggioli de Traducción Italiana por su traducción de la novela Delirio de Barbara Alberti . [1]

Venuti es profesor emérito de inglés en la Universidad de Temple , donde enseñó durante cuarenta años (1980-2020). Ha impartido clases como profesor invitado en la Universidad de Pensilvania, la Universidad de Princeton, la Universidad de Columbia, la Università degli Studi di Trento, la Johannes Gutenberg-Universität Mainz, el Barnard College y la Queen's University de Belfast. También ha dado conferencias y dirigido seminarios en programas de verano patrocinados por el Centro de Estudios de Traducción de la KU Leuven, el Instituto de Literatura Mundial, la Escuela Nida de Estudios de Traducción, la Société d'Etudes des Théories et Pratiques en Traduction y la Universidad de Liubliana.

Durante 1987-1995 fue editor general de Border Lines: Works in Translation , una serie de Temple University Press. Supervisó la adquisición y publicación de tres traducciones: The World of Kate Roberts: Selected Stories, 1925-1981 (1991), ed. y trad. José P. Clancy; PPPPPP: Poemas Performance Piezas Prosas Obras Poéticas, Escritos seleccionados de Kurt Schwitters (1993), ed. y trad. Jérôme Rothenberg y Pierre Joris; y Ritos de asentimiento: dos novelas cortas (1995), de Abd al-Hakim Qasim , trad. Pedro Theroux.

Se ha desempeñado como miembro de los consejos editoriales o asesores de The Translator: Studies in Intercultural Communication, TTR: traduction, terminologie, rédaction , Translation Review, Translation Studies y Palimpsestes. Ha editado números especiales de revistas dedicadas a la traducción y las minorías ( The Translator en 1998) y a la poesía y la traducción ( Translation Studies en 2011).

Sus proyectos de traducción han ganado premios y becas del PEN American Center (1980), el gobierno italiano (1983), el National Endowment for the Arts (1983, 1999) y el National Endowment for the Humanities (1989). En 1999 realizó una cátedra Fulbright Senior en estudios de traducción en la Universidad de Vic (Cataluña). [2] En 2007 recibió una beca Guggenheim por su traducción de la poesía y la prosa de Giovanni Pascoli . [3] En 2008, su traducción de Edward Hopper: Poems de Ernest Farrés ganó el Premio de Traducción Robert Fagles . En 2018, su traducción del Daybook 1918: Early Fragments de JV Foix ganó el Premio de Traducción Global de Humanidades patrocinado por el Instituto Buffett de Estudios Globales de la Universidad Northwestern y el Instituto Alice Kaplan de Humanidades.

Pensamiento e influencia

Venuti se ha concentrado en la teoría y la práctica de la traducción. Se le considera una de las figuras más críticas de la teoría de la traducción moderna, a menudo con posiciones que difieren sustancialmente de las de los teóricos convencionales. Critica el hecho de que, con demasiada frecuencia, el traductor sea una figura invisible. Se dedica a la crítica de traducción desde que empezó a traducir. [4]

Su obra fundamental, La invisibilidad del traductor: una historia de la traducción , ha sido fuente de debate desde su publicación. En él, expone su teoría de que las llamadas "prácticas de domesticación" que funcionan en la traducción de culturas han contribuido a la reducción o supresión de las diferencias lingüísticas y culturales de los textos originales, así como a la marginalidad de la traducción. Afirma que una serie de limitaciones (discursivas, culturales, ideológicas y legales) implican que "la 'interpretación fiel' se define en parte por la ilusión de transparencia", según la cual una traducción llega a ser leída como el texto original y la labor interpretativa del traductor se ve limitada. borrado, una labor que siempre pasa por asimilar el texto fuente a los valores culturales receptores. Como resultado, los tipos de traducción "extranjeros" o experimentales "probablemente encontrarán oposición por parte de los editores y grandes segmentos de lectores anglófonos que leen para lograr una inteligibilidad inmediata", aunque tiene cuidado de observar que el mismo desarrollo ocurre en todo el mundo, independientemente del grado de prestigio que una lengua y una cultura pueden tener en la cambiante jerarquía global. [5] Esto sitúa la traducción bajo un "régimen discursivo" en el que la "fluidez" se define estrictamente como la adhesión al dialecto estándar actual del idioma traductor, adelantándose a las formas discursivas que podrían registrar diferencias junto con la presencia del traductor. [6] Como solución a este problema, Venuti propone la estrategia de la extranjerización, que apunta a "enviar al lector al extranjero" en el sentido de desafiar los valores dominantes en la cultura receptora, en lugar de "traer al autor de regreso a casa", como Es el caso cuando una traducción contribuye al refuerzo de esos valores. [7]

La estudiosa de literatura comparada Susan Bassnett señala el énfasis de Venuti en una traducción centrada en el traductor y su insistencia en que los traductores deben inscribirse visiblemente en el texto. [8] Este énfasis requiere que una traducción sea leída no sólo como un texto que establece una correspondencia semántica y una aproximación estilística al texto fuente, sino también como un texto en sí mismo que transforma su fuente y por lo tanto es relativamente autónomo de ella. .

Obras

Traducciones

Referencias

  1. ^ ab Barbara Alberti traducido por Venuti
  2. ^ Lawrence Venuti en la Universidad de Temple
  3. ^ Beca Guggenheim otorgada a Lawrence Venuti Archivado el 22 de junio de 2011 en la Wayback Machine.
  4. ^ Lawrence Venuti por Javier Ortiz (en español) Archivado el 9 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  5. ^ Venuti, Lorenzo (2008). La invisibilidad del traductor: una historia de la traducción (2ª ed.). Abingdon, Oxon, Reino Unido: Routledge. pag. 273.ISBN​ 978-0-415-39453-6.
  6. ^ Venuti, Lawrence (2008). "Capítulo 1". La invisibilidad del traductor: una historia de la traducción (2ª ed.). Abingdon, Oxon, Reino Unido: Routledge. ISBN 978-0-415-39453-6.
  7. ^ Venuti, Lorenzo (2008). La invisibilidad del traductor: una historia de la traducción (2ª ed.). Abingdon, Oxon, Reino Unido: Routledge. pag. 20.ISBN 978-0-415-39453-6.
  8. ^ Construyendo culturas: ensayos sobre traducción literaria de Susan Bassnett y André Lefevere
  9. ^ "El lector de estudios de traducción". Rutledge . Consultado el 24 de febrero de 2013 .
  10. ^ "La traducción lo cambia todo". Rutledge. 28 de noviembre de 2012 . Consultado el 30 de noviembre de 2012 .
  11. ^ "Tesis sobre traducción". Flugschriften. 15 de septiembre de 2019 . Consultado el 25 de septiembre de 2019 .
  12. ^ Tarchetti, IU (1994). Pasión: una novela . Traducido por Lawrence Venuti. Casa Mercurio . págs.216. ISBN 978-1562790646.en Amazon.com

enlaces externos