stringtranslate.com

Traducción indirecta

La traducción indirecta es una traducción de una traducción. [1] Puede basarse en una versión traducida, o en varias versiones traducidas, del texto fuente original o definitivo. Por ejemplo, si un texto en árabe se traduce al portugués a través del inglés, el resultado es una traducción indirecta.

La traducción indirecta es una realidad de larga data en los intercambios interculturales, especialmente asociada con aquellos intercambios que involucran a comunidades geográfica, cultural y lingüísticamente distantes (por ejemplo, la traducción chino-portuguesa) o las llamadas lenguas pequeñas (por ejemplo, catalán, checo, danés). Sigue siendo una práctica de traducción común en diversos ámbitos de la sociedad actual, por ejemplo, la traducción audiovisual , asistida por ordenador y literaria , la localización o la interpretación comunitaria y de conferencias . Actualmente, su uso suele estar vinculado a la globalización o a la práctica de las organizaciones internacionales, donde un elevado número de lenguas de trabajo implica a menudo editar documentos a través de las lenguas francas u otras lenguas mediadoras.

En los estudios de traducción , la traducción indirecta, a veces denominada con las abreviaturas "IT" o "ITr", también se conoce como "doble, intermedia, mediada, mixta, pivote, de relevo (ed) o de segunda (tercera, etc.). traducción". Las traducciones indirectas a veces se denominan retraducciones , [2] [3] pero este término se usa con más frecuencia para describir múltiples traducciones del mismo texto de origen a un idioma de destino . [4] [5] La traducción indirecta se opone a la traducción directa, que es una traducción realizada directamente a partir del texto fuente último, sin un texto mediador.

Ejemplos

En traducción literaria

Hasta la década de 1990, los clásicos rusos sólo se habían traducido al portugués europeo a través del francés y no directamente del ruso (por ejemplo, la traducción de José Saramago de Anna Karenina de León Tolstoi a través del francés en 1959). [6]

Otro ejemplo revelador es la primera traducción rusa de Las mil y una noches en árabe , realizada por Alexey Filatov en 1763-1771. Se basó en una traducción francesa realizada por Antoine Galland en 1717. Las traducciones rusas posteriores también se basaron en ediciones europeas. Por ejemplo, la traducción de Yulia Doppelmayr (1889-1890) se basó en el texto de Galland y la traducción de Lyudmila Shelgunova (1894) se basó en una traducción al inglés de Edward William Lane (1838 a 1840). [7]

En traducción audiovisual

En el programa de televisión Breaking Bad , particularmente en el tercer episodio de la tercera temporada , el personaje de Tortuga habla español y los subtítulos en polaco (fansubs) están hechos a partir de los subtítulos intermedios en inglés. [8]

En traducción de textos religiosos.

En 1142-1143 se realizó una traducción directa del Corán al latín; muchas traducciones indirectas a lenguas vernáculas europeas se basaron en esa versión latina. [9]

La Biblia inglesa (c. 1385), supervisada por John Wycliffe, utilizó la Vulgata latina como texto mediador. La Vulgata derivó de la Biblia de San Jerónimo (c. 400), en sí misma una traducción latina de fuentes griegas mediadoras. [10]

La traducción indirecta inglesa de la Biblia (c. 1385), supervisada por John Wycliffe , utilizó la Vulgata latina como texto fuente.

En traducción de manga y anime.

Es una práctica común en la traducción rusa traducir manga a través de traducciones al inglés, que en sí mismas son traducciones indirectas al chino. [11] Las traducciones rusas de anime sin licencia también se realizan comúnmente a través de traducciones al inglés. Por eso no debería sorprender que en ambos casos se pueda ver la transcripción de palabras japonesas a través del inglés .

Actitudes hacia la traducción indirecta

La traducción indirecta está cargada de connotaciones negativas. A menudo se considera una mala copia de una copia, como en el efecto Xerox, donde cada paso sucesivo por el proceso de fotocopiado conlleva una pérdida de detalle. [12] Un ejemplo ilustrativo de esta actitud negativa hacia la traducción indirecta es la recomendación de la UNESCO (1976) que sugiere que la traducción indirecta debería utilizarse "sólo cuando sea absolutamente necesaria" o el hecho de que a menudo es encubierta, es decir, no se presenta explícitamente como tal. [13]

Sin embargo, las investigaciones han demostrado que recurrir a la traducción indirecta también puede dar resultados positivos. De no haber sido por esta práctica, ciertas obras literarias de culturas periféricas o distantes no habrían sido difundidas en la mayoría de las lenguas y, por tanto, consagradas como clásicos de la literatura mundial (o, al menos, su consagración se habría retrasado). [14] [15] Por lo tanto, la traducción indirecta puede ser el medio más eficiente, y a veces el único, de inclusión de productos culturales de culturas periféricas o distantes. En segundo lugar, se ha afirmado que es rentable tanto para las empresas de traducción como para los clientes, ya que reduce los gastos de traducción (a menudo es más barato que traducir directamente desde un idioma pequeño). En tercer lugar, minimiza el riesgo de que la traducción literaria sea rechazada por editores familiarizados con la versión intermedia. Por último, se afirma que algunas empresas de traducción incluso prefieren recurrir a una versión intermedia en un idioma más amplio y prestigioso para realizar una traducción de una cultura lejana, ya que esto aumenta las posibilidades de que la traducción cumpla con las expectativas del lector o del cliente (como sugiere un estudio en curso). [16] [ verificación fallida ]

Ver también

Referencias

  1. ^ Gambier, Yves. 1994. "La retraducción, retorno y détour". Meta: Journal des traducteurs 39 (3):413. doi: 10.7202/002799ar
  2. ^ Bauer, Wolfgang. 1999. "El papel de las lenguas intermedias en las traducciones del chino al alemán". En De l'un au multiple. Traducciones del chino a las lenguas europeas. Traducciones del chino a los idiomas europeos , editado por Viviane Alleton y Michael Lackner, 19–32. París: Éditions de la Maison des Sciences de l'Homme.
  3. ^ Gambier, Yves. 1994. "La retraducción, retorno y détour". Meta: Journal des traducteurs 39 (3):413. doi: 10.7202/002799ar.
  4. ^ Koskinen, Kaisa y Outi Paloposki. 2010. "Retraducción". En Manual de estudios de traducción , eds. Yves Gambier y Luc van Doorslaer, 294–298. Ámsterdam: John Benjamins.
  5. ^ Kaisa Koskinen y Outi Paloposki (2015) 'Ansiedades de influencia. La voz del primer traductor en retraducción'. Objetivo 27:1. Número especial sobre voz traducida, eds. Alexandra Assis Rosa y Cecilia Alvstad. 25–39.
  6. ^ "'Saramago está más vivo que nunca' | ELESPECTADOR.COM". ELESPECTADOR.COM (en español). 2013-04-13 . Consultado el 10 de abril de 2018 .
  7. ^ "О переводах '1001 ночи' / Сайт тысячи и одной ночи. 1001 ночь. Арабские сказки". www.sheherazade.ru . Consultado el 10 de abril de 2018 .
  8. ^ Pięta, Hanna y Rita Bueno Maia. 2015. "Integración de la traducción indirecta en la educación académica de las futuras generaciones de traductores en toda Europa: un modelo de Lisboa". Foro Translating Europe, Bruselas, Comisión Europea / Dirección General de Traducción.https://www.academia.edu/20292259/Integrating_Indirect_Translation_into_the_Academic_Education_of_Young_Translators_a_Lisbon_Model.
  9. ^ Pym, Antonio (1997). "El primer Corán latino, la disputa y la segunda persona de una traducción" (PDF) . Koiné . 5 : 173–183.
  10. ^ Houghton, HAG (2016). El Nuevo Testamento latino; una guía de su historia temprana, textos y manuscritos . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 41.ISBN 9780198744733.
  11. ^ "Неизвестная индустрия: интервью с российскими издателями манги - Аниме на DTF". 9 de octubre de 2018.
  12. ^ Landers, Clifford E. 2001. Traducción literaria: una guía práctica . Clevedon: Asuntos multilingües.
  13. ^ UNESCO. 1976. Recomendación sobre la protección jurídica de los traductores y las traducciones y los medios prácticos para mejorar la situación de los traductores.
  14. ^ Shuttleworth, Mark y Moira Cowie. 1997. Diccionario de estudios de traducción . Manchester: San Jerónimo.
  15. ^ Landers, Clifford E. 2001. Traducción literaria: una guía práctica . Clevedon: Asuntos multilingües.
  16. ^ Pięta, Hanna y Rita Bueno Maia. 2015. "Integración de la traducción indirecta en la educación académica de las futuras generaciones de traductores en toda Europa: un modelo de Lisboa". Foro Translating Europe, Bruselas, Comisión Europea / Dirección General de Traducción.https://www.academia.edu/20292259/Integrating_Indirect_Translation_into_the_Academic_Education_of_Young_Translators_a_Lisbon_Model.

Otras lecturas