stringtranslate.com

Toro Farnesio

El Toro Farnesio

El Toro Farnese ( en italiano : Toro Farnese ), anteriormente en la colección Farnese en Roma , es una enorme copia romana elaborada de una escultura helenística . Es la escultura individual más grande recuperada de la antigüedad hasta ahora . Junto con el resto de las antigüedades de Farnese, se encuentra desde 1826 en la colección del Museo Archeologico Nazionale Napoli de Nápoles , inv. No. 6002, aunque en los últimos años a veces se exhibe en el Museo di Capodimonte en toda la ciudad. La escultura de Nápoles está muy restaurada e incluye alrededor de la base un niño, un perro y otros animales que aparentemente no están en la composición original, que se conoce por versiones en otros medios. [1]

Plinio el Viejo menciona lo que presumiblemente fue su primera versión como obra de los artistas rodios Apolonio de Tralles y su hermano Tauriscus, afirmando que fue encargado a finales del siglo II a. C. y tallado en un solo bloque entero de mármol. Fue importado de Rodas como parte de la notable colección de obras de arte y escultura propiedad de Asinio Polión , un político romano que vivió durante los años entre la República y el Principado. [2]

Este colosal grupo escultórico de mármol representa el mito de Dirce , primera esposa de Lykos , rey de Tebas . Fue atada a un toro salvaje por Anfión y Zeto , los hijos de Antíope , que querían castigar a Dirce por los malos tratos infligidos a su madre.

Redescubrimiento y reconstrucción

Grabados como este, fechados en 1633, hicieron familiar la imagen.

El grupo fue desenterrado en 1546 durante las excavaciones en el gimnasio de las Termas Romanas de Caracalla , encargadas por el Papa Pablo III con la esperanza de encontrar esculturas antiguas para adornar el Palacio Farnese , la residencia palaciega de la familia Farnese en Roma. Esta escultura data del período Severiano (222-235 d.C.). [3]

A diferencia de los descubrimientos del Hércules farnesio y del Hércules latino de esta excavación, que fueron documentados en cuanto a su ubicación, la única referencia a este grupo proviene de un grabado de 1595 de Etienne du Perac de las ruinas de las Termas, que muestra el final del palestra oriental , que afirma: "...en la época de Pablo III se encontraron muchos hermosos fragmentos de estatuas y animales que en la antigüedad estaban todos en una sola pieza... y el cardenal Farnesio los había erigido ahora en su Palacio". [4]

El grupo sufrió una importante restauración en el siglo XVI, cuando Miguel Ángel planeó utilizarlo para instalar una fuente en el centro de un jardín entre el Palacio Farnese y la Villa Farnesina . [5] También podría haber sido adaptado para este uso poco después de su hallazgo, lo cual está respaldado por descripciones de la época del Renacimiento . [6] Se realizaron más restauraciones en los siglos XVIII y XIX. En 1883, Domenico Monaco, curador del (entonces) Museo Nacional de Nápoles , observó que la escultura original había sido tallada en un bloque de mármol que medía 3,66 m × 2,75 m ("12 pies por 9 pies"); [7] después de sus restauraciones, el perímetro de la obra es de aproximadamente 3,3 m (10'10") de cada lado y más de 4 m (13') de altura. Tal como está hoy, la escultura pesa 21,8 toneladas (24 toneladas cortas). [ 8]

Se ha argumentado que la escultura señalada por Plinio en su Historia Natural no podría ser el Toro Farnese, que es más bien una versión romana del siglo III d.C., hecha específicamente para las Termas de Caracalla. [8] [9] Otros estudiosos cuestionan esto, argumentando que dado que la obra estaba originalmente ubicada en los cercanos Horti Asiniani , o jardines Asiniani, propiedad de la familia Pollio, haber encargado una copia específicamente para los Baños habría significado que ambas piezas se han mostrado muy cerca. [10]

Se muestra en la película de 1954 Viaje a Italia junto con el Hércules Farnesio . Henry Peacham, en The Compleat Gentleman , dice que "supera a todas las demás estatuas del mundo en grandeza y mano de obra". [11]


Notas

  1. ^ Herrero, 108
  2. Plinio el Viejo , Historia Natural , xxxvi.33-34; Herrero, 108
  3. ^ Stefano De Caro, Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (Napoli: Electa, 2001), p. 334.
  4. ^ Rudolpho Lanciani, Forma Urbis Romae , 1893-1901, vol. II, 201, fig. 129.
  5. ^ Stefano De Caro, Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (2001), p. 334.
  6. ^ E. Pozzi, (ed), Il Toro Farnese; "La montagna di marmo" tra Roma e Napoli, 1991, p. 63.
  7. ^ Mónaco, Domenico (1883). Un manual completo para el Museo Nacional de Nápoles, según el nuevo acuerdo. Traducido por Rolfe, Eustace Neville (3ª ed.). William Clowes e hijos. pag. 27 . Consultado el 13 de febrero de 2018 .
  8. ^ ab Haskell, Francisco; Penny, Nicolás (1981). El gusto y las antigüedades: el atractivo de la escultura antigua 1500-1900 . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-02913-0.
  9. ^ Miranda Marvin, "Escultura independiente en las Termas de Caracalla, American Journal of Archaeology , Vol. 87, No. 3, julio de 1983, p. 380.
  10. ^ E. La Rocca, "Artisti rodici negli horti romani", CIMA , 1998, p. 203-274.
  11. ^ Andrews, Robyn P. (1982). Una edición crítica de The Compleat Gentleman (1622) de Henry Peacham (PDF) . pag. 119 . Consultado el 12 de abril de 2023 .

Referencias

enlaces externos

40°51′12″N 14°15′02″E / 40.8534°N 14.2505°E / 40.8534; 14.2505