stringtranslate.com

Tiberio Julio Alejandro

Tiberio Julio Alejandro (siglo I) fue un gobernador ecuestre y general del Imperio Romano . Nacido en una familia judía adinerada de Alejandría pero abandonando o descuidando la religión judía, ascendió hasta convertirse en el segundo procurador de Judea ( c. 46 – 48) bajo Claudio . Mientras era prefecto de Egipto (66-69), empleó sus legiones contra los judíos alejandrinos en una respuesta brutal a la violencia étnica, y jugó un papel decisivo en el ascenso al poder del emperador Vespasiano . En el año 70 participó en el asedio de Jerusalén como segundo al mando de Tito . [1] Se convirtió en el judío más poderoso de su época y está clasificado como uno de los judíos más destacados en la historia militar. [2]

Primeros años de vida

Tiberio Julio Alejandro probablemente nació a principios del reinado del emperador Tiberio (14-37). Su padre era Alejandro , un judío alejandrino que ocupaba el cargo de Alabarco como jefe de aduanas en la frontera árabe, [2] pero puede haber denotado un alto funcionario de aduanas. La familia del Alejandro mayor, miembro de la nobleza egipcia, tenía ciudadanía romana, algo no infrecuente entre los judíos ricos de Alejandría. [2] [3] También tenía conexiones comerciales tanto con Agripa , nieto de Herodes el Grande , como con Antonia , madre del emperador Claudio . [4] Otro miembro destacado de la familia de Tiberio Alejandro fue su tío, el filósofo Filón . [2]

Tanto con Tiberio como con su hermano menor Marco Julio Alejandro , el padre prefirió darles una base en lenguas clásicas , en lugar de que recibieran una educación judía tradicional, y ambos habían sido preparados para ingresar a la burocracia romana [2] Marco Julio Alejandro Fue el primer marido de la princesa herodiana Berenice . Marcus murió en el año 43 o 44, sin dejar hijos. El historiador judío Josefo presenta su retrato de Tiberio condenándolo por impiedad, explicando que "no permaneció en sus costumbres ancestrales". [5] Tradicionalmente se ha interpretado que esto significa que se convirtió en un apóstata del judaísmo a una edad temprana, una opinión que encuentra cierto apoyo en su aparición como personaje en dos de los diálogos filosóficos de Filón, presentando argumentos contra la providencia divina que Filón intenta refutar. [6] Sin embargo, algunos eruditos más recientes creen que Josefo está criticando a Alejandro simplemente por su decisión de ponerse al servicio de Roma, colocando los intereses del Imperio por encima de la religión judía. [7]

Sin embargo, continuó beneficiándose de las conexiones de su familia, que se reforzaron después de que el emperador Claudio llegó al poder en el año 41. Agripa había ayudado a asegurar el ascenso de Claudio después del asesinato de Calígula y fue nombrado rey de Judea . El padre de Tiberio, que había sido encarcelado por Calígula, fue liberado por orden de Claudio, y fue en ese momento cuando su hermano menor Marco se convirtió en el marido de Berenice. [8] El primer nombramiento de alto rango de Tiberio fue como gobernador de la Tebaida en el año 42 EC. [2]

Carrera hasta los 63

Tiberio Alejandro era evidentemente lo suficientemente bien conectado para una carrera ecuestre en la vida pública romana. El primer cargo que se sabe que ocupó, a partir del año 42 aproximadamente, fue el de epistrategus de la Tebaida , una de las tres regiones en las que estaba dividida la provincia romana de Egipto . [9] Se trataba de un cargo administrativo y judicial que no implicaba mando militar. Quizás haya mantenido contactos con su hermano Marcus, que comerciaba en la misma zona hasta su muerte prematura en el 43 o 44. [10]

En reconocimiento a sus habilidades administrativas en la Tebaida después de cuatro años de servicio allí, Claudio lo nombró procurador de Judea en el año 46 d.C. [2] La provincia había vuelto al dominio romano directo sólo después de la muerte de Agripa en el año 44, y desde el mandato del predecesor de Alejandro, Cuspius Fadus, había sido un semillero de nacionalismo fanático . A pesar de la opinión de algunos compañeros judíos de que era un traidor, su período como procurador en Judea estuvo marcado por la paz, como escribe el propio Josefo. [2] Sí condenó a Santiago y Simón, hijos de un rebelde anterior llamado Judas de Galilea , a la crucifixión . También fue en esta época que Judea se vio afectada por una grave hambruna. En 48 fue sucedido por Ventidio Cumano . [11]

Alejandro parece haber ascendido en las filas, aunque se desconocen los detalles, hasta que, durante el reinado de Nerón , sirvió como oficial de estado mayor bajo el mando del prominente general Cneo Domicio Corbulón durante las campañas contra Partia , bajo quien se distinguió. [2] En el 63 fue enviado junto con el yerno de Corbulón a escoltar al rey armenio Tiridates , con quien él mismo había iniciado negociaciones, [2] hasta el campamento romano, en la primera etapa de su viaje para recibir el estatus. del rey cliente de Nerón. [12]

Prefectura de Egipto

En mayo del 66, después de que Corbulón lo respaldara, Nerón nombró a Alejandro Prefecto de Egipto , uno de los dos puestos más prestigiosos disponibles para un ecuestre junto con el de Prefecto de la Guardia Pretoriana . [13] Alejandro pudo haberse beneficiado de una tendencia filohelénica en los nombramientos ecuestres bajo Nerón, [14] pero su experiencia en Egipto también debe haberlo elogiado. [15] El año en que asumió el cargo vio el estallido de la Primera Guerra Judeo-Romana en Judea, y la agresión inevitablemente se extendió a la gran comunidad judía de Alejandría. Un estallido de violencia étnica durante una asamblea griega se intensificó cuando los griegos tomaron prisioneros, lo que llevó al lado judío a amenazar con quemar vivos a los griegos reunidos. Alejandro envió mediadores para calmar a los judíos, advirtiéndoles que tendría que utilizar las legiones romanas si continuaba la violencia. [16] La amenaza fue ineficaz y Josefo describe el resultado:

[Alejandro] entonces soltó entre ellos las dos legiones romanas, y con ellas 2.000 soldados que casualmente habían venido de Libia , con terribles consecuencias para los judíos. Les dio permiso no sólo para matarlos sino también para saquear sus propiedades e incendiar sus casas. Los soldados se precipitaron hacia la zona llamada Delta donde se concentraban los judíos, y procedieron a cumplir sus órdenes, no sin derramamiento de sangre por su parte; porque los judíos se mantuvieron hombro con hombro con sus hombres más fuertemente armados al frente y mantuvieron su posición magníficamente, pero una vez que la línea cedió, fueron destruidos por completo. La muerte les sobrevino en todas sus formas; algunos fueron alcanzados al aire libre, otros obligados a entrar en sus casas, que los romanos primero saquearon y luego incendiaron. No sentían lástima por los niños ni respeto por los ancianos; Viejos y jóvenes fueron masacrados a diestro y siniestro, de modo que todo el distrito fue inundado de sangre y se amontonaron 50.000 cadáveres: ni siquiera los remanentes habrían sobrevivido si no hubieran suplicado clemencia hasta que Alejandro, compadecido de ellos, ordenó a los romanos que se retiraran. [17]

Otras pruebas demuestran un lado menos violento del gobierno de Alejandro. Más de un siglo después de su época, sus decisiones administrativas todavía se citaban como precedentes. [18] Algunos de estos se conocen por un edicto superviviente emitido el 6 de julio de 68, menos de un mes después de la muerte de Nerón. [19] Este denuncia e introduce medidas contra una variedad de abusos, incluidas evaluaciones fiscales inexactas, procesamientos maliciosos y el encarcelamiento de deudores por parte de acreedores privados. La única alusión del edicto a la caótica situación política es un llamado a confiar en la benevolencia del nuevo Emperador, Galba , y en su capacidad para corregir los errores del pasado. Alejandro estaba haciendo gestiones ante Galba en nombre de los provinciales, presumiblemente presentando las reformas deseadas como precio a la lealtad de esta vital provincia productora de cereales. [20]

Ni Galba ni su sucesor Otón sobrevivieron mucho tiempo en el cargo. En abril del 69, Vitelio fue reconocido como emperador por el Senado romano , pero sus oponentes comenzaban a unirse detrás de Vespasiano , comandante de las fuerzas romanas que conducían la guerra en Judea. Las lealtades de Alejandro, que comandaba dos legiones y controlaba los envíos de cereales de Alejandría a Roma, eran de crucial importancia. Afortunadamente para Vespasiano, Alejandro estaba dispuesto a mantener correspondencia con él en secreto; Los intermediarios sospechosos por los historiadores modernos incluyen a Berenice (que pronto será la amante del hijo de Vespasiano, Tito ), y un funcionario egipcio llamado Basílides. [21] El 1 de julio, Alejandro se convirtió en el primero en tomar un movimiento decisivo contra Vitelio: al recibir una carta de Vespasiano, ordenó a sus fuerzas que prestaran juramento de lealtad a Vespasiano como Emperador. Su ejemplo fue seguido por legiones por todo el Imperio oriental, y más tarde se celebró en esta fecha el aniversario de la ascensión al trono de Vespasiano. [22]

Asedio de Jerusalén

Maqueta del Templo de Herodes, actualmente en el Museo de Israel .

Vespasiano se trasladó rápidamente a Egipto, dejando la guerra judía bajo el mando de Tito. Al mismo tiempo, Vespasiano envió a Alejandro, como comandante probado y con experiencia en asuntos judíos, para unirse a Tito como su jefe de estado mayor y consejero, sólo superado por el propio Tito. El asedio de Jerusalén fue dirigido por cuatro legiones, e incluso después de superar las murallas de la ciudad, los defensores resistieron en el Templo . Alejandro participó en una decisión inicial de no destruir el templo, que seguiría siendo un adorno, sino apagar el fuego. Dos ataques posteriores de las fuerzas judías fueron repelidos y los supervivientes se retiraron al templo interior. En una salida, según Josefo, se enfrentaron con las tropas romanas encargadas de apagar las llamas, y un soldado romano enfurecido arrojó un tizón al santuario y lo destruyó. [ cita necesaria ] Los relatos de Josefo sobre la secuencia de eventos y quién fue el responsable son muy contradictorios, [23] aunque, como en la tradición rabínica, tanto esto como la destrucción anterior del Templo se debieron a la voluntad de Dios, Nabucodonosor y el Los romanos no son más que sus instrumentos. [24] [25]

Carrera posterior

En ese momento, la posición de Vespasiano en Roma estaba segura. Los detalles de la carrera de Alejandro bajo el nuevo emperador siguen sin estar claros. Un papiro dañado se refiere a que Alejandro ocupaba el cargo de " prefecto pretoriano ", lo que está abierto a dos interpretaciones. Podría indicar su rango durante la campaña de Tito en el año 70, lo que significaría que tenía su propio imperio independiente (autoridad de mando). Según otra opinión, significa que se convirtió en Prefecto de la Guardia Pretoriana en Roma, lo que en años posteriores se convirtió en un puesto común para los antiguos Prefectos de Egipto. [26] En cualquier caso, Alejandro alcanzó una posición en el Imperio Romano que no tenía paralelo para un hombre de nacimiento judío, sin mencionar uno que sufría el estigma adicional de ser de origen egipcio. El orador xenófobo de la primera Sátira de Juvenal , compuesta a finales del siglo I o principios del II d. C., se queja de pasar junto a las estatuas triunfales del Foro , "donde algunos árabes egipcios tuvieron el descaro de colocar sus títulos. A su imagen ¡Está bien hacer algo más que mear!" [27] Es muy probable que se trate de una referencia a Alejandro. [28]

Ver también

Notas

  1. ^ EG Turner (1954). "Tiberivs Ivlivs Alejandro". Revista de estudios romanos . 44 . Sociedad para la Promoción de los Estudios Romanos: 54–64. doi :10.2307/297556. JSTOR  297556. S2CID  163878706. Emil Schürer (1973). La Historia del Pueblo Judío en la Era de Jesucristo: Volumen I. revisado y editado por Géza Vermes , Fergus Millar y Matthew Black (edición revisada en inglés). Edimburgo: T&T Clark. págs. 456–458. ISBN 0-567-02242-0.
  2. ^ abcdefghij Andrew J. Schoenfeld, "Hijos de Israel al servicio de César: soldados judíos en el ejército romano", Shofar vol. 24, núm. 3 (primavera de 2006), págs. 115–126, págs. 118–120.
  3. ^ Joseph Mélèze-Modrzejewski (1995). Los judíos de Egipto: desde Ramsés II hasta el emperador Adriano . traducido por Robert Cornman. Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías. pag. 185.ISBN 0-8276-0522-6.
  4. ^ Turner, pág. 54.
  5. Josefo , Antigüedades 20.100.
  6. ^ Turner, pág. 56.
  7. ^ Modrzejewski, pág. 187.
  8. ^ Josefo, Antigüedades 19.276.
  9. ^ Modrzejewski , pág. 186.
  10. ^ Turner, págs. 58–59.
  11. ^ Josefo, Antigüedades 20.101–103; Las Guerras de los Judíos 2.220.
  12. ^ Tácito , Anales 15.28.
  13. ^ Josefo, Guerra 2.309.
  14. ^ Miriam T. Griffin (1987) [1984]. Nerón: El fin de una dinastía (pbk. ed.). Londres: BT Batsford. pag. 213.ISBN 0-7134-4465-7.
  15. ^ Turner, pág. 59.
  16. ^ Josefo, Guerra 2.490–493.
  17. ^ Josefo, Guerra 2.494–497, trad. GA Williamson.
  18. ^ Turner, pág. 61.
  19. ^ Traducido en David C. Braund (1985). De Augusto a Nerón: un libro de consulta sobre la historia romana: 31 a. C.-68 d. C. Totowa, Nueva Jersey: Barnes and Noble. pag. No. 600.ISBN 0-389-20536-2.
  20. ^ Bárbara Levick (1999). Vespasiano . Londres: Routledge. pag. 54.ISBN 0-415-16618-7.
  21. ^ Berenice fue propuesta por primera vez por Philip B. Sullivan (noviembre de 1953). "Una nota sobre la adhesión de Flavio". Revista clásica . 49 (2): 67–70.Para Basílides: Kenneth Scott (1934). "El papel de Basílides en los acontecimientos del 69 d. C.". Revista de estudios romanos . 24 . Sociedad para la Promoción de los Estudios Romanos: 138-140. doi :10.2307/297052. JSTOR  297052. S2CID  162440786.
  22. ^ Josefo, Guerra 4.616–617; Tácito, Historias 2,79; Suetonio , Vespasiano 6.3. Según Tácito y Suetonio, sólo varios días después las propias tropas de Vespasiano prestaron juramento en su presencia; Josefo no está de acuerdo.
  23. ^ Louis H. Feldman , Josefo y la beca moderna (1937-1980), Walter de Gruyter ISBN 978-3-110-84158-9 , 2015, pág. 365. 
  24. ^ Fausto Parente, 'La importancia de Tito, o Josefo' Bellum Judaicum , como ejemplo de historiografía "patética" en Joseph Sievers, Gaia Lembi, (eds.), Josefo y la historia judía en la Roma Flavia y más allá, Brill, 2005 págs. 45–69 [50].
  25. ^ Stephen Simon Kimondo, El evangelio de Marcos y la guerra romano-judía del 66 al 70: la historia de Jesús en contraste con los acontecimientos de la guerra, Wipf and Stock Publishers 2018 ISBN 978-1-532-65302-5 págs. 81, 103, 478. 
  26. ^ Turner, págs. 61–64.
  27. ^ Juvenal, Sátiras 1.129-131.
  28. ^ Turner, pág. 63.

Referencias

Antiguo

Moderno

Otras lecturas