Los pemones o pemón (pemong) son pueblos indígenas que viven en zonas de Venezuela , Brasil y Guyana . [5] El pueblo pemón se divide en muchos dialectos y tradiciones, que son arekuna , kamarakoto y taurepang. [4]
Los pemones forman parte de la gran familia lingüística caribeña , que incluye seis grupos, entre ellos los arekuna, los ingarikó , los kamarakoto, los tualipang, los mapoyo y los macushi /makushi (macuxi o makuxi en Brasil). Si bien los datos etnográficos sobre estos grupos son escasos, Iris Myers produjo uno de los relatos más detallados sobre los makushi [6] en la década de 1940, y su trabajo es muy utilizado para realizar comparaciones entre la vida histórica y contemporánea de los makushi. [7]
Los pemones fueron encontrados por primera vez por los occidentales en el siglo XVIII y fueron convertidos al cristianismo por misioneros . [5] Su sociedad se basa en el comercio y se considera igualitaria y descentralizada, y en Venezuela, la financiación de los petrodólares ha ayudado a financiar proyectos comunitarios, y también se están desarrollando oportunidades de ecoturismo. [5] En Venezuela, los pemones viven en la meseta de pastizales de la Gran Sabana salpicada de montañas de cima plana donde el Salto Ángel , la cascada más alta del mundo, se precipita desde Auyantepui en el Parque Nacional Canaima . [5]
En Brasil, los pemones viven entre otros pueblos indígenas cerca de las fronteras con Venezuela y Guyana, en aldeas dentro de Terras Indígenas São Marcos y Raposa Serra do Sol. Hay 792 pemones según una estimación de 2014. [8]
Los makuxi , que también hablan el idioma pemón, se encuentran en Brasil y Guyana en zonas cercanas a la frontera con Venezuela.
La lengua y el pueblo Pemón se han visto sumamente afectados por el turismo y por acontecimientos históricos como el establecimiento del campamento Canaima fundado por la familia Boulton cerca del pueblo de Canaima, donde se establece la concentración demográfica del pueblo Pemón. Muchos Pemón trabajan en hoteles y turismo. Esto afectó profundamente la tradición del pueblo Pemón, ya que resultó ser una población mayoritariamente católica, y dejó atrás su lengua y creencia ancestrales, aún así, muchos Pemón, conocidos como "Chamanes", aún practican la religión ancestral, principalmente por motivos de salud.
El pemón (en español : pemón) es una lengua caribeña hablada principalmente en Venezuela , específicamente en la región de la Gran Sabana del estado Bolívar . Según el censo de 2001 había 15.094 hablantes de pemón en Venezuela . Se divide en tres dialectos principales, que son; arekuna, kamarakoto y taurepang. [4]
Los pemones tienen una tradición mítica muy rica que se fusiona con su fe cristiana actual. La mitología pemona incluye dioses que residen en las montañas de la zona de pastizales llamadas tepuyes . [5] Las montañas están fuera del alcance de los vivos, ya que también son el hogar de los espíritus de los antepasados llamados mawari . [5] La primera persona no nativa que estudió seriamente los mitos y el idioma pemones fue el etnólogo alemán Theodor Koch-Grunberg , quien visitó Roraima en 1912.
Mitos importantes describen los orígenes del sol y la luna, la creación de los tepuyes –que se elevan dramáticamente desde las sabanas de la Gran Sabana– y las actividades del héroe creador Makunaíma. Makunaíma es descrito como un individuo o un grupo de hermanos, hijos del sol Wei y una mujer hecha de arcilla. Él va en busca de su padre que había sido cautivo de espíritus malignos. Después de encontrar a su padre, Makunaíma encuentra el "árbol del mundo", que corta y el tocón resultante se convierte en el monte Roraima . La caída del árbol provocó un gran cataclismo, con inundaciones e incendios, y los humanos fueron recreados por Makunaíma. Makunaíma también convirtió a personas y animales en piedra que son parte de la descripción pemón del mundo natural. [9]
El trabajo misionero entre los amerindios ha influido en la creencia pemón; y Jechikrai es la adaptación pemón de Jesucristo. [9]
En 1999, Wolfgang Kraker von Schwarzenfeld organizó el transporte de una piedra roja de unas 35 toneladas métricas desde el Parque Nacional Canaima de Venezuela hasta el Tiergarten de Berlín para su proyecto de "piedra global". Desde entonces, se ha producido una disputa entre los pemones por recuperar la piedra, en la que han participado las autoridades y embajadas alemanas y venezolanas. [10] [11] [12]
El 16 de abril de 2020, la piedra Kueka fue finalmente devuelta a Venezuela. [13]