stringtranslate.com

Sol

El Sol es la estrella que se encuentra en el centro del Sistema Solar . Es una esfera masiva, casi perfecta, de plasma caliente , calentada hasta la incandescencia por reacciones de fusión nuclear en su núcleo, irradiando la energía desde su superficie principalmente como luz visible y radiación infrarroja con un 10% en energías ultravioleta . Es, con mucho, la fuente de energía más importante para la vida en la Tierra . El Sol ha sido objeto de veneración en muchas culturas. Ha sido un tema central para la investigación astronómica desde la antigüedad .

El Sol orbita el centro galáctico a una distancia de 24.000 a 28.000 años luz . Desde la Tierra, esunidad astronómica (1,496 × 10 8  km ) o aproximadamente a 8 minutos luz de distancia. Su diámetro es de aproximadamente1.391.400 kilómetros (El Sol tiene una masa de aproximadamente 1.490.000 km2 , es decir, 109 veces la de la Tierra. Su masa es aproximadamente 330.000 veces la de la Tierra, lo que representa aproximadamente el 99,86% de la masa total del Sistema Solar. Aproximadamente tres cuartas partes de la masa del Sol consisten en hidrógeno (~73%); el resto es principalmente helio (~25%), con cantidades mucho más pequeñas de elementos más pesados, incluidos oxígeno , carbono , neón y hierro .

El Sol es una estrella de secuencia principal de tipo G (G2V), llamada informalmente enana amarilla , aunque su luz es en realidad blanca. Se formó hace aproximadamente 4.600 millones de años a partir del colapso gravitacional de la materia dentro de una región de una gran nube molecular . La mayor parte de esta materia se reunió en el centro, mientras que el resto se aplanó en un disco en órbita que se convirtió en el Sistema Solar . La masa central se volvió tan caliente y densa que finalmente inició la fusión nuclear en su núcleo . Cada segundo, el núcleo del Sol fusiona alrededor de 600 mil millones de kilogramos (kg) de hidrógeno en helio y convierte 4 mil millones de kg de materia en energía .

Dentro de unos 4.000 a 7.000 millones de años, cuando la fusión de hidrógeno en el núcleo del Sol disminuya hasta el punto en que el Sol ya no esté en equilibrio hidrostático , su núcleo experimentará un marcado aumento de densidad y temperatura que hará que sus capas externas se expandan, transformando finalmente al Sol en una gigante roja . Este proceso hará que el Sol sea lo suficientemente grande como para hacer que la Tierra sea inhabitable aproximadamente cinco mil millones de años a partir de ahora. Después de la fase de gigante roja, los modelos sugieren que el Sol se desprenderá de sus capas externas y se convertirá en un tipo denso de estrella en enfriamiento (una enana blanca ), y ya no producirá energía por fusión, pero seguirá brillando y emitiendo calor de su fusión anterior durante quizás billones de años. Después de eso, se teoriza que se convertirá en una enana negra superdensa , emitiendo energía insignificante.

Etimología

La palabra inglesa sun se desarrolló a partir del inglés antiguo sunne . Aparecen cognados en otras lenguas germánicas , entre ellas el frisón occidental sinne , el holandés zon , el bajo alemán Sünn , el alemán estándar Sonne , el bávaro Sunna , el nórdico antiguo sunna y el gótico sunnō . Todas estas palabras provienen del protogermánico * sunnōn . [17] [18] Esto está relacionado en última instancia con la palabra para sol en otras ramas de la familia de lenguas indoeuropeas , aunque en la mayoría de los casos se encuentra una raíz nominativa con una l , en lugar de la raíz genitiva en n , como por ejemplo en el latín sōl , el griego antiguo ἥλιος ( hēlios ), el galés haul y el checo slunce , así como (con *l > r ) el sánscrito स्वर् ( svár ) y el persa خور ( xvar ). De hecho, la raíz l sobrevivió también en protogermánico, como * sōwelan , que dio origen al gótico sauil (junto con sunnō ) y al prosaico nórdico antiguo sól (junto con el poético sunna ), y a través de él las palabras para sol en las lenguas escandinavas modernas: sueco y danés sol , islandés sól , etc. [18]

Los principales adjetivos para el Sol en inglés son sunny para la luz del sol y, en contextos técnicos, solar ( / ˈs oʊl ər / ) , [3] del latín sol [19] —este último se encuentra en términos como día solar , eclipse solar y Sistema Solar . Del griego helios proviene el raro adjetivo heliac ( / ˈh l i æ k / ) . [20] En inglés, las palabras griegas y latinas aparecen en poesía como personificaciones del Sol, Helios ( / ˈh l i ə s / ) y Sol ( / ˈs ɒ l / ) , [2] [1] mientras que en la ciencia ficción Sol puede usarse para distinguir al Sol de otras estrellas. El término sol con s minúscula es utilizado por los astrónomos planetarios para la duración de un día solar en otro planeta como Marte . [21]

El nombre del día de la semana en inglés Sunday proviene del inglés antiguo Sunnandæg "día del sol", una interpretación germánica de la frase latina diēs sōlis , a su vez una traducción del griego antiguo ἡμέρα ἡλίου ( hēmera hēliou ) "día del sol". [22] El símbolo astronómico del Sol es un círculo con un punto central,☉. [23] Se utiliza para unidades como M ( masa solar ), R ( radio solar ) y L ( luminosidad solar ). [24] [25]

Características generales

El Sol es una estrella de secuencia principal de tipo G que constituye aproximadamente el 99,86% de la masa del Sistema Solar. [26] Tiene una magnitud absoluta de +4,83, estimada como más brillante que aproximadamente el 85% de las estrellas en la Vía Láctea , la mayoría de las cuales son enanas rojas . [27] [28] Es más masivo que el 95% de las estrellas cercanas dentro de 7 pc. (~23lt años) [29] El Sol es una estrella de Población I , o rica en elementos pesados, [b] . [30] Su formación hace aproximadamente 4.6 mil millones de años puede haber sido provocada por ondas de choque de una o más supernovas cercanas . [31] [32] Esto es sugerido por una alta abundancia de elementos pesados ​​en el Sistema Solar, como oro y uranio , en relación con las abundancias de estos elementos en las llamadas estrellas de Población II , pobres en elementos pesados. Lo más probable es que los elementos pesados ​​se hayan producido por reacciones nucleares endotérmicas durante una supernova o por transmutación a través de la absorción de neutrones dentro de una estrella masiva de segunda generación. [30]

El Sol es, con diferencia, el objeto más brillante del cielo de la Tierra , con una magnitud aparente de −26,74. [33] [34] Esto es aproximadamente 13 mil millones de veces más brillante que la siguiente estrella más brillante, Sirio , que tiene una magnitud aparente de −1,46. [35]

Una unidad astronómica (unos 150 millones de kilómetros; 93 millones de millas) se define como la distancia media entre los centros del Sol y la Tierra. La distancia instantánea varía en unos ± 2,5 millones de kilómetros o 1,55 millones de millas a medida que la Tierra se mueve desde el perihelio el 3 de enero aproximadamente hasta el afelio el 4 de julio aproximadamente. [36] En su distancia media, la luz viaja desde el horizonte del Sol hasta el horizonte de la Tierra en unos 8 minutos y 20 segundos, [37] mientras que la luz de los puntos más cercanos del Sol y la Tierra tarda unos dos segundos menos. La energía de esta luz solar sustenta casi toda la vida [c] en la Tierra mediante la fotosíntesis , [38] e impulsa el clima y el tiempo de la Tierra . [39]

El Sol no tiene un límite definido, pero su densidad disminuye exponencialmente al aumentar la altura sobre la fotosfera . [40] Para fines de medición, el radio del Sol se considera la distancia desde su centro hasta el borde de la fotosfera, la superficie visible aparente del Sol. [41] Según esta medida, el Sol es una esfera casi perfecta con una oblatación estimada en 9 millonésimas, [42] [43] [44] lo que significa que su diámetro polar difiere de su diámetro ecuatorial en solo 10 kilómetros (6,2 mi). [45] El efecto de marea de los planetas es débil y no afecta significativamente la forma del Sol. [46]

Rotación

El Sol gira más rápido en su ecuador que en sus polos . Esta rotación diferencial es causada por el movimiento convectivo debido al transporte de calor y la fuerza de Coriolis debido a la rotación del Sol. En un marco de referencia definido por las estrellas, el período de rotación es de aproximadamente 25,6 días en el ecuador y 33,5 días en los polos. Visto desde la Tierra mientras orbita alrededor del Sol, el período de rotación aparente del Sol en su ecuador es de aproximadamente 28 días. [47] Visto desde un punto de observación sobre su polo norte, el Sol gira en sentido antihorario alrededor de su eje de giro. [d] [48]

Un estudio de análogos solares sugiere que el Sol primitivo rotaba hasta diez veces más rápido que hoy. Esto habría hecho que la superficie fuera mucho más activa, con mayor emisión de rayos X y UV. Las manchas solares habrían cubierto entre el 5 y el 30 % de la superficie. [49] La velocidad de rotación se redujo gradualmente por el frenado magnético , a medida que el campo magnético del Sol interactuaba con el viento solar saliente. [50] Un vestigio de esta rápida rotación primordial aún sobrevive en el núcleo del Sol, que se ha descubierto que rota a una velocidad de una vez por semana; cuatro veces la velocidad media de rotación de la superficie. [51] [52]

Composición

El Sol está compuesto principalmente de los elementos hidrógeno y helio . En este momento de la vida del Sol, representan el 74,9% y el 23,8%, respectivamente, de la masa del Sol en la fotosfera. [53] Todos los elementos más pesados, llamados metales en astronomía, representan menos del 2% de la masa, siendo el oxígeno (aproximadamente el 1% de la masa del Sol), el carbono (0,3%), el neón (0,2%) y el hierro (0,2%) los más abundantes. [54]

La composición química original del Sol fue heredada del medio interestelar del que se formó. Originalmente habría sido aproximadamente 71,1% hidrógeno, 27,4% helio y 1,5% elementos más pesados. [53] El hidrógeno y la mayor parte del helio en el Sol habrían sido producidos por la nucleosíntesis del Big Bang en los primeros 20 minutos del universo, y los elementos más pesados ​​fueron producidos por generaciones anteriores de estrellas antes de que se formara el Sol, y se extendieron al medio interestelar durante las etapas finales de la vida estelar y por eventos como las supernovas . [55]

Desde que se formó el Sol, el principal proceso de fusión ha implicado la fusión de hidrógeno en helio. Durante los últimos 4.600 millones de años, la cantidad de helio y su ubicación dentro del Sol ha cambiado gradualmente. La proporción de helio dentro del núcleo ha aumentado de aproximadamente el 24% a aproximadamente el 60% debido a la fusión, y parte del helio y los elementos pesados ​​se han asentado desde la fotosfera hacia el centro del Sol debido a la gravedad . Las proporciones de elementos más pesados ​​no han cambiado. El calor se transfiere hacia afuera desde el núcleo del Sol por radiación en lugar de por convección (ver Zona radiactiva a continuación), por lo que los productos de fusión no son elevados hacia afuera por el calor; permanecen en el núcleo, [56] y gradualmente se ha comenzado a formar un núcleo interno de helio que no se puede fusionar porque actualmente el núcleo del Sol no es lo suficientemente caliente o denso como para fusionar helio. En la fotosfera actual, la fracción de helio se reduce y la metalicidad es solo el 84% de lo que era en la fase protoestelar (antes de que comenzara la fusión nuclear en el núcleo). En el futuro, el helio continuará acumulándose en el núcleo y, en unos 5 mil millones de años, esta acumulación gradual acabará provocando que el Sol salga de la secuencia principal y se convierta en una gigante roja . [57]

La composición química de la fotosfera se considera normalmente representativa de la composición del Sistema Solar primigenio. [58] Normalmente, las abundancias de elementos pesados ​​solares descritas anteriormente se miden utilizando espectroscopia de la fotosfera del Sol y midiendo las abundancias en meteoritos que nunca han sido calentados a temperaturas de fusión. Se cree que estos meteoritos conservan la composición del Sol protoestelar y, por lo tanto, no se ven afectados por el asentamiento de elementos pesados. Los dos métodos generalmente concuerdan bien. [59]

Estructura y fusión

Ilustración de la estructura del Sol, en falso color para contrastar.

Centro

El núcleo del Sol se extiende desde el centro hasta aproximadamente el 20-25% del radio solar. [60] Tiene una densidad de hasta150 g/cm 3 [61] [62] (aproximadamente 150 veces la densidad del agua) y una temperatura cercana a los 15,7 millones de kelvin (K). [62] En contraste, la temperatura superficial del Sol es de aproximadamente5800 K. Un análisis reciente de los datos de la misión SOHO favorece la idea de que el núcleo gira más rápido que la zona radiactiva que se encuentra fuera de él. [60] Durante la mayor parte de la vida del Sol, la energía se ha producido por fusión nuclear en la región del núcleo a través de la cadena protón-protón ; este proceso convierte el hidrógeno en helio. [63 ] Actualmente, el 0,8% de la energía generada en el Sol proviene de otra secuencia de reacciones de fusión llamada ciclo CNO ; se espera que la proporción proveniente del ciclo CNO aumente a medida que el Sol se vuelva más viejo y más luminoso. [64] [65]

El núcleo es la única región del Sol que produce una cantidad apreciable de energía térmica a través de la fusión; el 99% de la energía del Sol se genera en el 24% más interno de su radio, y casi no se produce fusión más allá del 30% del radio. El resto del Sol se calienta por esta energía a medida que se transfiere hacia el exterior a través de muchas capas sucesivas, finalmente a la fotosfera solar, donde escapa al espacio a través de la radiación (fotones) o la advección (partículas masivas). [66] [67]

Ilustración de una cadena de reacción protón-protón, a partir de hidrógeno formando deuterio , helio-3 y helio-4 regular.

La cadena protón-protón se produce alrededor9,2 × 10 37 veces cada segundo en el núcleo, convirtiendo aproximadamente 3,7 × 1038 protones en partículas alfa (núcleos de helio) cada segundo (de un total de ~8,9 × 1056 protones libres en el Sol), o aproximadamente6,2 × 10 11  kg/s . Sin embargo, cada protón (en promedio) tarda alrededor de 9 mil millones de años en fusionarse con otro usando la cadena PP. [66] La fusión de cuatro protones libres (núcleos de hidrógeno) en una sola partícula alfa (núcleo de helio) libera alrededor del 0,7% de la masa fusionada como energía, [68] por lo que el Sol libera energía a una tasa de conversión de masa-energía de 4,26 mil millones de kg/s (que requiere 600 mil millones de kg de hidrógeno [69] ), para 384,6  yottavatios (3,846 × 10 26  W ), [5] o 9,192 × 1010  megatones de TNT por segundo. La gran producción de energía del Sol se debe principalmente al enorme tamaño y densidad de su núcleo (en comparación con la Tierra y los objetos terrestres), con solo una cantidad bastante pequeña de energía generada por metro cúbico . Los modelos teóricos del interior del Sol indican una densidad de potencia máxima, o producción de energía, de aproximadamente 276,5 vatios por metro cúbico en el centro del núcleo [70] , que, según Karl Kruszelnicki , es aproximadamente la misma densidad de potencia dentro de una pila de compost [71] .

La tasa de fusión en el núcleo está en un equilibrio autocorrector: una tasa de fusión ligeramente más alta haría que el núcleo se calentara más y se expandiera ligeramente contra el peso de las capas externas, reduciendo la densidad y, por lo tanto, la tasa de fusión y corrigiendo la perturbación ; y una tasa ligeramente más baja haría que el núcleo se enfriara y se encogiera ligeramente, aumentando la densidad y aumentando la tasa de fusión y volviéndola nuevamente a su tasa actual. [72] [73]

Zona radiativa

Ilustración de la estructura interna de diferentes estrellas en función de su masa. El Sol, en el centro, tiene una zona radiante interna y una zona convectiva externa.

La zona radiactiva es la capa más gruesa del Sol, con 0,45 radios solares. Desde el núcleo hasta aproximadamente 0,7 radios solares , la radiación térmica es el principal medio de transferencia de energía. [74] La temperatura cae de aproximadamente 7 millones a 2 millones de kelvins con el aumento de la distancia desde el núcleo. [62] Este gradiente de temperatura es menor que el valor del gradiente adiabático y, por lo tanto, no puede impulsar la convección, lo que explica por qué la transferencia de energía a través de esta zona es por radiación en lugar de convección térmica. [62] Los iones de hidrógeno y helio emiten fotones, que viajan solo una breve distancia antes de ser reabsorbidos por otros iones. [74] La densidad se reduce cien veces (de 20 000 kg/m 3 a 200 kg/m 3 ) entre 0,25 radios solares y 0,7 radios, la parte superior de la zona radiactiva. [74]

Tacoclina

La zona radiativa y la zona convectiva están separadas por una capa de transición, la tacoclina . Esta es una región donde el cambio brusco de régimen entre la rotación uniforme de la zona radiativa y la rotación diferencial de la zona convectiva da como resultado una gran cizalladura entre las dos, una condición en la que las capas horizontales sucesivas se deslizan una sobre la otra. [75] Actualmente, se plantea la hipótesis de que un dinamo magnético, o dinamo solar , dentro de esta capa genera el campo magnético del Sol . [62]

Zona convectiva

La zona de convección del Sol se extiende desde 0,7 radios solares (500.000 km) hasta cerca de la superficie. En esta capa, el plasma solar no es lo suficientemente denso o caliente como para transferir la energía térmica del interior hacia el exterior a través de la radiación. En cambio, la densidad del plasma es lo suficientemente baja como para permitir que se desarrollen corrientes convectivas y muevan la energía del Sol hacia su superficie. El material calentado en la tacoclina absorbe calor y se expande, reduciendo así su densidad y permitiéndole ascender. Como resultado, un movimiento ordenado de la masa se desarrolla en células térmicas que transportan la mayor parte del calor hacia el exterior, a la fotosfera del Sol que se encuentra por encima. Una vez que el material se enfría de forma difusa y radiactiva justo debajo de la superficie de la fotosfera, su densidad aumenta y se hunde hasta la base de la zona de convección, donde vuelve a absorber calor de la parte superior de la zona radiactiva y continúa el ciclo convectivo. En la fotosfera, la temperatura ha caído 350 veces a 5.700 K (9.800 °F) y la densidad a sólo 0,2 g/m3 ( aproximadamente 1/10.000 de la densidad del aire a nivel del mar y 1 millonésima parte de la de la capa interna de la zona convectiva). [62]

Las columnas térmicas de la zona de convección forman una huella en la superficie del Sol que le da un aspecto granular llamado granulación solar en la escala más pequeña y supergranulación en escalas mayores. La convección turbulenta en esta parte exterior del interior solar sostiene la acción de dinamo de "pequeña escala" sobre el volumen cercano a la superficie del Sol. [62] Las columnas térmicas del Sol son células de Bénard y toman la forma de prismas aproximadamente hexagonales. [76]

Fotosfera

Un miasma de plasma
Imagen de las estructuras superficiales del Sol, similares a células

La superficie visible del Sol, la fotosfera, es la capa debajo de la cual el Sol se vuelve opaco a la luz visible. [77] Los fotones producidos en esta capa escapan del Sol a través de la atmósfera solar transparente que se encuentra sobre ella y se convierten en radiación solar, luz solar. El cambio en la opacidad se debe a la cantidad decreciente de iones H − , que absorben fácilmente la luz visible. [77] Por el contrario, la luz visible percibida se produce cuando los electrones reaccionan con átomos de hidrógeno para producir iones H − . [78] [79]

La fotosfera tiene un espesor de decenas a cientos de kilómetros y es ligeramente menos opaca que el aire de la Tierra. Debido a que la parte superior de la fotosfera es más fría que la parte inferior, una imagen del Sol parece más brillante en el centro que en el borde o limbo del disco solar, en un fenómeno conocido como oscurecimiento del limbo . [77] El espectro de la luz solar tiene aproximadamente el espectro de un cuerpo negro que irradia a 5772 K (9930 °F), [12] intercalado con líneas de absorción atómica de las tenues capas por encima de la fotosfera. La fotosfera tiene una densidad de partículas de ~10 23  m −3 (aproximadamente el 0,37% del número de partículas por volumen de la atmósfera de la Tierra a nivel del mar). La fotosfera no está completamente ionizada: el grado de ionización es de aproximadamente el 3%, lo que deja casi todo el hidrógeno en forma atómica. [80]

Atmósfera

La atmósfera del Sol está compuesta de cinco capas: la fotosfera, la cromosfera , la región de transición , la corona y la heliosfera .

La capa más fría del Sol es una región de temperatura mínima que se extiende hasta aproximadamente500 km por encima de la fotosfera y tiene una temperatura de aproximadamente4.100  K. [77] Esta parte del Sol es lo suficientemente fría como para permitir la existencia de moléculas simples como el monóxido de carbono y el agua , que pueden detectarse a través de sus espectros de absorción. [81] La cromosfera, la región de transición y la corona son mucho más calientes que la superficie del Sol. [77] La ​​razón no se entiende bien, pero la evidencia sugiere que las ondas de Alfvén pueden tener suficiente energía para calentar la corona. [82]

La región de transición del Sol tomada por el Telescopio Óptico Solar de Hinode

Por encima de la capa mínima de temperatura hay una capa aproximadamente2.000 km de espesor, dominado por un espectro de líneas de emisión y absorción. [77] Se llama cromosfera de la raíz griega chroma , que significa color, porque la cromosfera es visible como un destello de color al principio y al final de los eclipses solares totales. [74] La temperatura de la cromosfera aumenta gradualmente con la altitud, hasta alrededor de20.000 K cerca de la parte superior. [77] En la parte superior de la cromosfera el helio se ioniza parcialmente . [83]

Por encima de la cromosfera, en una capa delgada (aproximadamente200 km ) región de transición, la temperatura aumenta rápidamente desde alrededor20.000 K en la cromosfera superior a temperaturas coronales más cercanas a1.000.000 K. [ 84] El aumento de temperatura se ve facilitado por la ionización completa del helio en la región de transición, que reduce significativamente el enfriamiento radiativo del plasma. [83] La región de transición no se produce a una altitud bien definida. Más bien, forma una especie de nimbo alrededor de características cromosféricas como espículas y filamentos , y está en constante movimiento caótico. [74] La región de transición no es fácilmente visible desde la superficie de la Tierra, pero es fácilmente observable desde el espacio mediante instrumentos sensibles a la porción ultravioleta extrema del espectro . [85]

Durante un eclipse solar la corona solar se puede ver a simple vista durante la totalidad.

La corona es la siguiente capa del Sol. La corona baja, cerca de la superficie del Sol, tiene una densidad de partículas de alrededor de 10 15  m −3 a 10 16  m −3 . [83] [e] La temperatura media de la corona y del viento solar es de alrededor de 1.000.000–2.000.000 K; sin embargo, en las regiones más cálidas es de 8.000.000–20.000.000 K. [84] Aunque todavía no existe una teoría completa para explicar la temperatura de la corona, se sabe que al menos parte de su calor proviene de la reconexión magnética . [84] [86] La corona es la atmósfera extendida del Sol, que tiene un volumen mucho mayor que el volumen encerrado por la fotosfera del Sol. Un flujo de plasma hacia afuera del Sol hacia el espacio interplanetario es el viento solar . [86]

La heliosfera, la tenue atmósfera más externa del Sol, está llena de plasma del viento solar. Se define que esta capa más externa del Sol comienza en la distancia donde el flujo del viento solar se vuelve superalfvénico , es decir, donde el flujo se vuelve más rápido que la velocidad de las ondas de Alfvén, [87] aproximadamente a 20 radios solares (0,1 UA ). La turbulencia y las fuerzas dinámicas en la heliosfera no pueden afectar la forma de la corona solar en su interior, porque la información solo puede viajar a la velocidad de las ondas de Alfvén. El viento solar viaja hacia afuera continuamente a través de la heliosfera, [88] [89] formando el campo magnético solar en forma de espiral , [86] hasta que impacta la heliopausa más deA 50 UA del Sol. En diciembre de 2004, la sonda Voyager 1 atravesó un frente de choque que se cree que forma parte de la heliopausa. [90] A finales de 2012, la Voyager 1 registró un marcado aumento de las colisiones de rayos cósmicos y una brusca caída de las partículas de menor energía del viento solar, lo que sugirió que la sonda había atravesado la heliopausa y había entrado en el medio interestelar , [91] y, de hecho, lo hizo el 25 de agosto de 2012, a aproximadamente 122 unidades astronómicas (18 Tm) del Sol. [92] La heliosfera tiene una heliocola que se extiende detrás de ella debido al peculiar movimiento del Sol a través de la galaxia. [93]

El 28 de abril de 2021, la sonda solar Parker de la NASA encontró las condiciones magnéticas y de partículas específicas en 18,8 radios solares que indicaron que penetró la superficie Alfvén , el límite que separa la corona del viento solar, definido como donde la velocidad Alfvén del plasma coronal y la velocidad del viento solar a gran escala son iguales. [94] [95] Durante el sobrevuelo, la sonda solar Parker entró y salió de la corona varias veces. Esto demostró las predicciones de que la superficie crítica de Alfvén no tiene la forma de una bola lisa, sino que tiene picos y valles que arrugan su superficie. [94]

La luz del sol y los neutrinos

El sol visto a través de una ligera niebla

El Sol emite luz a través del espectro visible , por lo que su color es blanco , con un índice de espacio de color CIE cercano a (0,3, 0,3), cuando se ve desde el espacio o cuando el Sol está alto en el cielo. La radiancia solar por longitud de onda alcanza su pico en la porción verde del espectro cuando se ve desde el espacio. [96] [97] Cuando el Sol está muy bajo en el cielo, la dispersión atmosférica hace que el Sol sea amarillo, rojo, naranja o magenta, y en raras ocasiones incluso verde o azul . A pesar de su blancura típica (rayos solares blancos, luz ambiental blanca, iluminación blanca de la Luna, etc.), algunas culturas imaginan mentalmente al Sol como amarillo y algunas incluso como rojo; las razones para esto son culturales y las exactas son objeto de debate. [98] El Sol está clasificado como una estrella G2 , [66] lo que significa que es una estrella de secuencia principal de tipo G , con 2 indicando que su temperatura superficial está en el segundo rango de la clase G.

La constante solar es la cantidad de energía que el Sol deposita por unidad de área expuesta directamente a la luz solar. La constante solar es igual a aproximadamente1.368 W/m 2 (vatios por metro cuadrado) a una distancia de una unidad astronómica (UA) del Sol (es decir, en la órbita de la Tierra o cerca de ella). [99] La luz solar sobre la superficie de la Tierra se atenúa por la atmósfera terrestre , de modo que llega menos energía a la superficie (más cerca de la Tierra).1.000 W/m 2 ) en condiciones despejadas cuando el Sol está cerca del cenit . [100] La luz solar en la parte superior de la atmósfera de la Tierra está compuesta (por energía total) de aproximadamente un 50% de luz infrarroja, un 40% de luz visible y un 10% de luz ultravioleta. [101] La atmósfera filtra más del 70% de la radiación ultravioleta solar, especialmente en las longitudes de onda más cortas. [102] La radiación ultravioleta solar ioniza la atmósfera superior del lado diurno de la Tierra, creando la ionosfera eléctricamente conductora . [103]

La luz ultravioleta del Sol tiene propiedades antisépticas y puede utilizarse para desinfectar herramientas y agua. Esta radiación provoca quemaduras solares , y tiene otros efectos biológicos como la producción de vitamina D y el bronceado solar . Es la principal causa de cáncer de piel . La luz ultravioleta está fuertemente atenuada por la capa de ozono de la Tierra , de modo que la cantidad de UV varía mucho con la latitud y ha sido parcialmente responsable de muchas adaptaciones biológicas, incluidas las variaciones en el color de la piel humana en diferentes regiones de la Tierra. [104]

150 millones de kilómetros del Sol a la Tierra
Una vez fuera de la superficie del Sol, los neutrinos y los fotones viajan a la velocidad de la luz .

Los fotones de rayos gamma de alta energía liberados inicialmente con reacciones de fusión en el núcleo son absorbidos casi inmediatamente por el plasma solar de la zona radiactiva, generalmente después de viajar solo unos pocos milímetros. La reemisión ocurre en una dirección aleatoria y generalmente a una energía ligeramente menor. Con esta secuencia de emisiones y absorciones, la radiación tarda mucho tiempo en alcanzar la superficie del Sol. Las estimaciones del tiempo de viaje de los fotones varían entre 10.000 y 170.000 años. [105] En contraste, los neutrinos , que representan aproximadamente el 2% de la producción total de energía del Sol, tardan solo 2,3 segundos en llegar a la superficie. Debido a que el transporte de energía en el Sol es un proceso que involucra fotones en equilibrio termodinámico con la materia , la escala de tiempo del transporte de energía en el Sol es más larga, del orden de 30.000.000 de años. Este es el tiempo que le tomaría al Sol regresar a un estado estable si la tasa de generación de energía en su núcleo cambiara repentinamente. [106]

Los neutrinos electrónicos son liberados por reacciones de fusión en el núcleo, pero, a diferencia de los fotones, rara vez interactúan con la materia, por lo que casi todos son capaces de escapar del Sol inmediatamente. Sin embargo, las mediciones del número de estos neutrinos producidos en el Sol son inferiores a lo que predicen las teorías por un factor de 3. En 2001, el descubrimiento de la oscilación de neutrinos resolvió la discrepancia: el Sol emite el número de neutrinos electrónicos predicho por la teoría, pero los detectores de neutrinos no detectaban 23 de ellos porque los neutrinos habían cambiado de sabor en el momento en que fueron detectados. [107]

Actividad magnética

El Sol tiene un campo magnético estelar que varía a lo largo de su superficie. Su campo polar es de 1 a 2 gauss (0,0001 a 0,0002  T ), mientras que el campo suele ser de 3000 gauss (0,3 T) en las características del Sol llamadas manchas solares y de 10 a 100 gauss (0,001 a 0,01 T) en las prominencias solares . [5] El campo magnético varía en el tiempo y la ubicación. El ciclo solar cuasiperiódico de 11 años es la variación más destacada en la que el número y el tamaño de las manchas solares aumenta y disminuye. [108] [109] [110]

El campo magnético solar se extiende mucho más allá del propio Sol. El plasma del viento solar, que conduce electricidad, transporta el campo magnético del Sol al espacio, formando lo que se denomina campo magnético interplanetario . [86] En una aproximación conocida como magnetohidrodinámica ideal , las partículas de plasma solo se mueven a lo largo de las líneas del campo magnético. Como resultado, el viento solar que fluye hacia afuera estira el campo magnético interplanetario hacia afuera, forzándolo a adoptar una estructura aproximadamente radial. En el caso de un campo magnético solar dipolar simple, con polaridades hemisféricas opuestas a cada lado del ecuador magnético solar, se forma una fina capa de corriente en el viento solar. A grandes distancias, la rotación del Sol tuerce el campo magnético dipolar y la capa de corriente correspondiente en una estructura espiral de Arquímedes denominada espiral de Parker . [86]

Mancha solar

Un gran grupo de manchas solares observado en luz blanca

Las manchas solares son visibles como parches oscuros en la fotosfera del Sol y corresponden a concentraciones de campo magnético donde se inhibe el transporte convectivo de calor desde el interior solar a la superficie. Como resultado, las manchas solares son ligeramente más frías que la fotosfera circundante, por lo que aparecen oscuras. En un mínimo solar típico , pocas manchas solares son visibles y, ocasionalmente, ninguna se puede ver en absoluto. Las que aparecen están en latitudes solares altas. A medida que el ciclo solar progresa hacia su máximo , las manchas solares tienden a formarse más cerca del ecuador solar, un fenómeno conocido como ley de Spörer . Las manchas solares más grandes pueden tener decenas de miles de kilómetros de diámetro. [111]

Un ciclo de manchas solares de 11 años es la mitad de un ciclo de dinamo Babcock -Leighton de 22 años , que corresponde a un intercambio oscilatorio de energía entre campos magnéticos solares toroidales y poloidales . En el máximo del ciclo solar, el campo magnético dipolar poloidal externo está cerca de su intensidad mínima de ciclo de dinamo; pero un campo cuadrupolar toroidal interno, generado a través de la rotación diferencial dentro de la tacoclina, está cerca de su intensidad máxima. En este punto del ciclo de dinamo, el afloramiento boyante dentro de la zona convectiva fuerza la aparición del campo magnético toroidal a través de la fotosfera, dando lugar a pares de manchas solares, aproximadamente alineadas de este a oeste y que tienen huellas con polaridades magnéticas opuestas. La polaridad magnética de los pares de manchas solares se alterna en cada ciclo solar, un fenómeno descrito por la ley de Hale . [112] [113]

Durante la fase de declive del ciclo solar, la energía se desplaza del campo magnético toroidal interno al campo poloidal externo, y las manchas solares disminuyen en número y tamaño. En el mínimo del ciclo solar, el campo toroidal tiene, en consecuencia, su intensidad mínima, las manchas solares son relativamente raras y el campo poloidal alcanza su intensidad máxima. Con el inicio del siguiente ciclo de manchas solares de 11 años, la rotación diferencial desplaza la energía magnética del campo poloidal al toroidal, pero con una polaridad opuesta a la del ciclo anterior. El proceso continúa de forma continua y, en un escenario idealizado y simplificado, cada ciclo de manchas solares de 11 años corresponde a un cambio, por tanto, en la polaridad general del campo magnético a gran escala del Sol. [114] [115]

Actividad solar

Mediciones de 2005 de la variación del ciclo solar durante los 30 años anteriores

El campo magnético del Sol produce muchos efectos que colectivamente se denominan actividad solar . Las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal tienden a ocurrir en grupos de manchas solares. Los agujeros coronales en la superficie de la fotosfera emiten corrientes de viento solar de alta velocidad que cambian lentamente . Tanto las eyecciones de masa coronal como las corrientes de viento solar de alta velocidad transportan plasma y el campo magnético interplanetario hacia el exterior del Sistema Solar. [116] Los efectos de la actividad solar en la Tierra incluyen auroras en latitudes moderadas a altas y la interrupción de las comunicaciones por radio y la energía eléctrica . Se cree que la actividad solar ha desempeñado un papel importante en la formación y evolución del Sistema Solar . [117]

Algunos científicos creen que el cambio secular a largo plazo en el número de manchas solares está correlacionado con el cambio a largo plazo en la irradiancia solar, [118] que, a su vez, podría influir en el clima a largo plazo de la Tierra. [119] El ciclo solar influye en las condiciones climáticas espaciales , incluidas las que rodean la Tierra. Por ejemplo, en el siglo XVII, el ciclo solar parecía haberse detenido por completo durante varias décadas; se observaron pocas manchas solares durante un período conocido como el mínimo de Maunder . Esto coincidió en el tiempo con la era de la Pequeña Edad de Hielo , cuando Europa experimentó temperaturas inusualmente frías. [120] Se han descubierto mínimos extendidos anteriores a través del análisis de los anillos de los árboles y parecen haber coincidido con temperaturas globales inferiores a la media. [121]

Fases de la vida

Visión general de la evolución de una estrella como el Sol, desde la etapa de protoestrella en colapso (izquierda) hasta la etapa de gigante roja (derecha)

Hoy en día, el Sol se encuentra aproximadamente a mitad de camino de la parte de secuencia principal de su vida. No ha cambiado drásticamente en más de cuatro mil millones de años y permanecerá bastante estable durante unos cinco mil millones más. Sin embargo, una vez que se detenga la fusión de hidrógeno en su núcleo, el Sol experimentará cambios dramáticos, tanto internos como externos.

Formación

El Sol se formó hace unos 4.600 millones de años a partir del colapso de parte de una nube molecular gigante que consistía principalmente en hidrógeno y helio y que probablemente dio origen a muchas otras estrellas. [122] Esta edad se estima utilizando modelos informáticos de evolución estelar y a través de la nucleocosmocronología . [13] El resultado es consistente con la fecha radiométrica del material más antiguo del Sistema Solar, hace 4.567 millones de años. [123] [124] Los estudios de meteoritos antiguos revelan rastros de núcleos hijos estables de isótopos de vida corta, como el hierro-60 , que se forman solo en estrellas en explosión y de vida corta. Esto indica que una o más supernovas deben haber ocurrido cerca del lugar donde se formó el Sol. Una onda de choque de una supernova cercana habría desencadenado la formación del Sol al comprimir la materia dentro de la nube molecular y hacer que ciertas regiones colapsaran bajo su propia gravedad. [125] Cuando un fragmento de la nube colapsó, también comenzó a rotar debido a la conservación del momento angular y a calentarse con la presión creciente. [126] Gran parte de la masa se concentró en el centro, mientras que el resto se aplanó en un disco que se convertiría en los planetas y otros cuerpos del Sistema Solar. [127] [128] La gravedad y la presión dentro del núcleo de la nube generaron mucho calor a medida que acumulaba más materia del disco circundante, lo que finalmente desencadenó la fusión nuclear . [129]

Las estrellas HD 162826 y HD 186302 comparten similitudes con el Sol y, por lo tanto, se plantea la hipótesis de que son sus hermanas estelares, formadas en la misma nube molecular. [130] [131]

Secuencia principal

Evolución de una estrella similar al Sol. Se muestra la trayectoria de una estrella de una masa solar en el diagrama de Hertzsprung-Russell desde la secuencia principal hasta la etapa posterior a la rama gigante asintótica.

El Sol se encuentra aproximadamente a mitad de su etapa de secuencia principal, durante la cual las reacciones de fusión nuclear en su núcleo fusionan el hidrógeno en helio. Cada segundo, más de cuatro mil millones de kilogramos de materia se convierten en energía dentro del núcleo del Sol, produciendo neutrinos y radiación solar . A este ritmo, el Sol ha convertido hasta ahora alrededor de 100 veces la masa de la Tierra en energía, aproximadamente el 0,03% de la masa total del Sol. El Sol pasará un total de aproximadamente 10 a 11 mil millones de años como estrella de secuencia principal antes de la fase de gigante roja del Sol . [132] En la marca de los 8 mil millones de años, el Sol estará en su punto más caliente según la misión del observatorio espacial Gaia de la ESA en 2022. [133]

El Sol se está volviendo gradualmente más caliente en su núcleo, más caliente en la superficie, más grande en radio y más luminoso durante su tiempo en la secuencia principal: desde el comienzo de su vida en la secuencia principal, se ha expandido en radio en un 15% y la superficie ha aumentado en temperatura de 5,620 K (9,660 °F) a 5,772 K (9,930 °F), lo que resulta en un aumento del 48% en luminosidad de 0.677 luminosidades solares a su luminosidad solar actual de 1.0. Esto ocurre porque los átomos de helio en el núcleo tienen un peso molecular medio más alto que los átomos de hidrógeno que se fusionaron, lo que resulta en una menor presión térmica. Por lo tanto, el núcleo se está encogiendo, lo que permite que las capas externas del Sol se acerquen al centro, liberando energía potencial gravitatoria . Según el teorema del virial , la mitad de esta energía gravitatoria liberada se destina al calentamiento, lo que conduce a un aumento gradual en la velocidad a la que se produce la fusión y, por lo tanto, a un aumento en la luminosidad. Este proceso se acelera a medida que el núcleo se vuelve gradualmente más denso. [134] En la actualidad, aumenta su brillo aproximadamente un 1% cada 100 millones de años. Se necesitarán al menos mil millones de años a partir de ahora para agotar el agua líquida de la Tierra debido a dicho aumento. [135] Después de eso, la Tierra dejará de ser capaz de soportar vida multicelular compleja y los últimos organismos multicelulares restantes en el planeta sufrirán una extinción masiva final y completa . [136]

Después del agotamiento del hidrógeno del núcleo

El tamaño del Sol actual (ahora en la secuencia principal ) comparado con su tamaño estimado durante su fase de gigante roja en el futuro

El Sol no tiene suficiente masa para explotar como una supernova . En cambio, cuando se quede sin hidrógeno en el núcleo en aproximadamente 5 mil millones de años, la fusión de hidrógeno del núcleo se detendrá, y no habrá nada que evite que el núcleo se contraiga. La liberación de energía potencial gravitatoria hará que la luminosidad del Sol aumente, poniendo fin a la fase de secuencia principal y llevando al Sol a expandirse durante los próximos mil millones de años: primero en una subgigante , y luego en una gigante roja . [134] [137] [138] El calentamiento debido a la contracción gravitatoria también conducirá a la expansión del Sol y la fusión de hidrógeno en una capa justo fuera del núcleo, donde permanece hidrógeno sin fusionar, lo que contribuye al aumento de la luminosidad, que eventualmente alcanzará más de 1.000 veces su luminosidad actual. [134] Cuando el Sol entre en su fase de rama gigante roja (RGB), engullirá (y muy probablemente destruirá) a Mercurio y Venus . Según un artículo de 2008, la órbita de la Tierra se habrá expandido inicialmente hasta 1,5 UA (220 millones de km; 140 millones de mi) como máximo debido a la pérdida de masa del Sol. Sin embargo, la órbita de la Tierra comenzará a encogerse debido a las fuerzas de marea (y, eventualmente, al arrastre de la cromosfera inferior) de modo que será engullida por el Sol durante la fase de punta de la rama de gigante roja dentro de 7.590 millones de años, 3,8 y 1 millón de años después de que Mercurio y Venus hayan sufrido respectivamente el mismo destino. [138]

Cuando el Sol alcance la punta de la rama gigante roja, será aproximadamente 256 veces más grande que hoy, con un radio de 1,19 UA (178 millones de km; 111 millones de mi). [138] [139] El Sol pasará alrededor de mil millones de años en la rama RGB y perderá alrededor de un tercio de su masa. [138]

Después de la rama de gigante roja, al Sol le quedan aproximadamente 120 millones de años de vida activa, pero suceden muchas cosas. Primero, el núcleo (lleno de helio degenerado ) se enciende violentamente en el destello de helio ; se estima que el 6% del núcleo (que en sí mismo representa el 40% de la masa del Sol) se convertirá en carbono en cuestión de minutos a través del proceso triple alfa . [140] El Sol se encoge entonces hasta aproximadamente 10 veces su tamaño actual y 50 veces la luminosidad, con una temperatura un poco más baja que la actual. Entonces habrá alcanzado el cúmulo rojo o rama horizontal , pero una estrella de la metalicidad del Sol no evoluciona hacia el azul a lo largo de la rama horizontal. En cambio, simplemente se vuelve moderadamente más grande y más luminosa a lo largo de unos 100 millones de años a medida que continúa reaccionando con helio en el núcleo. [138]

Cuando se agote el helio, el Sol repetirá la expansión que siguió cuando se agotó el hidrógeno en el núcleo. Esta vez, sin embargo, todo sucede más rápido, y el Sol se vuelve más grande y más luminoso. Esta es la fase de la rama gigante asintótica , y el Sol está reaccionando alternativamente con hidrógeno en una capa o helio en una capa más profunda. Después de unos 20 millones de años en la rama gigante asintótica temprana, el Sol se vuelve cada vez más inestable, con una rápida pérdida de masa y pulsos térmicos que aumentan el tamaño y la luminosidad durante unos pocos cientos de años cada 100.000 años aproximadamente. Los pulsos térmicos se hacen más grandes cada vez, y los pulsos posteriores empujan la luminosidad hasta 5.000 veces el nivel actual. A pesar de esto, el radio AGB máximo del Sol no será tan grande como su máximo RGB de punta: 179 R ☉ , o aproximadamente 0,832 UA (124,5 millones de km; 77,3 millones de mi). [138] [141]

Los modelos varían según la tasa y el momento de la pérdida de masa. Los modelos que tienen una mayor pérdida de masa en la rama de las gigantes rojas producen estrellas más pequeñas y menos luminosas en la punta de la rama de las gigantes asintóticas, quizás de solo 2000 veces la luminosidad y menos de 200 veces el radio. [138] Para el Sol, se predicen cuatro pulsos térmicos antes de que pierda por completo su envoltura exterior y comience a formar una nebulosa planetaria . [142]

La evolución posterior a la rama gigante asintótica es incluso más rápida. La luminosidad se mantiene aproximadamente constante a medida que aumenta la temperatura, y la mitad expulsada de la masa del Sol se ioniza en una nebulosa planetaria cuando el núcleo expuesto alcanza los 30 000 K (53 500 °F), como si estuviera en una especie de bucle azul . El núcleo desnudo final, una enana blanca , tendrá una temperatura de más de 100 000 K (180 000 °F) y contendrá aproximadamente el 54,05 % de la masa actual del Sol. [138] (Las simulaciones indican que el Sol puede estar entre las estrellas menos masivas capaces de formar una nebulosa planetaria. [143] ) La nebulosa planetaria se dispersará en unos 10 000 años, pero la enana blanca sobrevivirá durante billones de años antes de desvanecerse en una hipotética enana negra superdensa . [144] [145] [146] Por lo tanto, no emitiría más energía durante un tiempo incluso más largo que el que tendría si fuera una enana blanca. [147]

Ubicación

Sistema solar

ver subtítulo
El Sistema Solar, con tamaños del Sol y los planetas a escala. Los planetas terrestres están a la derecha, los gigantes gaseosos y helados están a la izquierda.

El Sol tiene ocho planetas conocidos orbitando a su alrededor. Esto incluye cuatro planetas terrestres ( Mercurio , Venus , Tierra y Marte ), dos gigantes gaseosos ( Júpiter y Saturno ) y dos gigantes de hielo ( Urano y Neptuno ). El Sistema Solar también tiene nueve cuerpos generalmente considerados como planetas enanos y algunos candidatos más , un cinturón de asteroides , numerosos cometas y una gran cantidad de cuerpos helados que se encuentran más allá de la órbita de Neptuno. Seis de los planetas y muchos cuerpos más pequeños también tienen sus propios satélites naturales : en particular, los sistemas de satélites de Júpiter, Saturno y Urano son en algunos aspectos como versiones en miniatura del sistema del Sol. [148]

El Sol se mueve por la atracción gravitatoria de los planetas. El centro del Sol se mueve alrededor del baricentro del Sistema Solar , en un rango de 0,1 a 2,2 radios solares. El movimiento del Sol alrededor del baricentro se repite aproximadamente cada 179 años, con una rotación de unos 30° debido principalmente al período sinódico de Júpiter y Saturno. [149]

Barrio celestial

Diagrama de la nube interestelar local , la nube G y las estrellas circundantes. A partir de 2022, la ubicación precisa del Sistema Solar en las nubes es una pregunta abierta en astronomía. [150]

A 10 años luz del Sol hay relativamente pocas estrellas, siendo la más cercana el sistema estelar triple Alpha Centauri , que está a unos 4,4 años luz de distancia y puede estar en la nube G de la Burbuja Local . [151] Alpha Centauri A y B son un par de estrellas similares al Sol estrechamente vinculadas , mientras que la estrella más cercana al Sol, la pequeña enana roja Proxima Centauri , orbita el par a una distancia de 0,2 años luz. En 2016, se descubrió que un exoplaneta potencialmente habitable orbitaba Proxima Centauri, llamado Proxima Centauri b , el exoplaneta confirmado más cercano al Sol. [152]

El Sistema Solar está rodeado por la Nube Interestelar Local , aunque no está claro si está incrustada en la Nube Interestelar Local o si se encuentra justo fuera del borde de la nube. [153] Existen otras múltiples nubes interestelares en la región a 300 años luz del Sol, conocida como la Burbuja Local . [153] Esta última característica es una cavidad con forma de reloj de arena o superburbuja en el medio interestelar de aproximadamente 300 años luz de diámetro. La burbuja está bañada por plasma de alta temperatura, lo que sugiere que puede ser el producto de varias supernovas recientes. [154]

La Burbuja Local es una superburbuja pequeña en comparación con las estructuras lineales vecinas más amplias, la Onda de Radcliffe y la Partición (anteriormente Cinturón de Gould ), cada una de las cuales tiene varios miles de años luz de longitud. [155] Todas estas estructuras son parte del Brazo de Orión , que contiene la mayoría de las estrellas de la Vía Láctea que son visibles a simple vista. [156]

Los grupos de estrellas se forman juntos en cúmulos estelares , antes de disolverse en asociaciones en co-movimiento. Una agrupación prominente que es visible a simple vista es el grupo móvil de la Osa Mayor , que está a unos 80 años luz de distancia dentro de la Burbuja Local. El cúmulo estelar más cercano es Hyades , que se encuentra en el borde de la Burbuja Local. Las regiones de formación estelar más cercanas son la Nube Molecular Corona Australis , el complejo de nubes Rho Ophiuchi y la nube molecular Taurus ; esta última se encuentra justo más allá de la Burbuja Local y es parte de la onda de Radcliffe. [157]

Los sobrevuelos estelares que pasan a menos de 0,8 años luz del Sol ocurren aproximadamente una vez cada 100.000 años. El acercamiento más cercano medido con precisión fue el de la estrella de Scholz , que se acercó a ~50.000 UA del Sol hace unos 70 mil años, probablemente pasando por la nube de Oort exterior. [158] Hay una probabilidad del 1% cada mil millones de años de que una estrella pase dentro100 UA del Sol, lo que podría perturbar el Sistema Solar. [159]

Movimiento

El movimiento general y la orientación del Sol, la Tierra y la Luna como satélites del Sistema Solar.

Al ser parte de la Vía Láctea, el Sol, junto con todo el Sistema Solar, se mueve en forma orbital alrededor del centro de masas de la galaxia a una velocidad promedio de 230 km/s (828.000 km/h) o 143 mi/s (514.000 mph), [160] tardando alrededor de 220-250 millones de años terrestres en completar una revolución (un año galáctico ), [161] habiéndolo hecho unas 20 veces desde la formación del Sol. [162] La dirección del movimiento del Sol, el ápice solar , es aproximadamente en la dirección de la estrella Vega . [163]

La órbita idealizada del Sol alrededor del Centro Galáctico en una representación artística de arriba hacia abajo de la disposición actual de la Vía Láctea.

El Sol orbita alrededor del centro de la Vía Láctea y se mueve en dirección a la constelación de Cygnus a una velocidad de más de 220 kilómetros por segundo (490.000 millas por hora). Un modelo simple del movimiento de una estrella en la galaxia proporciona las coordenadas galácticas X , Y y Z (coordenadas rotatorias de modo que el centro de la galaxia esté siempre en la dirección X ) como: donde U , V y W son las velocidades respectivas con respecto al estándar local de reposo , A y B son las constantes de Oort , es la velocidad angular de rotación galáctica para el estándar local de reposo, es la "frecuencia epicíclica", y ν es la frecuencia de oscilación vertical. [164] Para el Sol, los valores actuales de U , V y W se estiman como km/s, y las estimaciones para las otras constantes son A  = 15,5 km/s/ kpc , B  = −12,2 km/s/kpc, κ = 37 km/s/kpc y ν = 74 km/s/kpc. Tomamos X (0) e Y (0) como cero y se estima que Z (0) es 17 parsecs. [165] Este modelo implica que el Sol circula alrededor de un punto que a su vez gira alrededor de la galaxia. El período de la circulación del Sol alrededor del punto es . que, utilizando la equivalencia de que un parsec equivale a 1 km/s por 0,978 millones de años, llega a 166 millones de años, más corto que el tiempo que tarda el punto en girar alrededor de la galaxia. En las coordenadas ( X, Y ), el Sol describe una elipse alrededor del punto, cuya longitud en la dirección Y es de 1035 parsecs y cuyo ancho en la dirección X es de 691 parsecs. El punto en movimiento está actualmente en La oscilación en la dirección Z lleva al Sol 98 parsecs por encima del plano galáctico y la misma distancia por debajo de él, con un período de 83 millones de años, aproximadamente 2,7 veces por órbita. [166] Aunque es de 222 millones de años, el valor de en el punto alrededor del cual circula el Sol corresponde a 235 millones de años, y este es el tiempo que el punto tarda en dar una vuelta alrededor de la galaxia. Otras estrellas con el mismo valor de tienen que tardar la misma cantidad de tiempo en dar una vuelta alrededor de la galaxia que el Sol y, por tanto, permanecen en la misma proximidad general que el Sol.

La órbita del Sol alrededor de la Vía Láctea se ve perturbada debido a la distribución no uniforme de la masa en la Vía Láctea, como la que se da en los brazos espirales galácticos y entre ellos. El Sistema Solar tarda unos 225-250 millones de años en completar una órbita a través de la Vía Láctea (un año galáctico ), [167] por lo que se cree que ha completado entre 20 y 25 órbitas durante la vida del Sol. La velocidad orbital del Sistema Solar alrededor del centro de la Vía Láctea es de aproximadamente 251 km/s (156 mi/s). [168] A esta velocidad, el Sistema Solar tarda unos 1.190 años en recorrer una distancia de 1 año luz, o 7 días en viajar1 UA . [169]

La Vía Láctea se mueve con respecto a la radiación cósmica de fondo de microondas (CMB) en dirección a la constelación de Hidra a una velocidad de 550 km/s, pero como el Sol se mueve con respecto al centro galáctico en dirección a Cygnus (longitud galáctica 90°; latitud 0°) a más de 200  km/s, la velocidad resultante con respecto al CMB es de unos 370 km/s en dirección a Cráter o Leo (latitud galáctica 264°, latitud 48°). [170] Esto está a 132° de Cygnus.

Historia de la observación

Comprensión temprana

El carro solar de Trundholm tirado por un caballo es una escultura que se cree ilustra una parte importante de la mitología nórdica de la Edad del Bronce .

En muchas culturas prehistóricas y antiguas, se pensaba que el Sol era una deidad solar u otra entidad sobrenatural . [171] [172] A principios del primer milenio a. C., los astrónomos babilónicos observaron que el movimiento del Sol a lo largo de la eclíptica no es uniforme, aunque no sabían por qué; hoy se sabe que esto se debe al movimiento de la Tierra en una órbita elíptica , moviéndose más rápido cuando está más cerca del Sol en el perihelio y moviéndose más lento cuando está más lejos en el afelio. [173]

Uno de los primeros en ofrecer una explicación científica o filosófica para el Sol fue el filósofo griego Anaxágoras . Razonó que era una gigantesca bola de metal llameante aún más grande que la tierra del Peloponeso y que la Luna reflejaba la luz del Sol. [174] Eratóstenes estimó la distancia entre la Tierra y el Sol en el siglo III a. C. como "de 400 y 80 000 estadios miríadas ", cuya traducción es ambigua, ya que implica 4 080 000 estadios (755 000 km) o 804 000 000 estadios (148 a 153 millones de kilómetros o 0,99 a 1,02 UA); el último valor es correcto con un margen de error de unos pocos puntos porcentuales. En el siglo I d. C., Ptolomeo estimó la distancia en 1210 veces el radio de la Tierra , aproximadamente 7,71 millones de kilómetros (0,0515 UA). [175]

La teoría de que el Sol es el centro alrededor del cual orbitan los planetas fue propuesta por primera vez por el antiguo griego Aristarco de Samos en el siglo III a. C., [176] y posteriormente adoptada por Seleuco de Seleucia (véase Heliocentrismo ). [177] Esta visión fue desarrollada en un modelo matemático más detallado de un sistema heliocéntrico en el siglo XVI por Nicolás Copérnico . [178]

Desarrollo de la comprensión científica

Sol, el Sol, de una edición de 1550 del Liber astronomiae de Guido Bonatti

Los astrónomos chinos registraron observaciones de manchas solares durante la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.) y mantuvieron registros de estas observaciones durante siglos. Averroes también proporcionó una descripción de las manchas solares en el siglo XII. [179] La invención del telescopio a principios del siglo XVII permitió que Thomas Harriot , Galileo Galilei y otros astrónomos realizaran observaciones detalladas de las manchas solares. Galileo postuló que las manchas solares se encontraban en la superficie del Sol en lugar de pequeños objetos que pasaban entre la Tierra y el Sol. [180]

Las contribuciones astronómicas árabes incluyen el descubrimiento de Al-Battani de que la dirección del apogeo del Sol (el lugar en la órbita del Sol contra las estrellas fijas donde parece moverse más lento) está cambiando. [181] (En términos heliocéntricos modernos, esto es causado por un movimiento gradual del afelio de la órbita de la Tierra ). Ibn Yunus observó más de 10.000 entradas para la posición del Sol durante muchos años usando un gran astrolabio . [182]

A partir de una observación de un tránsito de Venus en 1032, el astrónomo y erudito persa Ibn Sina concluyó que Venus estaba más cerca de la Tierra que el Sol. [183] ​​En 1677, Edmond Halley observó un tránsito de Mercurio a través del Sol, lo que lo llevó a darse cuenta de que las observaciones de la paralaje solar de un planeta (más idealmente usando el tránsito de Venus) podrían usarse para determinar trigonométricamente las distancias entre la Tierra, Venus y el Sol. [184] Las observaciones cuidadosas del tránsito de Venus de 1769 permitieron a los astrónomos calcular la distancia promedio Tierra-Sol en 93.726.900 millas (150.838.800 km), solo un 0,8% mayor que el valor moderno. [185]

El sol visto en luz de hidrógeno alfa

En 1666, Isaac Newton observó la luz del Sol utilizando un prisma y demostró que está compuesta de luz de muchos colores. [186] En 1800, William Herschel descubrió la radiación infrarroja más allá de la parte roja del espectro solar. [187] El siglo XIX vio avances en los estudios espectroscópicos del Sol; Joseph von Fraunhofer registró más de 600 líneas de absorción en el espectro, las más fuertes de las cuales todavía se conocen a menudo como líneas de Fraunhofer . El siglo XX trajo consigo varios sistemas especializados para observar el Sol, especialmente en diferentes longitudes de onda de banda estrecha, como los que utilizan el filtrado de calcio H (396,9 nm), K (393,37 nm) e hidrógeno-alfa (656,46 nm) . [188]

Durante los primeros estudios del espectro óptico de la fotosfera, se encontraron algunas líneas de absorción que no correspondían a ningún elemento químico conocido en la Tierra. En 1868, Norman Lockyer planteó la hipótesis de que estas líneas de absorción eran causadas por un nuevo elemento al que denominó helio , en honor al dios griego del Sol, Helios . Veinticinco años después, se aisló el helio en la Tierra. [189]

En los primeros años de la era científica moderna, la fuente de energía del Sol era un enigma importante. Lord Kelvin sugirió que el Sol es un cuerpo líquido que se enfría gradualmente y que irradia una reserva interna de calor. [190] Kelvin y Hermann von Helmholtz propusieron entonces un mecanismo de contracción gravitacional para explicar la producción de energía, pero la estimación de edad resultante fue de sólo 20 millones de años, muy por debajo del lapso de tiempo de al menos 300 millones de años sugerido por algunos descubrimientos geológicos de esa época. [190] [191] En 1890, Joseph Lockyer , que descubrió el helio en el espectro solar, propuso una hipótesis meteorítica para la formación y evolución del Sol. [192]

No fue hasta 1904 que se ofreció una solución documentada. Ernest Rutherford sugirió que la producción de energía del Sol podría mantenerse mediante una fuente interna de calor, y sugirió la desintegración radiactiva como la fuente. [193] Sin embargo, sería Albert Einstein quien proporcionaría la pista esencial sobre la fuente de la producción de energía del Sol con su relación de equivalencia masa-energía E = mc 2 . [194] En 1920, Sir Arthur Eddington propuso que las presiones y temperaturas en el núcleo del Sol podrían producir una reacción de fusión nuclear que fusionara hidrógeno (protones) en núcleos de helio, lo que resultaría en una producción de energía a partir del cambio neto en la masa. [195] La preponderancia del hidrógeno en el Sol fue confirmada en 1925 por Cecilia Payne utilizando la teoría de ionización desarrollada por Meghnad Saha . El concepto teórico de fusión fue desarrollado en la década de 1930 por los astrofísicos Subrahmanyan Chandrasekhar y Hans Bethe . Hans Bethe calculó los detalles de las dos principales reacciones nucleares productoras de energía que alimentan al Sol. [196] [197] En 1957, Margaret Burbidge , Geoffrey Burbidge , William Fowler y Fred Hoyle demostraron que la mayoría de los elementos del universo han sido sintetizados por reacciones nucleares dentro de las estrellas, algunas como el Sol . [198]

Misiones espaciales solares

Ilustración de Pioneer 6, 7, 8 y 9

Los primeros satélites diseñados para la observación a largo plazo del Sol desde el espacio interplanetario fueron los Pioneer 6, 7, 8 y 9 de la NASA, que se lanzaron entre 1959 y 1968. Estas sondas orbitaron el Sol a una distancia similar a la de la Tierra y realizaron las primeras mediciones detalladas del viento solar y del campo magnético solar. El Pioneer 9 estuvo en funcionamiento durante un tiempo especialmente largo, transmitiendo datos hasta mayo de 1983. [199] [200]

En la década de 1970, dos sondas espaciales Helios y el telescopio Apollo Skylab proporcionaron a los científicos nuevos datos importantes sobre el viento solar y la corona solar. Las sondas Helios 1 y 2 fueron colaboraciones entre Estados Unidos y Alemania que estudiaron el viento solar desde una órbita que llevaba la nave espacial dentro de la órbita de Mercurio en el perihelio. [201] La estación espacial Skylab, lanzada por la NASA en 1973, incluía un módulo de observatorio solar llamado Apollo Telescope Mount que era operado por astronautas residentes en la estación. [85] Skylab realizó las primeras observaciones con resolución temporal de la región de transición solar y de las emisiones ultravioleta de la corona solar. [85] Los descubrimientos incluyeron las primeras observaciones de eyecciones de masa coronal, entonces llamadas "transitorios coronales", y de agujeros coronales , ahora conocidos por estar íntimamente asociados con el viento solar. [201]

Dibujo de una sonda de la Misión Máximo Solar

En 1980, la NASA lanzó las sondas Solar Maximum Mission , diseñadas para observar los rayos gamma, los rayos X y la radiación ultravioleta de las erupciones solares durante una época de gran actividad y luminosidad solar. Sin embargo, a los pocos meses del lanzamiento, un fallo electrónico hizo que la sonda pasara al modo de espera, y pasó los tres años siguientes en ese estado inactivo. En 1984, la misión STS-41C del transbordador espacial Challenger recuperó el satélite y reparó su electrónica antes de volver a ponerlo en órbita. Posteriormente, la Solar Maximum Mission adquirió miles de imágenes de la corona solar antes de volver a entrar en la atmósfera terrestre en junio de 1989. [202]

El satélite japonés Yohkoh ( Sunbeam ), lanzado en 1991, observó erupciones solares en longitudes de onda de rayos X. Los datos de la misión permitieron a los científicos identificar varios tipos diferentes de erupciones y demostraron que la corona alejada de las regiones de máxima actividad era mucho más dinámica y activa de lo que se había supuesto anteriormente. Yohkoh observó un ciclo solar completo, pero entró en modo de espera cuando un eclipse anular en 2001 hizo que perdiera su bloqueo del Sol. Fue destruido por una reentrada atmosférica en 2005. [203]

El Observatorio Solar y Heliosférico , construido conjuntamente por la Agencia Espacial Europea y la NASA, fue lanzado el 2 de diciembre de 1995. [85] Originalmente destinado a servir en una misión de dos años, [204] SOHO sigue en funcionamiento a partir de 2024. [205] Situado en el punto de Lagrange entre la Tierra y el Sol (en el que la atracción gravitatoria de ambos es igual), SOHO ha proporcionado una visión constante del Sol en muchas longitudes de onda desde su lanzamiento. [85] Además de su observación solar directa, SOHO ha permitido el descubrimiento de una gran cantidad de cometas , en su mayoría pequeños cometas rasantes del Sol que se incineran al pasar por el Sol. [206]

Pruebas de la nave espacial Ulysses en la instalación de equilibrio de giro al vacío
Representación artística de la sonda solar Parker

Todos estos satélites han observado el Sol desde el plano de la eclíptica, por lo que sólo han observado en detalle sus regiones ecuatoriales. La sonda Ulysses fue lanzada en 1990 para estudiar las regiones polares del Sol. Primero viajó a Júpiter, para "lanzarla" a una órbita que la llevaría muy por encima del plano de la eclíptica. Una vez que Ulysses estuvo en su órbita programada, comenzó a observar el viento solar y la intensidad del campo magnético en las altas latitudes solares, y descubrió que el viento solar de las altas latitudes se movía a unos 750 km/s, lo que era más lento de lo esperado, y que había grandes ondas magnéticas que emergían de las altas latitudes que dispersaban los rayos cósmicos galácticos. [207]

La abundancia de elementos en la fotosfera es bien conocida a partir de estudios espectroscópicos , pero la composición del interior del Sol es menos conocida. Se diseñó una misión de retorno de muestras del viento solar, Genesis , para permitir a los astrónomos medir directamente la composición del material solar. [208]

Problemas sin resolver

Calentamiento coronal

Problema sin resolver en astronomía :
¿Por qué la corona solar es mucho más caliente que su superficie?

La temperatura de la fotosfera es de aproximadamente 6.000 K, mientras que la temperatura de la corona alcanza1.000.000–2.000.000 K. [ 84] La alta temperatura de la corona muestra que se calienta por algo distinto a la conducción de calor directa desde la fotosfera. [86]

Se cree que la energía necesaria para calentar la corona es proporcionada por el movimiento turbulento en la zona de convección debajo de la fotosfera, y se han propuesto dos mecanismos principales para explicar el calentamiento coronal. [84] El primero es el calentamiento ondulatorio, en el que las ondas sonoras, gravitacionales o magnetohidrodinámicas se producen por turbulencia en la zona de convección. [84] Estas ondas viajan hacia arriba y se disipan en la corona, depositando su energía en la materia ambiental en forma de calor. [209] El otro es el calentamiento magnético, en el que la energía magnética se acumula continuamente por el movimiento fotosférico y se libera a través de la reconexión magnética en forma de grandes erupciones solares y una miríada de eventos similares pero más pequeños: nanollamaradas . [210]

Actualmente, no está claro si las ondas son un mecanismo de calentamiento eficiente. Se ha descubierto que todas las ondas, excepto las ondas de Alfvén, se disipan o refractan antes de llegar a la corona. [211] Además, las ondas de Alfvén no se disipan fácilmente en la corona. Por lo tanto, el enfoque de la investigación actual se ha desplazado hacia los mecanismos de calentamiento por llamaradas. [84]

Sol joven y débil

Problema sin resolver en astronomía :
¿Cómo pudo la Tierra primitiva haber tenido agua líquida si se predice que la emisión del Sol solo fue un 70% tan intensa como lo es hoy?

Los modelos teóricos del desarrollo del Sol sugieren que hace entre 3.800 y 2.500 millones de años, durante el eón Arcaico , el Sol era sólo un 75% tan brillante como lo es hoy. Una estrella tan débil no habría sido capaz de sostener agua líquida en la superficie de la Tierra, y por lo tanto la vida no debería haber sido capaz de desarrollarse. Sin embargo, el registro geológico demuestra que la Tierra ha permanecido a una temperatura bastante constante a lo largo de su historia y que la Tierra joven era algo más cálida que hoy. Una teoría entre los científicos es que la atmósfera de la Tierra joven contenía cantidades mucho mayores de gases de efecto invernadero (como dióxido de carbono , metano ) que los presentes hoy, que atrapaban suficiente calor para compensar la menor cantidad de energía solar que le llegaba. [212]

Sin embargo, el análisis de los sedimentos arqueanos parece incompatible con la hipótesis de las altas concentraciones de gases de efecto invernadero. En cambio, la amplitud moderada de las temperaturas puede explicarse por un albedo superficial más bajo provocado por una menor superficie continental y la falta de núcleos de condensación de nubes inducidos biológicamente. Esto habría llevado a una mayor absorción de energía solar, compensando así la menor emisión solar. [213]

Observación por los ojos

El Sol visto desde la Tierra, con reflejos en las lentes. El ojo también percibe reflejos cuando mira directamente al Sol.

El brillo del Sol puede causar dolor al mirarlo a simple vista ; sin embargo, hacerlo por períodos breves no es peligroso para los ojos normales no dilatados . [214] [215] Mirar directamente al Sol ( mirar al sol ) causa artefactos visuales de fosfeno y ceguera parcial temporal. También proporciona alrededor de 4 milivatios de luz solar a la retina, calentándola ligeramente y potencialmente causando daño en los ojos que no pueden responder adecuadamente al brillo. [216] [217] Mirar directamente al Sol a simple vista puede causar lesiones similares a quemaduras solares inducidas por rayos UV en la retina que comienzan después de aproximadamente 100 segundos, particularmente en condiciones donde la luz UV del Sol es intensa y bien enfocada. [218] [219]

Mirar el sol a través de ópticas que concentran la luz, como los binoculares, puede provocar daños permanentes en la retina si no se utiliza un filtro adecuado que bloquee los rayos ultravioleta y atenúe considerablemente la luz solar. Cuando se utiliza un filtro atenuador para ver el sol, se advierte al observador que utilice un filtro diseñado específicamente para ese uso. Algunos filtros improvisados ​​que dejan pasar los rayos ultravioleta o infrarrojos pueden dañar el ojo con niveles altos de brillo. [220] Miradas breves al sol del mediodía a través de un telescopio sin filtro pueden causar daños permanentes. [221]

Durante el amanecer y el atardecer, la luz del sol se atenúa debido a la dispersión de Rayleigh y la dispersión de Mie debido a un paso particularmente largo a través de la atmósfera de la Tierra, [222] y el Sol a veces es lo suficientemente débil como para ser visto cómodamente a simple vista o de manera segura con óptica (siempre que no haya riesgo de que la luz solar brillante aparezca repentinamente a través de un claro entre las nubes). Las condiciones de niebla, el polvo atmosférico y la alta humedad contribuyen a esta atenuación atmosférica. [223]

Un fenómeno óptico , conocido como destello verde , puede observarse a veces poco después del atardecer o antes del amanecer. El destello es causado por la luz del Sol que proviene justo debajo del horizonte y se desvía (generalmente a través de una inversión de temperatura ) hacia el observador. La luz de longitudes de onda más cortas (violeta, azul, verde) se desvía más que la de longitudes de onda más largas (amarillo, naranja, rojo), pero la luz violeta y azul se dispersa más, dejando una luz que se percibe como verde. [224]

Aspectos religiosos

Sun and Immortal Birds Gold Ornament by ancient Shu people. The center is a sun pattern with twelve points around which four birds fly in the same counterclockwise direction. Ancient Kingdom of Shu, coinciding with the Shang dynasty.

Solar deities play a major role in many world religions and mythologies.[225] Worship of the Sun was central to civilizations such as the ancient Egyptians, the Inca of South America and the Aztecs of what is now Mexico. In religions such as Hinduism, the Sun is still considered a god, known as Surya. Many ancient monuments were constructed with solar phenomena in mind; for example, stone megaliths accurately mark the summer or winter solstice (for example in Nabta Playa, Egypt; Mnajdra, Malta; and Stonehenge, England); Newgrange, a prehistoric human-built mount in Ireland, was designed to detect the winter solstice; the pyramid of El Castillo at Chichén Itzá in Mexico is designed to cast shadows in the shape of serpents climbing the pyramid at the vernal and autumnal equinoxes.[226]

The ancient Sumerians believed that the Sun was Utu,[227][228] the god of justice and twin brother of Inanna, the Queen of Heaven,[227] who was identified as the planet Venus.[228] Later, Utu was identified with the East Semitic god Shamash.[227][228] Utu was regarded as a helper-deity, who aided those in distress.[227]

Ra from the tomb of Nefertari, 13th century BC

From at least the Fourth Dynasty of Ancient Egypt, the Sun was worshipped as the god Ra, portrayed as a falcon-headed divinity surmounted by the solar disk, and surrounded by a serpent. In the New Empire period, the Sun became identified with the dung beetle. In the form of the sun disc Aten, the Sun had a brief resurgence during the Amarna Period when it again became the preeminent, if not only, divinity for the Pharaoh Akhenaton.[229][230] The Egyptians portrayed the god Ra as being carried across the sky in a solar barque, accompanied by lesser gods, and to the Greeks, he was Helios, carried by a chariot drawn by fiery horses. From the reign of Elagabalus in the late Roman Empire the Sun's birthday was a holiday celebrated as Sol Invictus (literally "Unconquered Sun") soon after the winter solstice, which may have been an antecedent to Christmas. Regarding the fixed stars, the Sun appears from Earth to revolve once a year along the ecliptic through the zodiac, and so Greek astronomers categorized it as one of the seven planets (Greek planetes, "wanderer"); the naming of the days of the weeks after the seven planets dates to the Roman era.[231][232][233]

In Proto-Indo-European religion, the Sun was personified as the goddess *Seh2ul.[234][235] Derivatives of this goddess in Indo-European languages include the Old Norse Sól, Sanskrit Surya, Gaulish Sulis, Lithuanian Saulė, and Slavic Solntse.[235] In ancient Greek religion, the sun deity was the male god Helios,[236] who in later times was syncretized with Apollo.[237]

In the Bible, Malachi 4:2 mentions the "Sun of Righteousness" (sometimes translated as the "Sun of Justice"),[238][239] which some Christians have interpreted as a reference to the Messiah (Christ).[240] In ancient Roman culture, Sunday was the day of the sun god. In paganism, the Sun was a source of life, giving warmth and illumination. It was the center of a popular cult among Romans, who would stand at dawn to catch the first rays of sunshine as they prayed. The celebration of the winter solstice (which influenced Christmas) was part of the Roman cult of the unconquered Sun (Sol Invictus). It was adopted as the Sabbath day by Christians. The symbol of light was a pagan device adopted by Christians, and perhaps the most important one that did not come from Jewish traditions. Christian churches were built so that the congregation faced toward the sunrise.[241]

Tonatiuh, the Aztec god of the sun,[242] was closely associated with the practice of human sacrifice.[242] The sun goddess Amaterasu is the most important deity in the Shinto religion,[243][244] and she is believed to be the direct ancestor of all Japanese emperors.[243]

See also

Notes

  1. ^ a b All numbers in this article are short scale. One billion is 109, or 1,000,000,000.
  2. ^ In astronomical sciences, the term heavy elements (or metals) refers to all chemical elements except hydrogen and helium.
  3. ^ Hydrothermal vent communities live so deep under the sea that they have no access to sunlight. Bacteria instead use sulfur compounds as an energy source, via chemosynthesis.
  4. ^ Counterclockwise is also the direction of revolution around the Sun for objects in the Solar System and is the direction of axial spin for most objects.
  5. ^ Earth's atmosphere near sea level has a particle density of about 2×1025 m−3.

References

  1. ^ a b "Sol". Oxford English Dictionary (Online ed.). Oxford University Press. (Subscription or participating institution membership required.)
  2. ^ a b "Helios". Lexico UK English Dictionary. Oxford University Press. Archived from the original on 27 March 2020.
  3. ^ a b "solar". Oxford English Dictionary (Online ed.). Oxford University Press. (Subscription or participating institution membership required.)
  4. ^ Pitjeva, E. V.; Standish, E. M. (2009). "Proposals for the masses of the three largest asteroids, the Moon–Earth mass ratio and the Astronomical Unit". Celestial Mechanics and Dynamical Astronomy. 103 (4): 365–372. Bibcode:2009CeMDA.103..365P. doi:10.1007/s10569-009-9203-8. ISSN 1572-9478. S2CID 121374703. Archived from the original on 9 July 2019. Retrieved 13 July 2019.
  5. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p Williams, D. R. (1 July 2013). "Sun Fact Sheet". NASA Goddard Space Flight Center. Archived from the original on 15 July 2010. Retrieved 12 August 2013.
  6. ^ Zombeck, Martin V. (1990). Handbook of Space Astronomy and Astrophysics 2nd edition. Cambridge University Press. Archived from the original on 3 February 2021. Retrieved 13 January 2016.
  7. ^ Asplund, M.; Grevesse, N.; Sauval, A. J. (2006). "The new solar abundances – Part I: the observations". Communications in Asteroseismology. 147: 76–79. Bibcode:2006CoAst.147...76A. doi:10.1553/cia147s76. ISSN 1021-2043. S2CID 123824232.
  8. ^ "Eclipse 99: Frequently Asked Questions". NASA. Archived from the original on 27 May 2010. Retrieved 24 October 2010.
  9. ^ Francis, Charles; Anderson, Erik (June 2014). "Two estimates of the distance to the Galactic Centre". Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. 441 (2): 1105–1114. arXiv:1309.2629. Bibcode:2014MNRAS.441.1105F. doi:10.1093/mnras/stu631. S2CID 119235554.
  10. ^ Hinshaw, G.; Weiland, J. L.; Hill, R. S.; Odegard, N.; Larson, D.; et al. (2009). "Five-year Wilkinson Microwave Anisotropy Probe observations: data processing, sky maps, and basic results". The Astrophysical Journal Supplement Series. 180 (2): 225–245. arXiv:0803.0732. Bibcode:2009ApJS..180..225H. doi:10.1088/0067-0049/180/2/225. S2CID 3629998.
  11. ^ a b c d e f "Solar System Exploration: Planets: Sun: Facts & Figures". NASA. Archived from the original on 2 January 2008.
  12. ^ a b c Prša, Andrej; Harmanec, Petr; Torres, Guillermo; et al. (1 August 2016). "NOMINAL VALUES FOR SELECTED SOLAR AND PLANETARY QUANTITIES: IAU 2015 RESOLUTION B3 * †". The Astronomical Journal. 152 (2): 41. arXiv:1510.07674. doi:10.3847/0004-6256/152/2/41. ISSN 0004-6256.
  13. ^ a b Bonanno, A.; Schlattl, H.; Paternò, L. (2002). "The age of the Sun and the relativistic corrections in the EOS". Astronomy and Astrophysics. 390 (3): 1115–1118. arXiv:astro-ph/0204331. Bibcode:2002A&A...390.1115B. doi:10.1051/0004-6361:20020749. S2CID 119436299.
  14. ^ Connelly, J. N.; Bizzarro, M.; Krot, A. N.; Nordlund, Å.; Wielandt, D.; Ivanova, M. A. (2 November 2012). "The Absolute Chronology and Thermal Processing of Solids in the Solar Protoplanetary Disk". Science. 338 (6107): 651–655. Bibcode:2012Sci...338..651C. doi:10.1126/science.1226919. PMID 23118187. S2CID 21965292.(registration required)
  15. ^ Gray, David F. (November 1992). "The Inferred Color Index of the Sun". Publications of the Astronomical Society of the Pacific. 104 (681): 1035–1038. Bibcode:1992PASP..104.1035G. doi:10.1086/133086.
  16. ^ "The Sun's Vital Statistics". Stanford Solar Center. Archived from the original on 14 October 2012. Retrieved 29 July 2008. Citing Eddy, J. (1979). A New Sun: The Solar Results From Skylab. NASA. p. 37. NASA SP-402. Archived from the original on 30 July 2021. Retrieved 12 July 2017.
  17. ^ Barnhart, R.K. (1995). The Barnhart Concise Dictionary of Etymology. HarperCollins. p. 776. ISBN 978-0-06-270084-1.
  18. ^ a b Orel, Vladimir (2003). A Handbook of Germanic Etymology. Leiden: Brill Publishers. p. 41. ISBN 978-9-00-412875-0 – via Internet Archive.
  19. ^ Little, William; Fowler, H. W.; Coulson, J. (1955). "Sol". Oxford Universal Dictionary on Historical Principles (3rd ed.). ASIN B000QS3QVQ.
  20. ^ "heliac". Oxford English Dictionary (Online ed.). Oxford University Press. (Subscription or participating institution membership required.)
  21. ^ "Opportunity's View, Sol 959 (Vertical)". NASA. 15 November 2006. Archived from the original on 22 October 2012. Retrieved 1 August 2007.
  22. ^ Barnhart, R. K. (1995). The Barnhart Concise Dictionary of Etymology. HarperCollins. p. 778. ISBN 978-0-06-270084-1.
  23. ^ Allen, Clabon W.; Cox, Arthur N. (2000). Cox, Arthur N. (ed.). Allen's Astrophysical Quantities (4th ed.). Springer. p. 2. ISBN 978-0-38-798746-0 – via Google Books.
  24. ^ "solar mass". Oxford Reference. Retrieved 26 May 2024.
  25. ^ Weissman, Paul; McFadden, Lucy-Ann; Johnson, Torrence (18 September 1998). Encyclopedia of the Solar System. Academic Press. pp. 349, 820. ISBN 978-0-08-057313-7.
  26. ^ Woolfson, M. (2000). "The origin and evolution of the solar system" (PDF). Astronomy & Geophysics. 41 (1): 12. Bibcode:2000A&G....41a..12W. doi:10.1046/j.1468-4004.2000.00012.x. Archived (PDF) from the original on 11 July 2020. Retrieved 12 April 2020.
  27. ^ Than, K. (2006). "Astronomers Had it Wrong: Most Stars are Single". Space.com. Archived from the original on 21 December 2010. Retrieved 1 August 2007.
  28. ^ Lada, C. J. (2006). "Stellar multiplicity and the initial mass function: Most stars are single". Astrophysical Journal Letters. 640 (1): L63–L66. arXiv:astro-ph/0601375. Bibcode:2006ApJ...640L..63L. doi:10.1086/503158. S2CID 8400400.
  29. ^ Robles, José A.; Lineweaver, Charles H.; Grether, Daniel; Flynn, Chris; Egan, Chas A.; Pracy, Michael B.; Holmberg, Johan; Gardner, Esko (September 2008). "A Comprehensive Comparison of the Sun to Other Stars: Searching for Self-Selection Effects". The Astrophysical Journal. 684 (1): 691–706. arXiv:0805.2962. Bibcode:2008ApJ...684..691R. doi:10.1086/589985. hdl:1885/34434. Retrieved 24 May 2024.
  30. ^ a b Zeilik, M. A.; Gregory, S. A. (1998). Introductory Astronomy & Astrophysics (4th ed.). Saunders College Publishing. p. 322. ISBN 978-0-03-006228-5.
  31. ^ Connelly, James N.; Bizzarro, Martin; Krot, Alexander N.; Nordlund, Åke; Wielandt, Daniel; Ivanova, Marina A. (2 November 2012). "The Absolute Chronology and Thermal Processing of Solids in the Solar Protoplanetary Disk". Science. 338 (6107): 651–655. Bibcode:2012Sci...338..651C. doi:10.1126/science.1226919. PMID 23118187. S2CID 21965292.
  32. ^ Falk, S. W.; Lattmer, J. M.; Margolis, S. H. (1977). "Are supernovae sources of presolar grains?". Nature. 270 (5639): 700–701. Bibcode:1977Natur.270..700F. doi:10.1038/270700a0. S2CID 4240932.
  33. ^ Burton, W. B. (1986). "Stellar parameters". Space Science Reviews. 43 (3–4): 244–250. doi:10.1007/BF00190626. S2CID 189796439.
  34. ^ Bessell, M. S.; Castelli, F.; Plez, B. (1998). "Model atmospheres broad-band colors, bolometric corrections and temperature calibrations for O–M stars". Astronomy and Astrophysics. 333: 231–250. Bibcode:1998A&A...333..231B.
  35. ^ Hoffleit, D.; et al. (1991). "HR 2491". Bright Star Catalogue (5th Revised ed.). CDS. Bibcode:1991bsc..book.....H.
  36. ^ "Equinoxes, Solstices, Perihelion, and Aphelion, 2000–2020". US Naval Observatory. 31 January 2008. Archived from the original on 13 October 2007. Retrieved 17 July 2009.
  37. ^ Cain, Fraser (15 April 2013). "How long does it take sunlight to reach the Earth?". phys.org. Archived from the original on 2 March 2022. Retrieved 2 March 2022.
  38. ^ "The Sun's Energy: An Essential Part of the Earth System". Center for Science Education. Retrieved 24 May 2024.
  39. ^ "The Sun's Influence on Climate". Princeton University Press. 23 June 2015. Retrieved 24 May 2024.
  40. ^ Beer, J.; McCracken, K.; von Steiger, R. (2012). Cosmogenic Radionuclides: Theory and Applications in the Terrestrial and Space Environments. Springer Science+Business Media. p. 41. ISBN 978-3-642-14651-0.
  41. ^ Phillips, K. J. H. (1995). Guide to the Sun. Cambridge University Press. p. 73. ISBN 978-0-521-39788-9.
  42. ^ Godier, S.; Rozelot, J.-P. (2000). "The solar oblateness and its relationship with the structure of the tachocline and of the Sun's subsurface" (PDF). Astronomy and Astrophysics. 355: 365–374. Bibcode:2000A&A...355..365G. Archived from the original (PDF) on 10 May 2011. Retrieved 22 February 2006.
  43. ^ Phillips, Tony (2 October 2008). "How Round is the Sun?". NASA Science. Archived from the original on 29 March 2019. Retrieved 7 March 2011.
  44. ^ Phillips, Tony (6 February 2011). "First Ever STEREO Images of the Entire Sun". NASA. Archived from the original on 8 March 2011. Retrieved 7 March 2011.
  45. ^ Jones, G. (16 August 2012). "Sun is the most perfect sphere ever observed in nature". The Guardian. Archived from the original on 3 March 2014. Retrieved 19 August 2013.
  46. ^ Schutz, B. F. (2003). Gravity from the ground up. Cambridge University Press. pp. 98–99. ISBN 978-0-521-45506-0.
  47. ^ Phillips, K. J. H. (1995). Guide to the Sun. Cambridge University Press. pp. 78–79. ISBN 978-0-521-39788-9.
  48. ^ "The Anticlockwise Solar System". Australian Space Academy. Archived from the original on 7 August 2020. Retrieved 2 July 2020.
  49. ^ Guinan, Edward F.; Engle, Scott G. (June 2009). The Sun in time: age, rotation, and magnetic activity of the Sun and solar-type stars and effects on hosted planets. The Ages of Stars, Proceedings of the International Astronomical Union, IAU Symposium. Vol. 258. pp. 395–408. arXiv:0903.4148. Bibcode:2009IAUS..258..395G. doi:10.1017/S1743921309032050.
  50. ^ Pantolmos, George; Matt, Sean P. (November 2017). "Magnetic Braking of Sun-like and Low-mass Stars: Dependence on Coronal Temperature". The Astrophysical Journal. 849 (2). id. 83. arXiv:1710.01340. Bibcode:2017ApJ...849...83P. doi:10.3847/1538-4357/aa9061.
  51. ^ Fossat, E.; Boumier, P.; Corbard, T.; Provost, J.; Salabert, D.; Schmider, F. X.; Gabriel, A. H.; Grec, G.; Renaud, C.; Robillot, J. M.; Roca-Cortés, T.; Turck-Chièze, S.; Ulrich, R. K.; Lazrek, M. (August 2017). "Asymptotic g modes: Evidence for a rapid rotation of the solar core". Astronomy & Astrophysics. 604. id. A40. arXiv:1708.00259. Bibcode:2017A&A...604A..40F. doi:10.1051/0004-6361/201730460.
  52. ^ Darling, Susannah (1 August 2017). "ESA, NASA's SOHO Reveals Rapidly Rotating Solar Core". NASA. Retrieved 31 May 2024.
  53. ^ a b Lodders, Katharina (10 July 2003). "Solar System Abundances and Condensation Temperatures of the Elements" (PDF). The Astrophysical Journal. 591 (2): 1220–1247. Bibcode:2003ApJ...591.1220L. CiteSeerX 10.1.1.666.9351. doi:10.1086/375492. S2CID 42498829. Archived from the original (PDF) on 7 November 2015. Retrieved 1 September 2015.
    Lodders, K. (2003). "Abundances and Condensation Temperatures of the Elements" (PDF). Meteoritics & Planetary Science. 38 (suppl): 5272. Bibcode:2003M&PSA..38.5272L. Archived (PDF) from the original on 13 May 2011. Retrieved 3 August 2008.
  54. ^ Hansen, C. J.; Kawaler, S. A.; Trimble, V. (2004). Stellar Interiors: Physical Principles, Structure, and Evolution (2nd ed.). Springer. pp. 19–20. ISBN 978-0-387-20089-7.
  55. ^ Hansen, C. J.; Kawaler, S. A.; Trimble, V. (2004). Stellar Interiors: Physical Principles, Structure, and Evolution (2nd ed.). Springer. pp. 77–78. ISBN 978-0-387-20089-7.
  56. ^ Hansen, C. J.; Kawaler, S. A.; Trimble, V. (2004). Stellar Interiors: Physical Principles, Structure, and Evolution (2nd ed.). Springer. § 9.2.3. ISBN 978-0-387-20089-7.
  57. ^ Iben, Icko Jnr. (November 1965). "Stellar Evolution. II. The Evolution of a 3 M Star from the Main Sequence Through Core Helium Burning". Astrophysical Journal. 142: 1447. Bibcode:1965ApJ...142.1447I. doi:10.1086/148429.
  58. ^ Aller, L. H. (1968). "The chemical composition of the Sun and the solar system". Proceedings of the Astronomical Society of Australia. 1 (4): 133. Bibcode:1968PASA....1..133A. doi:10.1017/S1323358000011048. S2CID 119759834.
  59. ^ Basu, S.; Antia, H. M. (2008). "Helioseismology and Solar Abundances". Physics Reports. 457 (5–6): 217–283. arXiv:0711.4590. Bibcode:2008PhR...457..217B. doi:10.1016/j.physrep.2007.12.002. S2CID 119302796.
  60. ^ a b García, R.; et al. (2007). "Tracking solar gravity modes: the dynamics of the solar core". Science. 316 (5831): 1591–1593. Bibcode:2007Sci...316.1591G. doi:10.1126/science.1140598. PMID 17478682. S2CID 35285705.
  61. ^ Basu, Sarbani; Chaplin, William J.; Elsworth, Yvonne; New, Roger; Serenelli, Aldo M. (2009). "Fresh insights on the structure of the solar core". The Astrophysical Journal. 699 (2): 1403–1417. arXiv:0905.0651. Bibcode:2009ApJ...699.1403B. doi:10.1088/0004-637X/699/2/1403. S2CID 11044272.
  62. ^ a b c d e f g "NASA/Marshall Solar Physics". Marshall Space Flight Center. 18 January 2007. Archived from the original on 29 March 2019. Retrieved 11 July 2009.
  63. ^ Broggini, C. (2003). Physics in Collision, Proceedings of the XXIII International Conference: Nuclear Processes at Solar Energy. XXIII Physics in Collisions Conference. Zeuthen, Germany. p. 21. arXiv:astro-ph/0308537. Bibcode:2003phco.conf...21B. Archived from the original on 21 April 2017. Retrieved 12 August 2013.
  64. ^ Goupil, M. J.; Lebreton, Y.; Marques, J. P.; Samadi, R.; Baudin, F. (2011). "Open issues in probing interiors of solar-like oscillating main sequence stars 1. From the Sun to nearly suns". Journal of Physics: Conference Series. 271 (1): 012031. arXiv:1102.0247. Bibcode:2011JPhCS.271a2031G. doi:10.1088/1742-6596/271/1/012031. S2CID 4776237.
  65. ^ The Borexino Collaboration (2020). "Experimental evidence of neutrinos produced in the CNO fusion cycle in the Sun". Nature. 587 (?): 577–582. arXiv:2006.15115. Bibcode:2020Natur.587..577B. doi:10.1038/s41586-020-2934-0. PMID 33239797. S2CID 227174644. Archived from the original on 27 November 2020. Retrieved 26 November 2020.
  66. ^ a b c Phillips, K. J. H. (1995). Guide to the Sun. Cambridge University Press. pp. 47–53. ISBN 978-0-521-39788-9.
  67. ^ Zirker, J. B. (2002). Journey from the Center of the Sun. Princeton University Press. pp. 15–34. ISBN 978-0-691-05781-1.
  68. ^ Shu, F. H. (1982). The Physical Universe: An Introduction to Astronomy. University Science Books. p. 102. ISBN 978-0-935702-05-7.
  69. ^ "Ask Us: Sun". Cosmicopia. NASA. 2012. Archived from the original on 3 September 2018. Retrieved 13 July 2017.
  70. ^ Cohen, H. (9 November 1998). "Table of temperatures, power densities, luminosities by radius in the Sun". Contemporary Physics Education Project. Archived from the original on 29 November 2001. Retrieved 30 August 2011.
  71. ^ "Lazy Sun is less energetic than compost". Australian Broadcasting Corporation. 17 April 2012. Archived from the original on 6 March 2014. Retrieved 25 February 2014.
  72. ^ Haubold, H. J.; Mathai, A. M. (1994). "Solar Nuclear Energy Generation & The Chlorine Solar Neutrino Experiment". AIP Conference Proceedings. 320 (1994): 102–116. arXiv:astro-ph/9405040. Bibcode:1995AIPC..320..102H. CiteSeerX 10.1.1.254.6033. doi:10.1063/1.47009. S2CID 14622069.
  73. ^ Myers, S. T. (18 February 1999). "Lecture 11 – Stellar Structure I: Hydrostatic Equilibrium". Introduction to Astrophysics II. Archived from the original on 12 May 2011. Retrieved 15 July 2009.
  74. ^ a b c d e "Sun". World Book at NASA. NASA. Archived from the original on 10 May 2013. Retrieved 10 October 2012.
  75. ^ Tobias, S. M. (2005). "The solar tachocline: Formation, stability and its role in the solar dynamo". In Soward, A. M.; et al. (eds.). Fluid Dynamics and Dynamos in Astrophysics and Geophysics. CRC Press. pp. 193–235. ISBN 978-0-8493-3355-2. Archived from the original on 29 October 2020. Retrieved 22 August 2020.
  76. ^ Mullan, D. J (2000). "Solar Physics: From the Deep Interior to the Hot Corona". In Page, D.; Hirsch, J.G. (eds.). From the Sun to the Great Attractor. Springer. p. 22. ISBN 978-3-540-41064-5. Archived from the original on 17 April 2021. Retrieved 22 August 2020.
  77. ^ a b c d e f g Abhyankar, K. D. (1977). "A Survey of the Solar Atmospheric Models". Bulletin of the Astronomical Society of India. 5: 40–44. Bibcode:1977BASI....5...40A. Archived from the original on 12 May 2020. Retrieved 12 July 2009.
  78. ^ Gibson, Edward G. (1973). The Quiet Sun (NASA SP-303). NASA. ASIN B0006C7RS0.
  79. ^ Shu, F. H. (1991). The Physics of Astrophysics. Vol. 1. University Science Books. ISBN 978-0-935702-64-4.
  80. ^ Rast, M.; Nordlund, Å.; Stein, R.; Toomre, J. (1993). "Ionization Effects in Three-Dimensional Solar Granulation Simulations". The Astrophysical Journal Letters. 408 (1): L53–L56. Bibcode:1993ApJ...408L..53R. doi:10.1086/186829.
  81. ^ Solanki, S. K.; Livingston, W.; Ayres, T. (1994). "New Light on the Heart of Darkness of the Solar Chromosphere". Science. 263 (5143): 64–66. Bibcode:1994Sci...263...64S. doi:10.1126/science.263.5143.64. PMID 17748350. S2CID 27696504.
  82. ^ De Pontieu, B.; et al. (2007). "Chromospheric Alfvénic Waves Strong Enough to Power the Solar Wind". Science. 318 (5856): 1574–1577. Bibcode:2007Sci...318.1574D. doi:10.1126/science.1151747. PMID 18063784. S2CID 33655095.
  83. ^ a b c Hansteen, V. H.; Leer, E.; Holzer, T. E. (1997). "The role of helium in the outer solar atmosphere". The Astrophysical Journal. 482 (1): 498–509. Bibcode:1997ApJ...482..498H. doi:10.1086/304111.
  84. ^ a b c d e f g Erdèlyi, R.; Ballai, I. (2007). "Heating of the solar and stellar coronae: a review". Astron. Nachr. 328 (8): 726–733. Bibcode:2007AN....328..726E. doi:10.1002/asna.200710803.
  85. ^ a b c d e Dwivedi, B. N. (2006). "Our ultraviolet Sun" (PDF). Current Science. 91 (5): 587–595. Archived (PDF) from the original on 25 October 2020. Retrieved 22 March 2015.
  86. ^ a b c d e f Russell, C. T. (2001). "Solar wind and interplanetary magnetic filed: A tutorial" (PDF). In Song, Paul; Singer, Howard J.; Siscoe, George L. (eds.). Space Weather (Geophysical Monograph). American Geophysical Union. pp. 73–88. ISBN 978-0-87590-984-4. Archived (PDF) from the original on 1 October 2018. Retrieved 11 July 2009.
  87. ^ Emslie, A. G; Miller, J. A. (2003). "Particle Acceleration". In Dwivedi, B. N. (ed.). Dynamic Sun. Cambridge University Press. p. 275. ISBN 978-0-521-81057-9.
  88. ^ "A Star with two North Poles". Science @ NASA. NASA. 22 April 2003. Archived from the original on 18 July 2009.
  89. ^ Riley, P.; Linker, J. A.; Mikić, Z. (2002). "Modeling the heliospheric current sheet: Solar cycle variations". Journal of Geophysical Research. 107 (A7): SSH 8–1. Bibcode:2002JGRA..107.1136R. doi:10.1029/2001JA000299. CiteID 1136.
  90. ^ "The Distortion of the Heliosphere: Our Interstellar Magnetic Compass" (Press release). European Space Agency. 2005. Archived from the original on 4 June 2012. Retrieved 22 March 2006.
  91. ^ Landau, Elizabeth (29 October 2015). "Voyager 1 Helps Solve Interstellar Medium Mystery" (Press release). Jet Propulsion Laboratory. Archived from the original on 3 August 2023.
  92. ^ "Interstellar Mission". Jet Propulsion Laboratory. Archived from the original on 14 September 2017. Retrieved 14 May 2021.
  93. ^ Dunbar, Brian (2 March 2015). "Components of the Heliosphere". NASA. Archived from the original on 8 August 2021. Retrieved 20 March 2021.
  94. ^ a b Hatfield, Miles (13 December 2021). "NASA Enters the Solar Atmosphere for the First Time". NASA. Archived from the original on 27 December 2021. Retrieved 30 July 2022.Public Domain This article incorporates text from this source, which is in the public domain.
  95. ^ "GMS: Animation: NASA's Parker Solar Probe Enters Solar Atmosphere". svs.gsfc.nasa.gov. 14 December 2021. Archived from the original on 4 October 2022. Retrieved 30 July 2022.
  96. ^ "What Color is the Sun?". Universe Today. Archived from the original on 25 May 2016. Retrieved 23 May 2016.
  97. ^ "What Color is the Sun?". Stanford Solar Center. Archived from the original on 30 October 2017. Retrieved 23 May 2016.
  98. ^ Wilk, S. R. (2009). "The Yellow Sun Paradox". Optics & Photonics News: 12–13. Archived from the original on 18 June 2012.
  99. ^ "Construction of a Composite Total Solar Irradiance (TSI) Time Series from 1978 to present". pmodwrc. 24 May 2006. Archived from the original on 1 August 2011. Retrieved 5 October 2005.
  100. ^ El-Sharkawi, Mohamed A. (2005). Electric energy. CRC Press. pp. 87–88. ISBN 978-0-8493-3078-0.
  101. ^ Fu, Qiang (2003). "Radiation (Solar)". In Curry, Judith A.; Pyle, John A. (eds.). Radiation (SOLAR) (PDF). Encyclopedia of Atmospheric Sciences. Elsevier. pp. 1859–1863. doi:10.1016/B0-12-227090-8/00334-1. ISBN 978-0-12-227090-1. Archived from the original (PDF) on 1 November 2012. Retrieved 29 December 2012.
  102. ^ "Reference Solar Spectral Irradiance: Air Mass 1.5". NREL. Archived from the original on 12 May 2019. Retrieved 12 November 2009.
  103. ^ Phillips, K. J. H. (1995). Guide to the Sun. Cambridge University Press. pp. 14–15, 34–38. ISBN 978-0-521-39788-9.
  104. ^ Barsh, G. S. (2003). "What Controls Variation in Human Skin Color?". PLOS Biology. 1 (1): e7. doi:10.1371/journal.pbio.0000027. PMC 212702. PMID 14551921.
  105. ^ "Ancient sunlight". Technology Through Time. NASA. 2007. Archived from the original on 15 May 2009. Retrieved 24 June 2009.
  106. ^ Stix, M. (2003). "On the time scale of energy transport in the sun". Solar Physics. 212 (1): 3–6. Bibcode:2003SoPh..212....3S. doi:10.1023/A:1022952621810. S2CID 118656812.
  107. ^ Schlattl, H. (2001). "Three-flavor oscillation solutions for the solar neutrino problem". Physical Review D. 64 (1): 013009. arXiv:hep-ph/0102063. Bibcode:2001PhRvD..64a3009S. doi:10.1103/PhysRevD.64.013009. S2CID 117848623.
  108. ^ Charbonneau, P. (2014). "Solar Dynamo Theory". Annual Review of Astronomy and Astrophysics. 52: 251–290. Bibcode:2014ARA&A..52..251C. doi:10.1146/annurev-astro-081913-040012. S2CID 17829477.
  109. ^ Zirker, J. B. (2002). Journey from the Center of the Sun. Princeton University Press. pp. 119–120. ISBN 978-0-691-05781-1.
  110. ^ Lang, Kenneth R. (2008). The Sun from Space. Springer-Verlag. p. 75. ISBN 978-3-540-76952-1.
  111. ^ "The Largest Sunspot in Ten Years". Goddard Space Flight Center. 30 March 2001. Archived from the original on 23 August 2007. Retrieved 10 July 2009.
  112. ^ Hale, G. E.; Ellerman, F.; Nicholson, S. B.; Joy, A. H. (1919). "The Magnetic Polarity of Sun-Spots". The Astrophysical Journal. 49: 153. Bibcode:1919ApJ....49..153H. doi:10.1086/142452.
  113. ^ "NASA Satellites Capture Start of New Solar Cycle". PhysOrg. 4 January 2008. Archived from the original on 6 April 2008. Retrieved 10 July 2009.
  114. ^ "Sun flips magnetic field". CNN. 16 February 2001. Archived from the original on 21 January 2015. Retrieved 11 July 2009.
  115. ^ Phillips, T. (15 February 2001). "The Sun Does a Flip". NASA. Archived from the original on 12 May 2009. Retrieved 11 July 2009.
  116. ^ Zirker, J. B. (2002). Journey from the Center of the Sun. Princeton University Press. pp. 120–127. ISBN 978-0-691-05781-1.
  117. ^ Nandy, Dibyendu; Martens, Petrus C. H.; Obridko, Vladimir; Dash, Soumyaranjan; Georgieva, Katya (5 July 2021). "Solar evolution and extrema: current state of understanding of long-term solar variability and its planetary impacts". Progress in Earth and Planetary Science. 8 (1): 40. Bibcode:2021PEPS....8...40N. doi:10.1186/s40645-021-00430-x. ISSN 2197-4284.
  118. ^ Willson, R. C.; Hudson, H. S. (1991). "The Sun's luminosity over a complete solar cycle". Nature. 351 (6321): 42–44. Bibcode:1991Natur.351...42W. doi:10.1038/351042a0. S2CID 4273483.
  119. ^ Eddy, John A. (June 1976). "The Maunder Minimum". Science. 192 (4245): 1189–1202. Bibcode:1976Sci...192.1189E. doi:10.1126/science.192.4245.1189. JSTOR 1742583. PMID 17771739. S2CID 33896851.
  120. ^ Lean, J.; Skumanich, A.; White, O. (1992). "Estimating the Sun's radiative output during the Maunder Minimum". Geophysical Research Letters. 19 (15): 1591–1594. Bibcode:1992GeoRL..19.1591L. doi:10.1029/92GL01578. Archived from the original on 11 May 2020. Retrieved 16 December 2019.
  121. ^ Mackay, R. M.; Khalil, M. A. K (2000). "Greenhouse gases and global warming". In Singh, S. N. (ed.). Trace Gas Emissions and Plants. Springer. pp. 1–28. ISBN 978-0-7923-6545-7. Archived from the original on 17 April 2021. Retrieved 3 November 2020.
  122. ^ Zirker, Jack B. (2002). Journey from the Center of the Sun. Princeton University Press. pp. 7–8. ISBN 978-0-691-05781-1.
  123. ^ Amelin, Y.; Krot, A.; Hutcheon, I.; Ulyanov, A. (2002). "Lead isotopic ages of chondrules and calcium-aluminum-rich inclusions". Science. 297 (5587): 1678–1683. Bibcode:2002Sci...297.1678A. doi:10.1126/science.1073950. PMID 12215641. S2CID 24923770.
  124. ^ Baker, J.; Bizzarro, M.; Wittig, N.; Connelly, J.; Haack, H. (2005). "Early planetesimal melting from an age of 4.5662 Gyr for differentiated meteorites". Nature. 436 (7054): 1127–1131. Bibcode:2005Natur.436.1127B. doi:10.1038/nature03882. PMID 16121173. S2CID 4304613.
  125. ^ Williams, J. (2010). "The astrophysical environment of the solar birthplace". Contemporary Physics. 51 (5): 381–396. arXiv:1008.2973. Bibcode:2010ConPh..51..381W. CiteSeerX 10.1.1.740.2876. doi:10.1080/00107511003764725. S2CID 118354201.
  126. ^ Glozman, Igor (2022). "Formation of the Solar System". Highline College. Des Moines, WA. Archived from the original on 26 March 2023. Retrieved 16 January 2022.
  127. ^ D'Angelo, G.; Lubow, S. H. (2010). "Three-dimensional Disk-Planet Torques in a Locally Isothermal Disk". The Astrophysical Journal. 724 (1): 730–747. arXiv:1009.4148. Bibcode:2010ApJ...724..730D. doi:10.1088/0004-637X/724/1/730. S2CID 119204765.
  128. ^ Lubow, S. H.; Ida, S. (2011). "Planet Migration". In S. Seager. (ed.). Exoplanets. University of Arizona Press, Tucson, AZ. pp. 347–371. arXiv:1004.4137. Bibcode:2010exop.book..347L.
  129. ^ Jones, Andrew Zimmerman (30 May 2019). "How Stars Make All of the Elements". ThoughtCo. Archived from the original on 11 July 2023. Retrieved 16 January 2023.
  130. ^ "Astronomers Find Sun's Sibling 'HD 162826'". Nature World News. 9 May 2014. Archived from the original on 3 March 2016. Retrieved 16 January 2022.
  131. ^ Williams, Matt (21 November 2018). "Astronomers Find One of the Sun's Sibling Stars. Born From the Same Solar Nebula Billions of Years Ago". Universe Today. Archived from the original on 26 March 2023. Retrieved 7 October 2022.
  132. ^ Goldsmith, D.; Owen, T. (2001). The search for life in the universe. University Science Books. p. 96. ISBN 978-1-891389-16-0. Archived from the original on 30 October 2020. Retrieved 22 August 2020.
  133. ^ News Staff (12 August 2022). "ESA's Gaia Mission Sheds New Light on Past and Future of Our Sun". Sci.News: Breaking Science News. Archived from the original on 4 April 2023. Retrieved 15 August 2022.
  134. ^ a b c Carroll, Bradley W.; Ostlie, Dal A (2017). An introduction to modern astrophysics (Second ed.). Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. pp. 350, 447, 448, 457. ISBN 978-1-108-42216-1.
  135. ^ Kollipara, Puneet (22 January 2014). "Earth Won't Die as Soon as Thought". Science. Archived from the original on 12 November 2020. Retrieved 24 May 2015.
  136. ^ Snyder-Beattie, Andrew E.; Bonsall, Michael B. (30 March 2022). "Catastrophe risk can accelerate unlikely evolutionary transitions". Proceedings of the Royal Society B. 289 (1971). doi:10.1098/rspb.2021.2711. PMC 8965398. PMID 35350860.
  137. ^ Redd, Nola Taylor. "Red Giant Stars: Facts, Definition & the Future of the Sun". space.com. Archived from the original on 9 February 2016. Retrieved 20 February 2016.
  138. ^ a b c d e f g h Schröder, K.-P.; Connon Smith, R. (2008). "Distant future of the Sun and Earth revisited". Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. 386 (1): 155–163. arXiv:0801.4031. Bibcode:2008MNRAS.386..155S. doi:10.1111/j.1365-2966.2008.13022.x. S2CID 10073988.
  139. ^ Boothroyd, Arnold I.; Sackmann, I.-Juliana (1 January 1999) [19 December 1995]. "The CNO Isotopes: Deep Circulation in Red Giants and First and Second Dredge-up". The Astrophysical Journal. 510 (1). The American Astronomical Society (AAS), The Institute of Physics (IOP): 232–250. arXiv:astro-ph/9512121. Bibcode:1999ApJ...510..232B. doi:10.1086/306546. S2CID 561413.
  140. ^ Taylor, David. "The End Of The Sun". Northwestern University. Archived from the original on 22 May 2019. Retrieved 24 May 2015.
  141. ^ Vassiliadis, E.; Wood, P. R. (1993). "Evolution of low- and intermediate-mass stars to the end of the asymptotic giant branch with mass loss". The Astrophysical Journal. 413: 641. Bibcode:1993ApJ...413..641V. doi:10.1086/173033.
  142. ^ Sackmann, I.-J.; Boothroyd, A. I.; Kraemer, K. E. (1993). "Our Sun. III. Present and Future". The Astrophysical Journal. 418: 457–468. Bibcode:1993ApJ...418..457S. doi:10.1086/173407.
  143. ^ Gesicki, K.; Zijlstra, A. A.; Miller Bertolami, M. M. (2018). "The mysterious age invariance of the planetary nebula luminosity function bright cut-off". Nature Astronomy. 2 (7): 580–584. arXiv:1805.02643. Bibcode:2018NatAs...2..580G. doi:10.1038/s41550-018-0453-9.
  144. ^ Bloecker, T. (1995). "Stellar evolution of low and intermediate-mass stars. I. Mass loss on the AGB and its consequences for stellar evolution". Astronomy and Astrophysics. 297: 727. Bibcode:1995A&A...297..727B.
  145. ^ Bloecker, T. (1995). "Stellar evolution of low- and intermediate-mass stars. II. Post-AGB evolution". Astronomy and Astrophysics. 299: 755. Bibcode:1995A&A...299..755B.
  146. ^ Christensen-Dalsgaard, Jørgen (2021). "Solar structure and evolution". Living Reviews in Solar Physics. 18 (2): 2. arXiv:2007.06488. Bibcode:2021LRSP...18....2C. doi:10.1007/s41116-020-00028-3.
  147. ^ Johnson-Groh, Mara (25 August 2020). "The end of the universe may be marked by 'black dwarf supernova' explosions". Live Science. Archived from the original on 2 June 2023. Retrieved 24 November 2023.
  148. ^ Lewis, John, ed. (2004). Physics and Chemistry of the Solar System (2 ed.). Elsevier. p. 265. ISBN 9780080470122.
  149. ^ Jose, Paul D. (April 1965). "Sun's Motion and Sunspots" (PDF). The Astronomical Journal. 70 (3): 193–200. Bibcode:1965AJ.....70..193J. doi:10.1086/109714. Archived (PDF) from the original on 22 March 2020. Retrieved 22 March 2020.
  150. ^ Swaczyna, Paweł; Schwadron, Nathan A.; Möbius, Eberhard; Bzowski, Maciej; Frisch, Priscilla C.; Linsky, Jeffrey L.; McComas, David J.; Rahmanifard, Fatemeh; Redfield, Seth; Winslow, Réka M.; Wood, Brian E.; Zank, Gary P. (1 October 2022). "Mixing Interstellar Clouds Surrounding the Sun". The Astrophysical Journal Letters. 937 (2): L32:1–2. arXiv:2209.09927. Bibcode:2022ApJ...937L..32S. doi:10.3847/2041-8213/ac9120. ISSN 2041-8205.
  151. ^ Linsky, Jeffrey L.; Redfield, Seth; Tilipman, Dennis (November 2019). "The Interface between the Outer Heliosphere and the Inner Local ISM: Morphology of the Local Interstellar Cloud, Its Hydrogen Hole, Strömgren Shells, and 60Fe Accretion". The Astrophysical Journal. 886 (1): 19. arXiv:1910.01243. Bibcode:2019ApJ...886...41L. doi:10.3847/1538-4357/ab498a. S2CID 203642080. 41.
  152. ^ Anglada-Escudé, Guillem; Amado, Pedro J.; Barnes, John; et al. (2016). "A terrestrial planet candidate in a temperate orbit around Proxima Centauri". Nature. 536 (7617): 437–440. arXiv:1609.03449. Bibcode:2016Natur.536..437A. doi:10.1038/nature19106. PMID 27558064. S2CID 4451513.
  153. ^ a b Linsky, Jeffrey L.; Redfield, Seth; Tilipman, Dennis (20 November 2019). "The Interface between the Outer Heliosphere and the Inner Local ISM: Morphology of the Local Interstellar Cloud, Its Hydrogen Hole, Strömgren Shells, and 60 Fe Accretion*". The Astrophysical Journal. 886 (1): 41. arXiv:1910.01243. Bibcode:2019ApJ...886...41L. doi:10.3847/1538-4357/ab498a. ISSN 0004-637X. S2CID 203642080.
  154. ^ Zucker, Catherine; Goodman, Alyssa A.; Alves, João; et al. (January 2022). "Star formation near the Sun is driven by expansion of the Local Bubble". Nature. 601 (7893): 334–337. arXiv:2201.05124. Bibcode:2022Natur.601..334Z. doi:10.1038/s41586-021-04286-5. ISSN 1476-4687. PMID 35022612. S2CID 245906333.
  155. ^ Alves, João; Zucker, Catherine; Goodman, Alyssa A.; Speagle, Joshua S.; Meingast, Stefan; Robitaille, Thomas; Finkbeiner, Douglas P.; Schlafly, Edward F.; Green, Gregory M. (23 January 2020). "A Galactic-scale gas wave in the Solar Neighborhood". Nature. 578 (7794): 237–239. arXiv:2001.08748v1. Bibcode:2020Natur.578..237A. doi:10.1038/s41586-019-1874-z. PMID 31910431. S2CID 210086520.
  156. ^ McKee, Christopher F.; Parravano, Antonio; Hollenbach, David J. (November 2015). "Stars, Gas, and Dark Matter in the Solar Neighborhood". The Astrophysical Journal. 814 (1): 24. arXiv:1509.05334. Bibcode:2015ApJ...814...13M. doi:10.1088/0004-637X/814/1/13. S2CID 54224451. 13.
  157. ^ Alves, João; Zucker, Catherine; Goodman, Alyssa A.; et al. (2020). "A Galactic-scale gas wave in the solar neighborhood". Nature. 578 (7794): 237–239. arXiv:2001.08748. Bibcode:2020Natur.578..237A. doi:10.1038/s41586-019-1874-z. PMID 31910431. S2CID 210086520.
  158. ^ Mamajek, Eric E.; Barenfeld, Scott A.; Ivanov, Valentin D.; Kniazev, Alexei Y.; Väisänen, Petri; Beletsky, Yuri; Boffin, Henri M. J. (February 2015). "The Closest Known Flyby of a Star to the Solar System". The Astrophysical Journal Letters. 800 (1): 4. arXiv:1502.04655. Bibcode:2015ApJ...800L..17M. doi:10.1088/2041-8205/800/1/L17. S2CID 40618530. L17.
  159. ^ Raymond, Sean N.; et al. (January 2024). "Future trajectories of the Solar System: dynamical simulations of stellar encounters within 100 au". Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. 527 (3): 6126–6138. arXiv:2311.12171. Bibcode:2024MNRAS.527.6126R. doi:10.1093/mnras/stad3604.
  160. ^ "StarChild Question of the Month – Does the Sun move around the Milky Way?". NASA. February 2000. Archived from the original on 30 October 2023.
  161. ^ Siegel, Ethan (30 August 2018). "Our Motion Through Space Isn't A Vortex, But Something Far More Interesting". Forbes. Archived from the original on 25 November 2023. Retrieved 25 November 2023.
  162. ^ Currin, Grant (30 August 2020). "How long is a galactic year?". Live Science. Archived from the original on 25 November 2023. Retrieved 25 November 2023.
  163. ^ Raymo, Chet (1990). Three Hundred and Sixty Five Starry Nights: An Introduction to Astronomy for Every Night of the Year. Touchstone. ISBN 9780671766061.
  164. ^ B. Fuchs; et al. (2006). "The search for the origin of the Local Bubble redivivus". MNRAS. 373 (3): 993–1003. arXiv:astro-ph/0609227. Bibcode:2006MNRAS.373..993F. doi:10.1111/j.1365-2966.2006.11044.x. S2CID 15460224.
  165. ^ Bobylev, Vadim V. (2010). "Searching for Stars Closely Encountering with the Solar System". Astronomy Letters. 36 (3): 220–226. arXiv:1003.2160. Bibcode:2010AstL...36..220B. doi:10.1134/S1063773710030060. S2CID 118374161.
  166. ^ Moore, Patrick; Rees, Robin (2014). Patrick Moore's Data Book of Astronomy. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-1-139-49522-6.
  167. ^ Leong, S. (2002). "Period of the Sun's Orbit around the Galaxy (Cosmic Year)". The Physics Factbook. Archived from the original on 22 August 2011. Retrieved 10 May 2007.
  168. ^ Croswell, Ken (2008). "Milky Way keeps tight grip on its neighbor". New Scientist. 199 (2669): 8. doi:10.1016/S0262-4079(08)62026-6. Archived from the original on 11 May 2020. Retrieved 15 September 2017.
  169. ^ Garlick, M.A. (2002). The Story of the Solar System. Cambridge University Press. p. 46. ISBN 978-0-521-80336-6.
  170. ^ Table 3 of Kogut, A.; et al. (1993). "Dipole Anisotropy in the COBE Differential Microwave Radiometers First-Year Sky Maps". Astrophysical Journal. 419 (1993): 1. arXiv:astro-ph/9312056. Bibcode:1993ApJ...419....1K. doi:10.1086/173453.
  171. ^ Hawthorn, Hannah (2022). The Magick of Birthdays. New York: Penguin. p. 103. ISBN 978-0-593-53854-8.
  172. ^ Singh, Madanjeet (1993). The Sun. New York: ABRAMS. p. 305. ISBN 978-0-8109-3838-0.
  173. ^ Leverington, David (2003). Babylon to Voyager and beyond: a history of planetary astronomy. Cambridge University Press. pp. 6–7. ISBN 978-0-521-80840-8.
  174. ^ Sider, D. (1973). "Anaxagoras on the Size of the Sun". Classical Philology. 68 (2): 128–129. doi:10.1086/365951. JSTOR 269068. S2CID 161940013.
  175. ^ Goldstein, B. R. (1967). "The Arabic Version of Ptolemy's Planetary Hypotheses". Transactions of the American Philosophical Society. 57 (4): 9–12. doi:10.2307/1006040. JSTOR 1006040.
  176. ^ Stahl, William Harris (1945). "The Greek Heliocentric Theory and Its Abandonment". Transactions and Proceedings of the American Philological Association. 76: 321–332. doi:10.2307/283344. ISSN 0065-9711. JSTOR 283344.
  177. ^ Toomer, G. J. (7 March 2016). "Seleucus (5), of Seleuceia, astronomer". Oxford Research Encyclopedia of Classics. Oxford University Press. doi:10.1093/acrefore/9780199381135.013.5799. ISBN 978-0-19-938113-5. Retrieved 27 May 2024.
  178. ^ Fraknoi, Andrew; Morrison, David; Wolff, Sidney (9 March 2022). "2.4 The Birth of Modern Astronomy". Astronomy 2e. OpenStax. Retrieved 27 May 2024.
  179. ^ Ead, Hamed A. (1998). Averroes As A Physician. University of Cairo. Retrieved 27 May 2024.
  180. ^ "Galileo Galilei (1564–1642)". BBC. Archived from the original on 29 September 2018. Retrieved 22 March 2006.
  181. ^ Singer, C. (1959). A short History of scientific ideas to 1900. Oxford University Press. p. 151.
  182. ^ Ronan, C. (1983). "The Arabian Science". The Cambridge Illustrated History of the World's Science. Cambridge University Press. pp. 201–244. at pp. 213–214.
  183. ^ Goldstein, Bernard R. (March 1972). "Theory and Observation in Medieval Astronomy". Isis. 63 (1): 39–47 [44]. Bibcode:1972Isis...63...39G. doi:10.1086/350839. S2CID 120700705.
  184. ^ Chapman, Allan (April 2005). Kurtz, D. W. (ed.). Jeremiah Horrocks, William Crabtree, and the Lancashire observations of the transit of Venus of 1639. Transits of Venus: New Views of the Solar System and Galaxy, Proceedings of IAU Colloquium #196, held 7–11 June 2004 in Preston, U.K. Proceedings of the International Astronomical Union. Vol. 2004. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 3–26. Bibcode:2005tvnv.conf....3C. doi:10.1017/S1743921305001225.
  185. ^ Teets, Donald (December 2003). "Transits of Venus and the Astronomical Unit" (PDF). Mathematics Magazine. 76 (5): 335–348. doi:10.1080/0025570X.2003.11953207. JSTOR 3654879. S2CID 54867823. Archived (PDF) from the original on 3 February 2022. Retrieved 3 April 2022.
  186. ^ "Sir Isaac Newton (1643–1727)". BBC Teach. BBC. Archived from the original on 10 March 2015. Retrieved 22 March 2006.
  187. ^ "Herschel Discovers Infrared Light". Cool Cosmos. Archived from the original on 25 February 2012. Retrieved 22 March 2006.
  188. ^ Wolfschmidt, Gudrun (1998). "Instruments for observing the Corona". In Warner, Deborah Jean; Bud, Robert (eds.). Instruments of Science, An Historical Encyclopedia. Science Museum, London, and National Museum of American History, Smithsonian Institution. pp. 147–148. ISBN 9780815315612.
  189. ^ Parnel, C. "Discovery of Helium". University of St Andrews. Archived from the original on 7 November 2015. Retrieved 22 March 2006.
  190. ^ a b Thomson, W. (1862). "On the Age of the Sun's Heat". Macmillan's Magazine. 5: 388–393. Archived from the original on 25 September 2006. Retrieved 25 August 2006.
  191. ^ Stacey, Frank D. (2000). "Kelvin's age of the Earth paradox revisited". Journal of Geophysical Research. 105 (B6): 13155–13158. Bibcode:2000JGR...10513155S. doi:10.1029/2000JB900028.
  192. ^ Lockyer, J. N. (1890). "The meteoritic hypothesis; a statement of the results of a spectroscopic inquiry into the origin of cosmical systems". London and New York. Bibcode:1890mhsr.book.....L.
  193. ^ Darden, L. (1998). "The Nature of Scientific Inquiry". Archived from the original on 17 August 2012. Retrieved 25 August 2006.
  194. ^ Hawking, S. W. (2001). The Universe in a Nutshell. Bantam Books. p. 12. ISBN 978-0-553-80202-3.
  195. ^ "Studying the stars, testing relativity: Sir Arthur Eddington". Space Science. European Space Agency. 2005. Archived from the original on 20 October 2012. Retrieved 1 August 2007.
  196. ^ Bethe, H.; Critchfield, C. (1938). "On the Formation of Deuterons by Proton Combination". Physical Review. 54 (10): 862. Bibcode:1938PhRv...54Q.862B. doi:10.1103/PhysRev.54.862.2.
  197. ^ Bethe, H. (1939). "Energy Production in Stars". Physical Review. 55 (1): 434–456. Bibcode:1939PhRv...55..434B. doi:10.1103/PhysRev.55.434. PMID 17835673. S2CID 36146598.
  198. ^ Burbidge, E. M.; Burbidge, G. R.; Fowler, W. A.; Hoyle, F. (1957). "Synthesis of the Elements in Stars" (PDF). Reviews of Modern Physics. 29 (4): 547–650. Bibcode:1957RvMP...29..547B. doi:10.1103/RevModPhys.29.547. Archived (PDF) from the original on 23 July 2018. Retrieved 12 April 2020.
  199. ^ Wade, M. (2008). "Pioneer 6-7-8-9-E". Encyclopedia Astronautica. Archived from the original on 22 April 2006. Retrieved 22 March 2006.
  200. ^ "Solar System Exploration: Missions: By Target: Our Solar System: Past: Pioneer 9". NASA. Archived from the original on 2 April 2012. Retrieved 30 October 2010. NASA maintained contact with Pioneer 9 until May 1983
  201. ^ a b Burlaga, L. F. (2001). "Magnetic Fields and plasmas in the inner heliosphere: Helios results". Planetary and Space Science. 49 (14–15): 1619–1627. Bibcode:2001P&SS...49.1619B. doi:10.1016/S0032-0633(01)00098-8. Archived from the original on 13 July 2020. Retrieved 25 August 2019.
  202. ^ Burkepile, C. J. (1998). "Solar Maximum Mission Overview". Archived from the original on 5 April 2006. Retrieved 22 March 2006.
  203. ^ "Result of Re-entry of the Solar X-ray Observatory "Yohkoh" (SOLAR-A) to the Earth's Atmosphere" (Press release). Japan Aerospace Exploration Agency. 13 September 2005. Archived from the original on 10 August 2013. Retrieved 22 March 2006.
  204. ^ Gough, Evan (26 February 2018). "22 Years of the Sun from SOHO". Universe Today. Retrieved 31 May 2024.
  205. ^ Atkinson, Nancy (28 March 2024). "Someone Just Found SOHO's 5,000th Comet". Universe Today. Retrieved 31 May 2024.
  206. ^ "Sungrazing Comets". LASCO (US Naval Research Laboratory). 13 March 2015. Archived from the original on 25 May 2015. Retrieved 19 March 2009.
  207. ^ JPL/CALTECH (2005). "Ulysses: Primary Mission Results". NASA. Archived from the original on 6 January 2006. Retrieved 22 March 2006.
  208. ^ Calaway, M. J.; Stansbery, Eileen K.; Keller, Lindsay P. (2009). "Genesis capturing the Sun: Solar wind irradiation at Lagrange 1". Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B. 267 (7): 1101–1108. Bibcode:2009NIMPB.267.1101C. doi:10.1016/j.nimb.2009.01.132. Archived from the original on 11 May 2020. Retrieved 13 July 2019.
  209. ^ Alfvén, H. (1947). "Magneto-hydrodynamic waves, and the heating of the solar corona". Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. 107 (2): 211–219. Bibcode:1947MNRAS.107..211A. doi:10.1093/mnras/107.2.211.
  210. ^ Parker, E. N. (1988). "Nanoflares and the solar X-ray corona". Astrophysical Journal. 330 (1): 474. Bibcode:1988ApJ...330..474P. doi:10.1086/166485.
  211. ^ Sturrock, P. A.; Uchida, Y. (1981). "Coronal heating by stochastic magnetic pumping". Astrophysical Journal. 246 (1): 331. Bibcode:1981ApJ...246..331S. doi:10.1086/158926. hdl:2060/19800019786.
  212. ^ Kasting, J. F.; Ackerman, T. P. (1986). "Climatic Consequences of Very High Carbon Dioxide Levels in the Earth's Early Atmosphere". Science. 234 (4782): 1383–1385. Bibcode:1986Sci...234.1383K. doi:10.1126/science.11539665. PMID 11539665. Archived from the original on 26 September 2019. Retrieved 13 July 2019.
  213. ^ Rosing, Minik T.; Bird, Dennis K.; Sleep, Norman H.; Bjerrum, Christian J. (1 April 2010). "No climate paradox under the faint early Sun". Nature. 464 (7289): 744–747. Bibcode:2010Natur.464..744R. doi:10.1038/nature08955. PMID 20360739. S2CID 205220182.
  214. ^ White, T. J.; Mainster, M. A.; Wilson, P. W.; Tips, J. H. (1971). "Chorioretinal temperature increases from solar observation". Bulletin of Mathematical Biophysics. 33 (1): 1–17. doi:10.1007/BF02476660. PMID 5551296.
  215. ^ Tso, M. O. M.; La Piana, F. G. (1975). "The Human Fovea After Sungazing". Transactions of the American Academy of Ophthalmology and Otolaryngology. 79 (6): OP788–95. PMID 1209815.
  216. ^ Hope-Ross, M. W.; Mahon, G. J.; Gardiner, T. A.; Archer, D. B. (1993). "Ultrastructural findings in solar retinopathy". Eye. 7 (4): 29–33. doi:10.1038/eye.1993.7. PMID 8325420.
  217. ^ Schatz, H.; Mendelblatt, F. (1973). "Solar Retinopathy from Sun-Gazing Under Influence of LSD". British Journal of Ophthalmology. 57 (4): 270–273. doi:10.1136/bjo.57.4.270. PMC 1214879. PMID 4707624.
  218. ^ Ham, W. T. Jr.; Mueller, H. A.; Sliney, D. H. (1976). "Retinal sensitivity to damage from short wavelength light". Nature. 260 (5547): 153–155. Bibcode:1976Natur.260..153H. doi:10.1038/260153a0. PMID 815821. S2CID 4283242.
  219. ^ Ham, W. T. Jr.; Mueller, H. A.; Ruffolo, J. J. Jr.; Guerry, D. III (1980). "Solar Retinopathy as a function of Wavelength: its Significance for Protective Eyewear". In Williams, T. P.; Baker, B. N. (eds.). The Effects of Constant Light on Visual Processes. Plenum Press. pp. 319–346. ISBN 978-0-306-40328-6.
  220. ^ Kardos, T. (2003). Earth science. J. W. Walch. p. 87. ISBN 978-0-8251-4500-1. Archived from the original on 3 November 2020. Retrieved 22 August 2020.
  221. ^ Macdonald, Lee (2012). "Equipment for Observing the Sun". How to Observe the Sun Safely. Patrick Moore's Practical Astronomy Series. New York: Springer Science + Business Media. p. 17. doi:10.1007/978-1-4614-3825-0_2. ISBN 978-1-4614-3824-3. Never look directly at the Sun through any form of optical equipment, even for an instant. A brief glimpse of the Sun through a telescope is enough to cause permanent eye damage, or even blindness. Even looking at the Sun with the naked eye for more than a second or two is not safe. Do not assume that it is safe to look at the Sun through a filter, no matter how dark the filter appears to be.
  222. ^ Haber, Jorg; Magnor, Marcus; Seidel, Hans-Peter (2005). "Physically based Simulation of Twilight Phenomena". ACM Transactions on Graphics. 24 (4): 1353–1373. CiteSeerX 10.1.1.67.2567. doi:10.1145/1095878.1095884. S2CID 2349082.
  223. ^ Piggin, I. G. (1972). "Diurnal asymmetries in global radiation". Archiv für Meteorologie, Geophysik und Bioklimatologie, Serie B. 20 (1): 41–48. Bibcode:1972AMGBB..20...41P. doi:10.1007/BF02243313. S2CID 118819800.
  224. ^ "The Green Flash". BBC. 16 December 2008. Archived from the original on 16 December 2008. Retrieved 10 August 2008.
  225. ^ Coleman, J. A.; Davidson, George (2015). The Dictionary of Mythology: An A–Z of Themes, Legends, and Heroes. London: Arcturus Publishing Limited. p. 316. ISBN 978-1-78404-478-7.
  226. ^ Šprajc, Ivan; Nava, Pedro Francisco Sanchéz (21 March 2018). "El Sol en Chichén Itza y Dzibilchaltún. La Supuesta Importancia de los Equinoccios en Mesoamérica". Arqueología Mexicana (in Spanish). XXV (149): 26–31.
  227. ^ a b c d Black, Jeremy; Green, Anthony (1992). Gods, Demons and Symbols of Ancient Mesopotamia: An Illustrated Dictionary. The British Museum Press. pp. 182–184. ISBN 978-0-7141-1705-8. Archived from the original on 20 November 2020. Retrieved 22 August 2020.
  228. ^ a b c Nemet-Nejat, Karen Rhea (1998). Daily Life in Ancient Mesopotamia. Greenwood. p. 203. ISBN 978-0-313-29497-6.
  229. ^ Teeter, Emily (2011). Religion and Ritual in Ancient Egypt. New York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-84855-8.
  230. ^ Frankfort, Henri (2011). Ancient Egyptian Religion: an Interpretation. Dover Publications. ISBN 978-0-486-41138-5.
  231. ^ "Planet". Oxford Dictionaries. December 2007. Archived from the original on 2 April 2015. Retrieved 22 March 2015.
  232. ^ Goldstein, Bernard R. (1997). "Saving the phenomena : the background to Ptolemy's planetary theory". Journal for the History of Astronomy. 28 (1): 1–12. Bibcode:1997JHA....28....1G. doi:10.1177/002182869702800101. S2CID 118875902.
  233. ^ Ptolemy; Toomer, G.J. (1998). Ptolemy's Almagest. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-00260-6.
  234. ^ Mallory, James P.; Adams, Douglas Q., eds. (1997). Encyclopedia of Indo-European Culture. London: Routledge. ISBN 978-1-884964-98-5. (EIEC). Archived from the original on 31 March 2017. Retrieved 20 October 2017.
  235. ^ a b Mallory, J. P. (1989). In Search of the Indo-Europeans: Language, Archaeology and Myth. Thames & Hudson. p. 129. ISBN 978-0-500-27616-7.
  236. ^ "Hesiod, Theogony line 371". Perseus Digital Library. 15 September 2021. Archived from the original on 15 September 2021. Retrieved 28 May 2024.
  237. ^ Burkert, Walter (1985). Greek Religion. Cambridge: Harvard University Press. p. 120. ISBN 978-0-674-36281-9.
  238. ^ Malachi 4:2
  239. ^ Bible, Book of Malachi. King James Version. Archived from the original on 20 October 2017. Retrieved 20 October 2017.
  240. ^ Spargo, Emma Jane Marie (1953). The Category of the Aesthetic in the Philosophy of Saint Bonaventure. St. Bonaventure, New York; E. Nauwelaerts, Louvain, Belgium; F. Schöningh, Paderborn, Germany: The Franciscan Institute. p. 86. Archived from the original on 17 April 2021. Retrieved 3 November 2020.
  241. ^ Chadwick, Owen (1998). A History of Christianity. St. Martin's Press. p. 22. ISBN 978-0-312-18723-1. Archived from the original on 18 May 2016. Retrieved 15 November 2015.
  242. ^ a b Townsend, Richard (1979). State and Cosmos in the Art of Tenochtitlan. Washington, DC: Dumbarton Oaks. p. 66. Retrieved 28 May 2024.
  243. ^ a b Roberts, Jeremy (2010). Japanese Mythology A To Z (2nd ed.). New York: Chelsea House Publishers. pp. 4–5. ISBN 978-1-60413-435-3.
  244. ^ Wheeler, Post (1952). The Sacred Scriptures of the Japanese. New York: Henry Schuman. pp. 393–395. ISBN 978-1-4254-8787-4.

Further reading

External links

Listen to this article (1 hour and 29 minutes)
Spoken Wikipedia icon
This audio file was created from a revision of this article dated 7 June 2021 (2021-06-07), and does not reflect subsequent edits.