stringtranslate.com

Simancas

Simancas es una localidad y municipio del centro de España , situado en la provincia de Valladolid , parte de la comunidad autónoma de Castilla y León . Está situado aproximadamente a 10 km al suroeste de la capital de provincia Valladolid , en la carretera de Zamora y en la margen derecha del río Pisuerga .

Vista del puente medieval sobre el río Pisuerga visto desde el Mirador.
Doncellas y paloteo , fiesta histórica de Simancas.

Simancas se originó como la Septimanca romana .

Principales vistas

Los lugares de interés incluyen una ciudadela que data del período Al-Andalus en el siglo IX, un puente de diecisiete arcos y muchos restos de antiguas murallas. En el año 939 fue escenario de una batalla entre las tropas cristianas al mando de Ramiro II de León y los moros de Abd-al-Rahman III .

La ciudadela es ahora el Archivo General de Simancas , a veces llamado Archivo General del Reino, al que los archivos nacionales de España fueron trasladados por orden de Felipe II en 1563. Su transferencia allí fue sugerida por primera vez a Carlos V por el cardenal Ximenes de Cisneros . Las amplias reformas fueron realizadas por tres arquitectos del siglo XVI, Juan de Herrera , Alonso Berruguete y Juan Gómez de Mora ; el arreglo de los papeles fue confiado a Diego de Ayala.

Ocupan cuarenta y seis salas y están organizados en más de 80.000 fajos (33.000.000 de documentos), entre importantes documentos privados y estatales. El archivo de Indias fue trasladado en 1784 a la Lonja de Sevilla . El permiso para consultar los documentos en Simancas se puede obtener fácilmente.

Historia

On the outskirts of Simancas lies the megalithic tomb of Los Zumacales, a cromlech-type funerary monument of the Neolithic period. In the Roman era the city was known as Septimanca in the territory of the Vaccaei.

A medieval bridge sits over the Pisuerga river, constructed after the previous Roman one. Until the 12th century Simancas was, together with Cabezón, the most important town of Valladolid province. It was occupied by the army of Alfonso I in 753 and definitively conquered by Alfonso III in 883.

The legend of the Tribute of the Seven Maidens holds that in the time of Abd al-Rahman II there existed a tribute named for the seven Simancan maidens who were handed over each year to Arab chieftains. However, on one occasion when the women were to be turned in, each one cut off one hand in an act of rebellion. The king Ramiro then uttered the phrase that would later give its name to the town: “Si mancas me las dais, mancas no las quiero” (“If maimed you give them to me, maimed I want them not”).

In the year 939 the Battle of Simancas was fought before the walls of the city between the Christian troops of Ramiro II and the Muslim caliph Abd al-Rahman III.

Around the middle of the 18th century the place was described as follows:

The town has three principal buildings, the first the fortress or Royal Archive, carved in ashlar masonry, where the Kings of Spain have their archive of all papers which belong to the Crown, and to all the kingdom; just as they do of the royal patronage, like those of the knights of Spain, Naples, Sicily. Across the river there is another grand palace with an excellent view, and in it was born the emperor Ferdinand, brother of Charles V; here he was then when his grandfather the Catholic King passed; and to this place came the embassy of Burgos to surrender itself to him as the history of Charles V attests, written by Prudencio de Sandoval his chronicler. And in the middle of the village is the Church of the Savior, with beautiful and magnificent marble architecture and a vault of stone as evidenced by the same factory.

— Taken from the manuscript of Manuel Bachiller (1755)

In 1812 there was a new Battle of Simancas between the Coalition troops (Spanish, English and Portuguese) commanded by the Duke of Wellington, against the army of Napoleon, which had retreated after the Battle of Salamanca.

Culture

Folklore

History of the “Tribute of the Seven Maidens”

En el año 783, Mauregatus (el hijo bastardo de Alfonso I de Asturias ) subió al trono asturiano con la ayuda de Abd al-Rahman I , a quien comprometió el pago de tributo de cien doncellas por su ayuda. En el año 788, los condes don Arias y don Oveco se rebelaron contra Mauregatus y lo mataron como venganza por realizar este tributo a los moros. El rey Bermudo I , su sucesor, quiso cesar el tributo, sustituyéndolo por un pago dinerario. A Bermudo le sucedió Alfonso II el Casto quien, rechazando también el tributo en oro, luchó victoriosamente contra los moros en la batalla de Lutos , matando al capitán moro y cesando la práctica.

Posteriormente Abd al-Rahman II , durante el reinado del rey Ramiro I , intentó reiniciar la tradición de las cien doncellas. Ramiro se encontró en una posición débil y aceptó rendir el homenaje una vez más. Con el tributo nuevamente vigente, surgió la leyenda de que los habitantes de Simancas enviaron a las siete doncellas requeridas; sin embargo, les habían cortado las manos. Se dice que las jóvenes, en un acto de gran valentía, decidieron cortarse una mano a cada una para evitar su destino, y según la leyenda procedieron a hacerlo. Como consecuencia los cristianos fueron entonces a luchar contra los moros, lo que resultó en la Batalla de Clavijo . Los moros fueron entonces derrotados y terminó el tributo de las cien doncellas, y los cristianos establecieron el Voto de Santiago en agradecimiento.

El 6 de agosto se celebra la fiesta patronal del Salvador, que conmemora la historia de las doncellas de Simancas.

Cada año, a mediados de julio, desde el establecimiento de la tradición en 1994, cuarenta y una personas han recreado el Juramento del Rey Ramiro II de León. Conmemora la histórica Batalla de Simancas donde las tropas cristianas destruyeron al ejército de Abd al-Rahman III , y el posterior compromiso del rey de no volver a utilizar nunca más a las jóvenes de Simancas como moneda frente a las demandas moras.

El Juramento es el final del ciclo legendario de estas valientes doncellas, siete jóvenes que en la ceremonia abandonan el rol que asumieron un año antes para dar paso, el 6 de agosto, a las mujeres que las sucederán. Siete nuevas niñas lucirán vestidos medievales con los colores del arcoíris para el Requerimiento : el alcalde del pueblo convoca a cada niña en su casa, en un acto de tradición que saca a la gente a las calles, permitiendo así que comience el ciclo. de nuevo. De esta manera Simancas se revitaliza, año tras año, en “una preciosa tradición que tiene su base en la leyenda asturleonesa, con un trasfondo histórico, pero que el pueblo enriquece a su manera”, afirma Teresa Salvador, directora de la Asociación El Zancón y organizador del festival.

Si bien la “Convocatoria” de las siete jóvenes se celebra desde 1988, según un proyecto presentado al gobierno local por Salvador, el Juramento que marca el final de la historia tiene sólo doce años.

Danza de los Lazos

En Simancas existe una danza tradicional relacionada con la Pascua de Resurrección, celebrada en su mayor extensión a principios del siglo XX. Llamada la danza de los Lazos (“danza de los arcos”), presenta a doce jóvenes de la zona. Se visten con un traje especial que consiste en una camisa blanca, una enagua de mujer, zapatos y medias blancas con un lazo atado a la rodilla, una faja morada en el pecho y un llamativo sombrero de copa alta adornado con flores. Acompaña a los danzantes un personaje conocido como la Zárraga que porta un látigo con una bola en su extremo. El baile comienza en la plaza del pueblo donde los Zárraga anuncian lo siguiente: “Se va a echar un lazo a la salud del señor alcalde”. Luego, los participantes caminan por las calles, deteniéndose frente a las casas de los ciudadanos más ricos y generosos, bailando el lazo frente a ellos y posteriormente recibiendo un premio en dinero.

Ver también

Referencias

  1. Padrón Municipal de España 2018 . Instituto Nacional de Estadística .

enlaces externos