stringtranslate.com

Zona de sensibilidad picturale inmaterial

Un recibo utilizado para certificar la compra de una Zone de Sensibilité Picturale Immatérielle . Este ejemplar fue comprado por Jacques Kugel el 7 de diciembre de 1959.

Zone de Sensibilité Picturale Immatérielle (Zona de sensibilidad pictórica inmaterial) es un libro de artista y performance del artista francés Yves Klein . La obra consistía en la venta de documentación de propiedad de un espacio vacío (la Zona Inmaterial), en forma de recibo, a cambio de oro ; si el comprador lo deseaba, la pieza podía completarse mediante un elaborado ritual en el que quemaba el recibo y Klein arrojaba la mitad del oro al Sena . [1] El ritual se realizaría en presencia de un crítico de arte o marchante distinguido, el director de un museo de arte y al menos dos testigos. [1]

Entre la creación de la pieza en 1959 y su muerte el 6 de junio de 1962, se vendieron ocho Zonas , [2] de las cuales al menos tres involucraron el elaborado ritual. [1]

"Los recibos de Klein verifican la existencia de una obra de arte invisible, que prueban que se ha producido una venta formal. Como establece Klein en sus 'Reglas Rituales', cada comprador tiene dos posibilidades; si paga la cantidad de oro acordada a cambio para un recibo, Klein se queda con todo el oro, y el comprador realmente no adquiere el "auténtico valor inmaterial" de la obra. La segunda posibilidad es comprar una zona inmaterial por oro y luego quemar el recibo. Se logra una inmaterialización perfecta y definitiva, así como la inclusión absoluta del comprador en lo inmaterial... Klein presenta estrategias comerciales capitalistas e ilumina sus ideas sobre el valor indefinible e incalculable del arte." [3]

La pieza se considera a menudo como un ejemplo temprano de arte conceptual . [4] [5]

Orígenes de las zonas de sensibilidad pictórica inmaterial

Durante un viaje a Cascia , Klein había diseñado una escultura aeromagnética, en parte como respuesta a la afirmación de Jean Cocteau cuando visitó su exposición La forêt d'éponges , junio de 1959, de que sería aún mayor si las esponjas flotaran sin soportes. [6] La nueva idea escultórica de Klein era ahuecar una esponja, llenarla con un globo de hidrógeno o helio y un trozo de metal, y luego colocarla sobre un electroimán oculto para regular la altura a la que flotaría. Si bien esta idea nunca se implementó, Klein solicitó (y recibió) una patente el 30 de junio de 1959, y luego escribió con entusiasmo sobre esta nueva idea a su marchante Iris Clert , pidiéndole en particular que no mencionara el invento a su amigo, el artista. Takis , que también había estado experimentando con esculturas aéreas. Esto llevó a una seria discusión con Clert, quien tendía a ponerse del lado de Takis, además de reabrir una disputa anterior con Jean Tinguely . [6]

"Su desacuerdo era tan fuerte que Klein retiró todo su arte de la galería de Clert en agosto de 1959 y le pidió a su asistente que informara a los compradores interesados ​​que sus pinturas eran todas invisibles y que si un comprador quería una, bastaría con escribir un cheque, especificó además que el cheque tenía que ser muy visible." [7]

Clert luego contó esta anécdota a varios visitantes de su galería, uno de los cuales, Peppino Palazzoli, un galerista italiano, expresó interés en comprar una obra de arte invisible de Klein; En un intento por reparar la amistad, Clert informó a Klein de la venta. [7] También recomendó que Klein diseñara un "recibo adecuado". [7] Palazzoli se convirtió en propietario oficial de la primera Zona el 18 de noviembre de ese año, habiendo comprado la obra por 20 gramos de oro, valorada en 466,20 dólares el 1 de noviembre de 2008 [8] El reencuentro con Clert duró poco , sin embargo. A finales de 1959, rompería su afiliación con su galería y Zones of Immaterial Pictorial Sensibility sería su última colaboración. Su siguiente exposición, la notoria Anthropométries de l'epoque bleue , marzo de 1960, (que presenta modelos cubiertos de pintura azul presionando sobre lienzos frente a una audiencia invitada de notables) se llevaría a cabo en la Galerie Internationale d'Art, considerablemente más lujosa. Contemporain, en la Rive Droite .

Yves Klein y Dino Buzzati participan en la transferencia ritual de la inmaterialidad, 26 de enero de 1962

El libro de artista y el uso del oro por parte de Klein

El libro tomó la forma de una parodia de la chequera de un banquero. Klein imprimió ocho libros de estos recibos, de los cuales cinco sobreviven [9] ; aparte del primer libro (que contenía 31 cheques sin numerar por una cantidad de oro no especificada), cada libro contiene 10 recibos numerados por un valor determinado de oro; Los cheques de la serie uno cuestan 20 gramos de oro, los de la serie cuatro cuestan 160 gramos. El valor de los cheques del séptimo libro figuraba en la Exposición Antagonismes , París 1960, en 1.280 gramos.

Todo el oro que no fue arrojado al Sena terminó en la serie simultánea de Monogolds de Klein; Obras de gran formato realizadas en pan de oro. Se encontró por primera vez con el uso del material en el arte mientras trabajaba en un taller de enmarcado, el de Robert Savage, en Londres entre 1949 y 1950; También lo encontró utilizado en budas y pantallas doradas durante su visita a Japón . De manera similar al uso medieval del oro molido para representar la luz sobrenatural, [10] estos encuentros llevaron a Klein a asociar el metal precioso con la inmaterialidad:

"¡Y el oro, era algo! Esas hojas que literalmente revoloteaban con la menor corriente de aire sobre el cojín plano que uno sostenía en una mano, mientras que la otra mano las atrapaba al viento con un cuchillo.... ¡Qué material! ! La iluminación de la materia en su profunda cualidad física, llegué a abrazarla durante ese año en la tienda de marcos 'Savage'." —Klein [11]

El ritual

El uso del ritual es un tema que recorre toda la obra de Klein, desde su exposición Le Vide (El vacío) de 1958, en la que exhibió obras invisibles en la galería de Clert flanqueada por Guardias Republicanos , hasta su ceremonia de boda elaboradamente planificada en 1962 y su ofrenda votiva a Santa Rita de Casia (ver [1]). Klein estaba fascinado por el catolicismo y el budismo , además de ser un miembro entusiasta del grupo arcaico de los Caballeros de la Orden de San Sebastián . [12] La obsesión por el vacío, o la nada, también recorre toda su obra, siendo Le Vide (El vacío) el ejemplo más famoso; Para su segunda gran exposición en Iris Clert, vació toda la galería, la pintó de blanco (usando su medio patentado) y luego convenció al gobierno francés para que enviara guardias republicanos a permanecer afuera como centinelas, al final de un pasillo pintado de color azul ultramar , cubierto. con cortinas azules para garantizar que no hubiera forma de anticipar el contenido de la galería. A quien no tenía invitación se le cobraban 1.500 francos. precio de la entrada. [13] Se estimó que entre 2.500 y 3.000 personas asistieron a la inauguración, [14] y Clert decidió prolongar la exposición una semana más para dar cabida a los "varios cientos" de visitantes cada día. [15]

“Habiendo rechazado la nada, descubrí el vacío. El significado de las zonas pictóricas inmateriales, extraídas de la profundidad del vacío que por aquel entonces era de orden muy material. Al considerar inaceptable vender estas zonas inmateriales por dinero, insistí a cambio de la más alta calidad de lo inmaterial, la más alta calidad de pago material: una barra de oro puro. Por increíble que parezca, de hecho he vendido varios de estos estados pictóricos inmateriales. . . La pintura ya no me parecía estar funcionalmente relacionada con la mirada, ya que durante el período monocromático azul de 1957 tomé conciencia de lo que llamé sensibilidad pictórica. Esta sensibilidad pictórica existe más allá de nuestro ser y, sin embargo, pertenece a nuestra esfera. No tenemos ningún derecho de posesión sobre la vida misma. Sólo mediante la toma de posesión de la sensibilidad podemos comprar la vida. La sensibilidad nos permite perseguir la vida hasta el nivel de sus viles manifestaciones materiales, en el intercambio y el trueque que son el universo del espacio, la inmensa totalidad de la naturaleza”. Yves Klein, del Manifiesto del Hotel Chelsea , 1961 [16]

Recepción de la Obra

La prensa francesa se deleitó en calificar el acontecimiento de "escándalo" ( ¡Klein Sells Wind! ), pero otros quedaron más impresionados; [1] Varios miembros del grupo presente para observar la transacción ritual de Michael Blankfort , por ejemplo, el 10 de febrero de 1962, coincidieron en que el evento fue "extremadamente impresionante", [1] que terminó con las campanadas del mediodía resonando en las iglesias. por todo París. Blankfort, un escritor de Hollywood, escribió más tarde que "no tenía otra experiencia en el arte igual a la profundidad del sentimiento [de la ceremonia de venta]. Esto evocó en mí una conmoción de autorreconocimiento y una explosión de conciencia del tiempo y el espacio". [17]

Se ha sugerido que la obra es una respuesta al ensayo de Walter Benjamin " La obra de arte en la era de la reproducción mecánica ", [18] en el que escribió “El valor único de la obra de arte 'auténtica' tiene su base en ritual, la ubicación de su valor de uso original”. [19] Si es así, las Zonas refutan directamente el argumento central de Benjamin, de que la producción en masa moderna finalmente puede "emancipar la obra de arte de su dependencia parasitaria del ritual". [19]

"Créame, a nadie le roban cuando compra estos cuadros; siempre soy yo a quien me roban porque acepto dinero". Yves Klein [20]

Referencias

Notas

  1. ^ abcdeYves Klein, Stich, Cantz 1995, p156
  2. ^ Yves Klein, Stich, Cantz, n93 p268
  3. ^ Yves Klein, Berggruen Hollein y Pfeiffer, Hatje Kantz 2004 p221
  4. ^ Oxford Art Online, ensayo sobre Klein de Ulrike Lehmann
  5. ^ Walker Art Gallery en línea consultado el 11 de enero de 2008.
  6. ^ ab Yves Klein, Stich, Cantz 1995, p168
  7. ^ a b C Yves Klein, Stich, Cantz 1995, n90 p268
  8. ^ Único sitio web de valoración de oro
  9. ^ o al menos afirmó que así era; Véase Stich, n92, p268.
  10. ^ Otto Pächt (1986). Iluminación de libros en la Edad Media; una introducción . Traducido por Kay Davenport. Londres: Harvey Miller Publishers. ISBN 0199210608.
  11. ^ Yves Klein, citado en Stich, Cantz 1995, p193
  12. ^ Yves Klein, Berggruen Hollein y Pfeiffer, Schirn 2004 p217
  13. ^ Yves Klein, Stich, Galería Hayward, Cantz 1995, p134
  14. ^ Yves Klein, Stich, Galería Hayward, Cantz 1995, p138
  15. ^ Yves Klein, Stich, Galería Hayward, Cantz 1995, p139
  16. ^ Citado de Theory Now
  17. ^ Blankfort citado en Yves Klein, Stich, Cantz, 1995 p156
  18. ^ Mark Cameron Boyd, Theory Now consultado el 11 de enero de 2008.
  19. ^ ab "La obra de arte en la era de la reproducción mecánica" de Walter Benjamin
  20. ^ Citado en Crónica de San Francisco

enlaces externos