stringtranslate.com

Semiótica

La semiótica ( / ˌsɛm iˈɒtɪks / SEM -ee- OT - iks ) es el estudio sistemático de los procesos de los signos y la comunicación del significado . En semiótica, un signo se define como cualquier cosa que comunica significados o sentimientos intencionales o no intencionales al intérprete del signo.

La semiosis es cualquier actividad, conducta o proceso que implica signos. Los signos suelen comunicarse mediante el lenguaje verbal, pero también mediante gestos u otras formas de lenguaje, por ejemplo, el artístico (música, pintura, escultura, etc.). La semiótica contemporánea es una rama de la ciencia que estudia en general la construcción de significados (ya sea comunicados o no) y diversos tipos de conocimiento. [1]

A diferencia de la lingüística , la semiótica también estudia los sistemas de signos no lingüísticos . La semiótica incluye el estudio de la indicación, la designación, la semejanza, la analogía , la alegoría , la metonimia , la metáfora , el simbolismo , la significación y la comunicación.

Con frecuencia se considera que la semiótica tiene dimensiones antropológicas y sociológicas importantes . Algunos semióticos consideran que todo fenómeno cultural puede estudiarse como comunicación. [2] Los semióticos también se centran en las dimensiones lógicas de la semiótica, examinando cuestiones biológicas como la forma en que los organismos hacen predicciones sobre su nicho semiótico en el mundo y se adaptan a él.

Las teorías semióticas fundamentales toman como objeto de estudio los signos o sistemas de signos. La semiótica aplicada analiza las culturas y los artefactos culturales según las formas en que construyen significado a través de su condición de signos. La comunicación de información en los organismos vivos se aborda en la biosemiótica, que incluye la zoosemiótica y la fitosemiótica .

Historia y terminología

La importancia de los signos y la significación ha sido reconocida a lo largo de gran parte de la historia de la filosofía y la psicología . El término deriva del griego antiguo σημειωτικός (sēmeiōtikós)  'observador de signos' [3] (de σημεῖον (sēmeîon)  'un signo, marca, muestra'). [4] Para los griegos, los 'signos' (σημεῖον sēmeîon ) ocurrían en el mundo de la naturaleza y los 'símbolos' (σύμβολον sýmbolon ) en el mundo de la cultura. Como tal, Platón y Aristóteles exploraron la relación entre los signos y el mundo. [5]

No sería hasta Agustín de Hipona [6] que la naturaleza del signo sería considerada dentro de un sistema convencional. Agustín introdujo una propuesta temática para unir los dos bajo la noción de 'signo' ( signum ) como trascendiendo la división naturaleza-cultura e identificando los símbolos como nada más que una especie (o subespecie) de signum . [7] Un estudio monográfico sobre esta cuestión fue realizado por Manetti (1987). [8] [a] Estas teorías han tenido un efecto duradero en la filosofía occidental , especialmente a través de la filosofía escolástica .

El estudio general de los signos, que comenzó en latín con San Agustín, culminó con el Tractatus de Signis de John Poinsot de 1632 y luego comenzó de nuevo en la modernidad tardía con el intento de Charles Sanders Peirce en 1867 de elaborar una "nueva lista de categorías ". Más recientemente, Umberto Eco , en su Semiótica y filosofía del lenguaje , ha sostenido que las teorías semióticas están implícitas en la obra de la mayoría, quizás de todos, los grandes pensadores.

Juan Locke

John Locke (1690), un hombre de medicina , estaba familiarizado con esta "semiótica" como denominación de una rama especializada dentro de la ciencia médica. En su biblioteca personal había dos ediciones del compendio de 1579 de Scapula del Thesaurus Graecae Linguae de Henricus Stephanus , que incluía σημειωτική como el nombre de " diagnóstico " , [9] la rama de la medicina que se ocupa de la interpretación de los síntomas de la enfermedad (" sintomatología "). El médico y erudito Henry Stubbe (1670) había transliterado este término de ciencia especializada al inglés precisamente como " semiótica ", lo que marca el primer uso del término en inglés: [10]

"...ni hay nada en lo que se pueda confiar en la Física, excepto un conocimiento exacto de la fisiología medicinal (fundada en la observación, no en principios), la semiótica, el método de curación y las medicinas probadas (no excogitadas, no obligatorias)…"

Locke utilizaría el término sem(e)iotike en Ensayo sobre el entendimiento humano (libro IV, cap. 21), [11] [b] en el que explica cómo la ciencia puede dividirse en tres partes: [12] : 174 

Creo que la ciencia puede dividirse apropiadamente en estos tres tipos: todo lo que puede caer dentro del alcance del entendimiento humano, ya sea, en primer lugar, la naturaleza de las cosas, tal como son en sí mismas, sus relaciones y su modo de operar; o, en segundo lugar, lo que el hombre mismo debe hacer, como agente racional y voluntario, para alcanzar cualquier fin, especialmente la felicidad; o, en tercer lugar, las formas y medios por los cuales se logra y comunica el conocimiento tanto de uno como de otro.

Locke luego explica la naturaleza de esta tercera categoría, llamándola Σημειωτική ( Semeiotike ), y explicándola como "la doctrina de los signos" en los siguientes términos: [12] : 175 

En tercer lugar, la tercera rama [de las ciencias] puede denominarse σημειωτικὴ , o doctrina de los signos, siendo la más usual de ellas las palabras, aunque acertadamente se la denomina también Λογικὴ , lógica; su objeto es considerar la naturaleza de los signos que la mente utiliza para comprender las cosas o transmitir su conocimiento a otros.

Juri Lotman introdujo la semiótica en Europa del Este y adoptó el término acuñado por Locke ( Σημειωτική ) como nombre para subtitular su fundación en la Universidad de Tartu en Estonia en 1964 de la primera revista de semiótica, Sign Systems Studies .

Fernando de Saussure

Ferdinand de Saussure fundó su semiótica, a la que llamó semiología , en las ciencias sociales: [13]

Es posible concebir una ciencia que estudie el papel de los signos en la vida social. Formaría parte de la psicología social y, por tanto, de la psicología general. La llamaremos semiología (del griego semeîon , «signo»). Investigaría la naturaleza de los signos y las leyes que los rigen. Como todavía no existe, no se puede decir con certeza que existirá. Pero tiene derecho a existir, un lugar preparado de antemano para ella. La lingüística es sólo una rama de esta ciencia general. Las leyes que descubra la semiología serán leyes aplicables a la lingüística, y a esta se le asignará así un lugar claramente definido en el campo del conocimiento humano.

Thomas Sebeok [c] asimilaría la semiología a la semiótica como una parte de un todo, y participó en la elección del nombre Semiotica para la primera revista internacional dedicada al estudio de los signos. La semiótica saussureana ha ejercido una gran influencia en las escuelas del estructuralismo y el postestructuralismo. Jacques Derrida , por ejemplo, toma como objeto la relación saussureana entre significante y significado, afirmando que significante y significado no son fijos, acuñando la expresión différance , relacionada con la postergación interminable del significado y con la ausencia de un "significado trascendente".

Charles Sanders Pierce

En el siglo XIX, Charles Sanders Peirce definió lo que él llamó "semiótica" (que a veces escribía como "semeiótica") como la "doctrina cuasi-necesaria o formal de los signos", que abstrae "lo que deben ser los caracteres de todos los signos utilizados por... una inteligencia capaz de aprender por experiencia", [14] y que es la lógica filosófica perseguida en términos de signos y procesos de signos. [15] [16]

La perspectiva de Peirce se considera una lógica filosófica estudiada en términos de signos que no siempre son lingüísticos o artificiales, y de procesos sígnicos, modos de inferencia y el proceso de investigación en general. La semiótica peirceana aborda no sólo el mecanismo de comunicación externo, como afirma Saussure, sino también la máquina de representación interna, investigando los procesos sígnicos y los modos de inferencia, así como todo el proceso de investigación en general.

La semiótica de Peirce es triádica, e incluye signo, objeto e interpretante, a diferencia de la tradición diádica saussuriana (significante, significado). La semiótica de Peirce subdivide además cada uno de los tres elementos triádicos en tres subtipos, postulando la existencia de signos que son símbolos; semejanzas ("iconos"); e "índices", es decir, signos que son tales a través de una conexión fáctica con sus objetos. [17]

El erudito y editor peirceano Max H. Fisch (1978) [d] afirmaría que "semiótico" era la interpretación preferida de Peirce del σημιωτική de Locke. [18] Charles W. Morris siguió a Peirce al utilizar el término "semiótico" y al extender la disciplina más allá de la comunicación humana al aprendizaje animal y al uso de señales.

Mientras que la semiótica saussureana es diádica (signo/sintaxis, señal/semántica), la semiótica peirceana es triádica (signo, objeto, interpretante), siendo concebida como una lógica filosófica estudiada en términos de signos no siempre lingüísticos o artificiales.

Lista de categorías de Peirce

Peirce intentaría basar su nueva lista directamente en la experiencia precisamente tal como está constituida por la acción de los signos, en contraste con la lista de categorías de Aristóteles que apuntaba a articular dentro de la experiencia la dimensión del ser que es independiente de la experiencia y cognoscible como tal, a través del entendimiento humano.

Los poderes estimativos de los animales interpretan el entorno tal como lo perciben para formar un "mundo significativo" de objetos, pero los objetos de este mundo (o Umwelt , en términos de Jakob von Uexküll ) [19] consisten exclusivamente en objetos relacionados con el animal como deseables (+), indeseables (–) o "seguros para ignorar" (0).

En contraste con esto, el entendimiento humano añade al Umwelt animal una relación de autoidentidad dentro de los objetos que transforma los objetos experimentados en "cosas" así como en objetos +, –, 0. [20] [e] Así, el mundo objetivo genéricamente animal como Umwelt , se convierte en un mundo objetivo específicamente humano de la especie o Lebenswelt ( ' mundo de la vida ' ), en donde la comunicación lingüística, enraizada en el Innenwelt ( ' mundo interior ' ) biológicamente subdeterminado de los humanos, hace posible la dimensión ulterior de la organización cultural dentro de la organización por lo demás meramente social de los animales no humanos cuyos poderes de observación pueden tratar sólo con instancias directamente sensibles de objetividad.

Este punto adicional, que la cultura humana depende del lenguaje entendido en primer lugar no como comunicación, sino como el aspecto o característica biológicamente indeterminada del Innenwelt del animal humano , fue identificado originalmente con claridad por Thomas A. Sebeok . [21] [22] Sebeok también jugó un papel central en llevar la obra de Peirce al centro de la etapa semiótica en el siglo XX, [f] primero con su expansión del uso humano de signos ( antroposemiosis ) para incluir también el uso genérico de signos animales ( zoösemiosis ), [g] luego con su expansión posterior de la semiosis para incluir el mundo vegetativo ( fitosemiosis ). Tal se basaría inicialmente en el trabajo de Martin Krampen , [23] pero aprovecha el punto de Peirce de que un interpretante, como el tercer elemento dentro de una relación de signos, "no necesita ser mental". [24] [25] [26]

Peirce distinguió entre el interpretante y el intérprete. El interpretante es la representación mental interna que media entre el objeto y su signo. El intérprete es el ser humano que crea al interpretante. [27] La ​​noción de "interpretante" de Peirce abrió el camino a la comprensión de una acción de signos más allá del ámbito de la vida animal (estudio de la fitosemiosis + zoosemiosis + antroposemiosis = biosemiótica ), lo que fue su primer avance más allá de la semiótica de la Edad Latina. [h]

Otros teóricos tempranos en el campo de la semiótica incluyen a Charles W. Morris . [28] Escribiendo en 1951, Jozef Maria Bochenski examinó el campo de esta manera: "Estrechamente relacionada con la lógica matemática está la llamada semiótica (Charles Morris) que ahora es comúnmente empleada por los lógicos matemáticos. La semiótica es la teoría de los símbolos y se divide en tres partes;

  1. sintaxis lógica, la teoría de las relaciones mutuas de los símbolos,
  2. semántica lógica, la teoría de las relaciones entre el símbolo y lo que el símbolo representa, y
  3. pragmática lógica, las relaciones entre los símbolos, sus significados y los usuarios de los símbolos." [29]

Max Black sostuvo que el trabajo de Bertrand Russell fue fundamental en este campo. [30]

Formulaciones y subcampos

En muchas culturas es común codificar por colores los grifos de agua fría y caliente, pero, como muestra este ejemplo, el código puede perder su significado debido al contexto. Es probable que los dos grifos se vendieran como un conjunto codificado, pero el código no se puede utilizar (y se ignora), ya que hay un único suministro de agua.

Los semióticos clasifican los signos o sistemas de signos en relación con la forma en que se transmiten . Este proceso de transmisión de significado depende del uso de códigos que pueden ser los sonidos o letras individuales que los humanos usan para formar palabras, los movimientos corporales que hacen para mostrar actitud o emoción, o incluso algo tan general como la ropa que usan. Para acuñar una palabra para referirse a una cosa , la comunidad debe acordar un significado simple (un significado denotativo ) dentro de su idioma, pero esa palabra puede transmitir ese significado solo dentro de las estructuras gramaticales y los códigos del idioma . Los códigos también representan los valores de la cultura y pueden agregar nuevos matices de connotación a cada aspecto de la vida.

Para explicar la relación entre la semiótica y los estudios de comunicación , la comunicación se define como el proceso de transferencia de datos y/o significados de una fuente a un receptor. Por lo tanto, los teóricos de la comunicación construyen modelos basados ​​en códigos, medios y contextos para explicar la biología , la psicología y la mecánica involucradas. Ambas disciplinas reconocen que el proceso técnico no puede separarse del hecho de que el receptor debe decodificar los datos, es decir, ser capaz de distinguir los datos como salientes y extraer significados de ellos. Esto implica que existe una superposición necesaria entre la semiótica y la comunicación. De hecho, muchos de los conceptos son compartidos, aunque en cada campo el énfasis es diferente. En Messages and Meanings: An Introduction to Semiotics , Marcel Danesi (1994) sugirió que las prioridades de los semióticos eran estudiar primero la significación y después la comunicación. Jean-Jacques Nattiez ofrece una visión más extrema, quien, como musicólogo , consideró que el estudio teórico de la comunicación era irrelevante para su aplicación de la semiótica. [31] : 16 

Sintáctica

La semiótica se diferencia de la lingüística en que generaliza la definición de un signo para abarcar signos en cualquier medio o modalidad sensorial. Por lo tanto, amplía el rango de sistemas de signos y relaciones de signos, y extiende la definición de lenguaje en lo que equivale a su sentido analógico o metafórico más amplio. La rama de la semiótica que se ocupa de tales relaciones formales entre signos o expresiones en abstracción de su significación y sus intérpretes, [32] o, de manera más general, de las propiedades formales de los sistemas de símbolos [33] (específicamente, con referencia a los signos lingüísticos, la sintaxis ) [34] se conoce como sintáctica .

La definición de Peirce del término semiótica como el estudio de las características necesarias de los signos también tiene el efecto de distinguir la disciplina de la lingüística como el estudio de las características contingentes que las lenguas del mundo han adquirido en el curso de sus evoluciones. Desde un punto de vista subjetivo, quizás más difícil es la distinción entre la semiótica y la filosofía del lenguaje . En cierto sentido, la diferencia radica en tradiciones separadas más que en temas. Diferentes autores se han llamado a sí mismos "filósofos del lenguaje" o "semióticos". Esta diferencia no coincide con la separación entre la filosofía analítica y la continental . En una mirada más cercana, pueden encontrarse algunas diferencias en cuanto a los temas. La filosofía del lenguaje presta más atención a las lenguas naturales o a las lenguas en general, mientras que la semiótica se ocupa profundamente de la significación no lingüística. La filosofía del lenguaje también tiene conexiones con la lingüística, mientras que la semiótica puede parecer más cercana a algunas de las humanidades (incluida la teoría literaria ) y a la antropología cultural .

Semiótica cognitiva

La semiosis o semeiosis es el proceso que forma el significado a partir de la aprehensión del mundo por parte de cualquier organismo a través de signos. Entre los académicos que han hablado de la semiosis en sus subteorías de la semiótica se incluyen C. S. Peirce , John Deely y Umberto Eco . La semiótica cognitiva combina métodos y teorías desarrollados en las disciplinas de la semiótica y las humanidades, con el fin de proporcionar nueva información sobre la significación humana y su manifestación en las prácticas culturales. La investigación sobre la semiótica cognitiva reúne la semiótica de la lingüística, la ciencia cognitiva y disciplinas relacionadas en una plataforma metateórica común de conceptos, métodos y datos compartidos.

La semiótica cognitiva también puede considerarse como el estudio de la construcción de significados mediante el empleo e integración de métodos y teorías desarrollados en las ciencias cognitivas. Esto implica análisis conceptual y textual, así como investigaciones experimentales. La semiótica cognitiva se desarrolló inicialmente en el Centro de Semiótica de la Universidad de Aarhus ( Dinamarca ), con una importante conexión con el Centro de Neurociencia Funcionalmente Integrada (CFIN) del Hospital de Aarhus. Entre los semióticos cognitivos destacados se encuentran Per Aage Brandt , Svend Østergaard, Peer Bundgård, Frederik Stjernfelt , Mikkel Wallentin, Kristian Tylén, Riccardo Fusaroli y Jordan Zlatev. Más tarde, Zlatev, en cooperación con Göran Sonesson, estableció el CCS (Centro de Semiótica Cognitiva) en la Universidad de Lund , Suecia.

Semiótica finita

La semiótica finita , desarrollada por Cameron Shackell (2018, 2019), [35] [36] [37] [38] tiene como objetivo unificar las teorías existentes de la semiótica para su aplicación al mundo post- baudrillardiano de la tecnología ubicua. Su movimiento central es colocar la finitud del pensamiento en la raíz de la semiótica y el signo como un constructo analítico secundario pero fundamental. La teoría sostiene que los niveles de reproducción que la tecnología está trayendo a los entornos humanos exigen esta repriorización si la semiótica ha de seguir siendo relevante frente a signos efectivamente infinitos. El cambio de énfasis permite definiciones prácticas de muchos constructos centrales en semiótica que Shackell ha aplicado a áreas como la interacción humano-computadora , [39] la teoría de la creatividad , [40] y un método de semiótica computacional para generar cuadrados semióticos a partir de textos digitales. [41]

Semiótica pictórica

La semiótica pictórica [42] está íntimamente relacionada con la historia y la teoría del arte, pero las supera a ambas en al menos un sentido fundamental. Mientras que la historia del arte ha limitado su análisis visual a un pequeño número de imágenes que se califican como "obras de arte", la semiótica pictórica se centra en las propiedades de las imágenes en un sentido general y en cómo las convenciones artísticas de las imágenes pueden interpretarse a través de códigos pictóricos. Los códigos pictóricos son la forma en que los espectadores de representaciones pictóricas parecen descifrar automáticamente las convenciones artísticas de las imágenes al estar inconscientemente familiarizados con ellas. [43]

Según Göran Sonesson, un semiólogo sueco, las imágenes pueden analizarse mediante tres modelos: el modelo narrativo, que se concentra en la relación entre las imágenes y el tiempo de manera cronológica como en una tira cómica; el modelo retórico, que compara imágenes con diferentes dispositivos como en una metáfora; y el modelo Laokoon, que considera los límites y las restricciones de las expresiones pictóricas comparando medios textuales que utilizan el tiempo con medios visuales que utilizan el espacio. [44]

La ruptura con la teoría e historia del arte tradicionales (así como con otras corrientes importantes del análisis semiótico) deja abierta una amplia variedad de posibilidades para la semiótica pictórica. Algunas influencias provienen del análisis fenomenológico, la psicología cognitiva, la lingüística estructuralista y cognitivista, y la antropología y sociología visuales.

Globalización

Los estudios han demostrado que la semiótica puede utilizarse para crear o destruir una marca . Los códigos culturales influyen en gran medida en si a una población le gusta o no el marketing de una marca, especialmente a nivel internacional. Si la empresa no es consciente de los códigos de una cultura, corre el riesgo de fracasar en su marketing. La globalización ha provocado el desarrollo de una cultura de consumo global en la que los productos tienen asociaciones similares, ya sean positivas o negativas, en numerosos mercados. [45]

Las traducciones erróneas pueden dar lugar a casos de términos " Engrish " o " Chinglish " para eslóganes interculturales involuntariamente humorísticos destinados a ser entendidos en inglés. Al traducir encuestas , el mismo símbolo puede significar cosas diferentes en el idioma de origen y de destino, lo que conduce a posibles errores. Por ejemplo, el símbolo de "x" se utiliza para marcar una respuesta en encuestas en inglés, pero "x" suele significar " no " en la convención china. [46] Esto puede deberse a un signo que, en términos de Peirce, indexa o simboliza erróneamente algo en una cultura, que no lo hace en otra. [47] En otras palabras, crea una connotación que está culturalmente ligada y que viola algún código cultural. Los teóricos que han estudiado el humor (como Schopenhauer ) sugieren que la contradicción o la incongruencia crean absurdo y, por tanto, humor. [48] Violar un código cultural crea este constructo de ridiculez para la cultura que posee el código. El humor intencional también puede fallar en distintas culturas porque los chistes no están en el código de la cultura receptora. [49]

Un buen ejemplo de una estrategia de marca de acuerdo con un código cultural es el negocio internacional de parques temáticos de Disney . Disney encaja bien con el código cultural de Japón porque los japoneses valoran la " ternura ", la cortesía y el intercambio de regalos como parte de su código cultural; Tokyo Disneyland vende la mayor cantidad de souvenirs de todos los parques temáticos de Disney. Por el contrario, Disneyland París fracasó cuando se lanzó como Euro Disney porque la empresa no investigó los códigos subyacentes a la cultura europea. Su versión de cuentos populares europeos en forma de libro de cuentos se consideró elitista e insultante, y los estrictos estándares de apariencia que tenía para los empleados dieron lugar a demandas por discriminación en Francia. Los souvenirs de Disney se percibían como baratijas baratas. El parque fue un fracaso financiero porque su código violaba las expectativas de la cultura europea de maneras que eran ofensivas. [50]

Sin embargo, algunos investigadores han sugerido que es posible trasladar con éxito un signo percibido como un icono cultural, como los logotipos de Coca-Cola o McDonald's , de una cultura a otra. Esto se puede lograr si el signo se traslada de una cultura económicamente más desarrollada a una menos desarrollada. [50] La asociación intencional de un producto con otra cultura se ha denominado "posicionamiento cultural del consumidor extranjero" (FCCP). Los productos también pueden comercializarse utilizando tendencias globales o códigos culturales, por ejemplo, ahorrando tiempo en un mundo ajetreado; pero incluso estos pueden ajustarse a culturas específicas. [45]

La investigación también ha demostrado que, a medida que las marcas de la industria aérea crecen y se vuelven más internacionales, sus logotipos se vuelven más simbólicos y menos icónicos. La simbolismo y el carácter icónico de un símbolo dependen de la convención cultural y, por lo tanto, están relacionados entre sí. Si la convención cultural tiene mayor influencia en el símbolo, este adquiere un mayor valor simbólico. [51]

Semiótica del sueño

La flexibilidad de la semiótica humana se demuestra bien en los sueños. Sigmund Freud [52] explicó cómo el significado de los sueños se basa en una mezcla de imágenes, afectos , sonidos, palabras y sensaciones kinestésicas. En su capítulo sobre "Los medios de representación", mostró cómo los tipos más abstractos de significado y relaciones lógicas pueden representarse mediante relaciones espaciales. Dos imágenes en secuencia pueden indicar "si esto, entonces aquello" o "a pesar de esto, aquello". Freud pensaba que el sueño comenzaba con "pensamientos oníricos" que eran como oraciones verbales lógicas. Creía que el pensamiento onírico tenía la naturaleza de un deseo tabú que despertaría al soñador. Para proteger el sueño, el mesencéfalo convierte y disfraza el pensamiento onírico verbal en una forma imaginativa, a través de procesos que él llamó "trabajo onírico".

Teoría de temas musicales

La semiótica puede vincularse directamente con los ideales de la teoría de tópicos musicales, que rastrea patrones en las figuras musicales a lo largo de su contexto predominante para asignar algún aspecto de narrativa, afecto o estética al gesto. The Oxford Handbook of Topic Theory de Danuta Mirka presenta un reconocimiento y una visión general holísticos del tema, ofreciendo una perspectiva del desarrollo de la teoría. [53] Al reconocer los elementos indicativos y simbólicos de una línea musical, un gesto o un suceso, se puede obtener una mayor comprensión de los aspectos relacionados con la intención y la identidad compositivas.

El filósofo Charles Pierce analiza la relación entre los íconos y los índices en relación con la significación y la semiótica. Para ello, se basa en elementos de diversas ideas, actos o estilos que pueden trasladarse a un campo diferente. Mientras que los índices consisten en una representación contextual de un símbolo, los íconos se correlacionan directamente con el objeto o el gesto al que se hace referencia.

En su libro de 1980 Música clásica: expresión, forma y estilo, Leonard Ratner modifica la conversación en torno a los tropos musicales (o "temas") para crear una colección de figuras musicales que históricamente han sido indicativas de un estilo determinado. [54] Robert Hatten continúa esta conversación en Beethoven, Markedness, Correlation, and Interpretation (1994), en el que afirma que "los tipos de estilo ricamente codificados que llevan ciertas características vinculadas al afecto, la clase y la ocasión social, como los estilos de iglesia, los estilos aprendidos y los estilos de baile. En formas complejas, estos temas se mezclan, proporcionando una base para la alusión musical". [55]

Lista de subcampos

Los subcampos que han surgido de la semiótica incluyen, entre otros, los siguientes:

Semióticos notables

Señalización y comunicación entre Astatotilapia burtoni

Thomas Carlyle (1795-1881) atribuyó gran importancia a los símbolos en un contexto religioso, señalando que todo culto "debe proceder por símbolos"; propuso esta teoría en obras como " Características " (1831), [62] Sartor Resartus (1833-4), [63] y Sobre los héroes (1841), [64] que han sido reconocidas retroactivamente como conteniendo teorías semióticas.

Charles Sanders Peirce (1839-1914), un destacado lógico que fundó el pragmatismo filosófico , definió la semiosis como un proceso triádico irreductible en el que algo, como un objeto, determina o influye lógicamente en algo como un signo para determinar o influir en algo como una interpretación o interpretante , en sí mismo un signo, lo que conduce a otros interpretantes. [65] La semiosis está estructurada lógicamente para perpetuarse a sí misma. El objeto puede ser una cualidad, un hecho, una regla o incluso una ficción ( Hamlet ), y puede ser "inmediato" al signo, el objeto tal como se representa en el signo, o "dinámico", el objeto tal como realmente es, sobre el que se funda el objeto inmediato. El interpretante puede ser "inmediato" al signo, todo lo que el signo expresa inmediatamente, como el significado habitual de una palabra; o "dinámico", como un estado de agitación; o "final" o "normal", las ramificaciones últimas del signo sobre su objeto, a las que estaría destinada una investigación lo suficientemente lejos y con las que cualquier interpretante, como máximo, puede coincidir. [66] Su semiótica [67] no sólo cubría signos artificiales, lingüísticos y simbólicos, sino también semejanzas como cualidades sensibles afines, e índices como las reacciones. Llegó hacia 1903 [68] a clasificar cualquier signo mediante tres tricotomías interdependientes, que se entrecruzaban para formar diez (en lugar de 27) clases de signo. [69] Los signos también entran en varios tipos de combinaciones significativas; Peirce abordó cuestiones semánticas y sintácticas en su gramática especulativa. Consideraba la semiótica formal como lógica per se y parte de la filosofía; como que también abarca el estudio de argumentos ( hipotéticos , deductivos e inductivos ) y métodos de investigación, incluido el pragmatismo; y como aliada, pero distinta de las matemáticas puras de la lógica. Además del pragmatismo, Peirce proporcionó una definición de "signo" como representamen , con el fin de resaltar el hecho de que un signo es algo que "representa" algo más para sugerirlo (es decir, "re-presentarlo") de alguna manera: [70] [H]

Un signo, o representamen, es algo que representa algo ante alguien en algún sentido o capacidad. Se dirige a alguien, es decir, crea en la mente de esa persona un signo equivalente. A ese signo que crea lo llamo interpretante del primer signo. El signo representa algo, su objeto no en todos los sentidos, sino en referencia a una especie de idea.

Ferdinand de Saussure (1857-1913), el "padre" de la lingüística moderna , propuso una noción dualista de los signos, relacionando el significante como la forma de la palabra o frase emitida, con el significado como el concepto mental. Según Saussure, el signo es completamente arbitrario, es decir, no hay una conexión necesaria entre el signo y su significado. Esto lo distingue de filósofos anteriores, como Platón o los escolásticos , que pensaban que debe haber alguna conexión entre un significante y el objeto que significa. En su Curso de lingüística general , Saussure atribuye al lingüista estadounidense William Dwight Whitney (1827-1894) el mérito de insistir en la naturaleza arbitraria del signo. La insistencia de Saussure en la arbitrariedad del signo también ha influido en filósofos y teóricos posteriores como Jacques Derrida , Roland Barthes y Jean Baudrillard . Ferdinand de Saussure acuñó el término sémiologie mientras impartía su emblemático "Curso de lingüística general" en la Universidad de Ginebra, de 1906 a 1911. Saussure postuló que ninguna palabra tiene un significado intrínseco. Más bien, una palabra es sólo un "significante", es decir, la representación de algo, y debe combinarse en el cerebro con el "significado", o la cosa misma, para formar un "signo" imbuido de significado. Saussure creía que desmantelar los signos era una verdadera ciencia, ya que al hacerlo llegamos a una comprensión empírica de cómo los humanos sintetizan los estímulos físicos en palabras y otros conceptos abstractos.

Jakob von Uexküll (1864-1944) estudió los procesos sígnicos en los animales. Utilizó la palabra alemana Umwelt , « entorno » , para describir el mundo subjetivo del individuo e inventó el concepto de círculo funcional ( funktionskreis ) como modelo general de los procesos sígnicos. En su Teoría del significado ( Bedeutungslehre , 1940), describió el enfoque semiótico de la biología , estableciendo así el campo que ahora se denomina biosemiótica .

Valentin Voloshinov (1895-1936) fue un lingüista ruso- soviético , cuyo trabajo ha sido influyente en el campo de la teoría literaria y la teoría marxista de la ideología . Escrito a fines de la década de 1920 en la URSS, Marxismo y filosofía del lenguaje de Voloshinov ( en ruso : Marksizm i Filosofiya Yazyka ) desarrolló una lingüística contrasaussureana, que situaba el uso del lenguaje en el proceso social en lugar de en una lengua saussureana completamente descontextualizada .

Louis Hjelmslev (1899-1965) desarrolló un enfoque formalista de las teorías estructuralistas de Saussure. Su obra más conocida es Prolegómenos a una teoría del lenguaje , que fue ampliada en Resumen de la teoría del lenguaje , un desarrollo formal de la glosemática , su cálculo científico del lenguaje.

Charles W. Morris (1901–1979): a diferencia de su mentor George Herbert Mead , Morris era conductista y simpatizaba con el positivismo del Círculo de Viena de su colega, Rudolf Carnap . Morris fue acusado por John Dewey de malinterpretar a Peirce. [71]

En su obra Fundamentos de la teoría de los signos de 1938 , definió la semiótica agrupada en tres ramas:

  1. Sintáctica / sintaxis : se ocupa de las propiedades formales y la interrelación de los signos y símbolos, sin tener en cuenta el significado.
  2. Semántica : se ocupa de las estructuras formales de los signos, en particular de la relación entre los signos y los objetos a los que se aplican (es decir, los signos con sus designaciones y los objetos que pueden denotar o denotan).
  3. Pragmática : se ocupa de los aspectos bióticos de la semiosis, incluidos todos los fenómenos psicológicos, biológicos y sociológicos que ocurren en el funcionamiento de los signos. La pragmática se ocupa de la relación entre el sistema de signos y los agentes o intérpretes que los utilizan (es decir, los usuarios humanos o animales).

Thure von Uexküll (1908-2004), el "padre" de la medicina psicosomática moderna , desarrolló un método de diagnóstico basado en análisis semióticos y biosemióticos.

Roland Barthes (1915-1980) fue un teórico literario y semiótico francés. A menudo criticaba fragmentos de material cultural para exponer cómo la sociedad burguesa los utilizaba para imponer sus valores a los demás. Por ejemplo, la representación del consumo de vino en la sociedad francesa como un hábito saludable y vigoroso sería una percepción ideal burguesa contradicha por ciertas realidades (es decir, que el vino puede ser insalubre y embriagador). Encontró que la semiótica era útil para llevar a cabo estas críticas. Barthes explicó que estos mitos culturales burgueses eran signos o connotaciones de segundo orden. Una imagen de una botella llena y oscura es un signo, un significante relacionado con un significado: una bebida alcohólica fermentada: el vino. Sin embargo, los burgueses toman este significado y le aplican su propio énfasis, convirtiendo el "vino" en un nuevo significante, esta vez relacionado con un nuevo significado: la idea de un vino saludable, vigoroso y relajante. Las motivaciones para tales manipulaciones varían desde el deseo de vender productos hasta el simple deseo de mantener el status quo. Estas ideas pusieron a Barthes en plena sintonía con una teoría marxista similar.

Algirdas Julien Greimas (1917-1992) desarrolló una versión estructural de la semiótica denominada "semiótica generativa", intentando desplazar el foco de la disciplina de los signos a los sistemas de significación. Sus teorías desarrollan las ideas de Saussure, Hjelmslev, Claude Lévi-Strauss y Maurice Merleau-Ponty .

Thomas A. Sebeok (1920-2001), alumno de Charles W. Morris, fue un semiótico estadounidense prolífico y de amplio espectro. Aunque insistió en que los animales no son capaces de lenguaje, amplió el ámbito de la semiótica para incluir sistemas de comunicación y señalización no humanos, planteando así algunas de las cuestiones abordadas por la filosofía de la mente y acuñando el término zoosemiótica . Sebeok insistió en que toda comunicación era posible gracias a la relación entre un organismo y el entorno en el que vive. También planteó la ecuación entre la semiosis (la actividad de interpretar signos) y la vida , una visión que la escuela biosemiótica de Copenhague-Tartu ha desarrollado aún más.

Juri Lotman (1922–1993) fue el miembro fundador de la Escuela Semiótica de Tartu (o Tartu-Moscú) . Desarrolló un enfoque semiótico para el estudio de la cultura —la semiótica de la cultura— y estableció un modelo de comunicación para el estudio de la semiótica del texto. También introdujo el concepto de semiosfera . Entre sus colegas de Moscú se encontraban Vladimir Toporov , Vyacheslav Ivanov y Boris Uspensky .

Christian Metz (1931-1993) fue pionero en la aplicación de la semiótica saussureana a la teoría cinematográfica , aplicando el análisis sintagmático a las escenas de las películas y fundamentando la semiótica cinematográfica en un contexto más amplio.

Eliseo Verón (1935-2014) desarrolló su "Teoría del Discurso Social" inspirándose en la concepción peirciana de "Semiosis".

El Grupo μ (fundado en 1967) desarrolló una versión estructural de la retórica y la semiótica visual .

Umberto Eco (1932-2016) fue un novelista, semiótico y académico italiano. Concientizó a un público más amplio sobre la semiótica mediante varias publicaciones, entre las que destacan Una teoría de la semiótica y su novela El nombre de la rosa , que incluye (en segundo lugar, por su trama) operaciones semióticas aplicadas. Sus contribuciones más importantes al campo se refieren a la interpretación, la enciclopedia y el lector modelo. También criticó en varias obras ( Una teoría de la semiótica , La struttura assente , Le signe , La production de signes ) el "iconismo" o "signos icónicos" (tomados de la relación triádica más famosa de Peirce, basada en índices, íconos y símbolos), para los que propuso cuatro modos de producción de signos: reconocimiento, ostensión, réplica e invención.

Julia Kristeva (nacida en 1941), alumna de Lucien Goldmann y Roland Barthes , semiótica, crítica literaria , psicoanalista , feminista y novelista búlgaro-francesa . Utiliza conceptos psicoanalíticos junto con la semiótica, distinguiendo los dos componentes en la significación, el simbólico y el semiótico . Kristeva también estudia la representación de las mujeres y los cuerpos de las mujeres en la cultura popular, como las películas de terror y ha tenido una notable influencia en el feminismo y los estudios literarios feministas.

Michael Silverstein (1945-2020), teórico de la semiótica y la antropología lingüística. A lo largo de su carrera creó una síntesis original de investigaciones sobre la semiótica de la comunicación, la sociología de la interacción, la teoría literaria formalista rusa, la pragmática lingüística, la sociolingüística, la lingüística antropológica temprana y la teoría gramatical estructuralista, junto con sus propias contribuciones teóricas, dando como resultado un relato completo de la semiótica de la comunicación humana y su relación con la cultura. Su principal influencia fue Charles Sanders Peirce , Ferdinand de Saussure y Roman Jakobson .

Aplicaciones actuales

Algunas aplicaciones de la semiótica incluyen:

En algunos países, el papel de la semiótica se limita a la crítica literaria y a la apreciación de los medios audiovisuales. Este enfoque estrecho puede inhibir un estudio más general de las fuerzas sociales y políticas que determinan el uso de los distintos medios y su estatus dinámico dentro de la cultura moderna. Las cuestiones del determinismo tecnológico en la elección de los medios y el diseño de las estrategias de comunicación adquieren una nueva importancia en esta era de los medios de comunicación masivos.

Instituciones principales

En 1969 se creó una organización mundial de semióticos, la Asociación Internacional de Estudios Semióticos , y su revista Semiotica . Los centros de investigación más grandes, junto con su programa de enseñanza, incluyen los departamentos de semiótica de la Universidad de Tartu , la Universidad de Limoges , la Universidad de Aarhus y la Universidad de Bolonia .

Publicaciones

La publicación de investigaciones se realiza tanto en revistas especializadas como Sign Systems Studies , fundada por Juri Lotman y publicada por Tartu University Press ; Semiotica , fundada por Thomas A. Sebeok y publicada por Mouton de Gruyter ; Zeitschrift für Semiotik ; European Journal of Semiotics ; Versus (fundada y dirigida por Umberto Eco ), The American Journal of Semiotics , et al.; y como artículos aceptados en publicaciones periódicas de otras disciplinas, especialmente revistas orientadas a la filosofía y la crítica cultural, la teoría de la comunicación, etc.

La importante serie de libros de semiótica Semiotics, Communication, Cognition , publicada por De Gruyter Mouton (editores de la serie Paul Cobley y Kalevi Kull ), reemplaza a los anteriores "Approaches to Semiotics" (editor de la serie Thomas A. Sebeok , 127 volúmenes) y "Approaches to Applied Semiotics" (7 volúmenes). Desde 1980, la Semiotic Society of America ha producido una serie de conferencias anuales: Semiotics: The Proceedings of the Semiotic Society of America .

Véase también

Referencias

Notas al pie

  1. ^ Véase también el análisis de Andrew LaVelle sobre Romeo en Peirce. Archivado el 1 de octubre de 2018 en Wayback Machine .
  2. Locke (1700) utiliza la palabra griega "σημιωτική" [ sic ] en la cuarta edición de su Ensayo sobre el entendimiento humano (p. 437). En particular, escribe tanto (a) "σημιωτικὴ" como (b) "Σημιωτική": cuando el término (a) va seguido de algún tipo de signo de puntuación, adopta la forma (b). En el capítulo XX, titulado "División de las ciencias", que concluye la primera edición del Ensayo de Locke (1689/1690), Locke introduce "σημιωτική" en el § 4 como su nombre propuesto sinónimo de " la doctrina de los signos " para el desarrollo del futuro estudio del papel ubicuo de los signos en la conciencia humana. En la cuarta edición del Ensayo de Locke (1700), se inserta un nuevo Capítulo XIX, titulado "Del entusiasmo", en el Libro IV. Como resultado, el Capítulo XX de la primera edición se convierte en el Capítulo XXI para todas las ediciones posteriores. Es un hecho importante que la propuesta de Locke para el desarrollo de la semiótica, con tres excepciones pasajeras como "aparte" en los escritos de Berkeley , Leibniz y Condillac , "se encuentra con un silencio rotundo que dura tanto como la modernidad misma. Incluso el devoto editor moderno tardío de Locke, Alexander Campbell Fraser , descarta de plano "este esquema crudo y superficial de Locke". Deely agrega "La modesta propuesta de Locke subversiva del camino de las ideas, su recepción y su relación con la resolución de una controversia antigua y moderna en lógica". En la edición crítica de Oxford University Press (1975), preparada y presentada por Peter Harold Nidditch, Nidditch nos dice, en su "Prólogo", que nos presenta "un texto completo, críticamente establecido y no modernizado, que pretende ser históricamente fiel a las intenciones finales de Locke"; : vii  que "el presente texto se basa en la cuarta edición original del Ensayo ; : xxv  y que "se adoptan las lecturas de las otras ediciones autorizadas tempranas, en forma apropiada, cuando es necesario, y se registran de otro modo en las notas textuales". : xxv  El término "σημιωτική" aparece en esa cuarta edición (1700), la última publicada (pero no la última preparada) en vida de Locke, con exactamente la ortografía y el acento final que se encuentran en la primera edición. Sin embargo, si nos dirigimos al capítulo XXI (final) de la edición de Oxford (1975, p. 720), no encontramos "σημιωτικὴ" sino que encontramos sustituida la ortografía "σημειωτικὴ" (y con el acento final invertido). Nótese que en el griego moderno y en algunos sistemas para pronunciar el griego clásico ,"σημ ι ωτική" y "σημ ει ωτική" se pronuncian igual.
  3. ^ Toda la antología, Frontiers in Semiotics , estuvo dedicada a la documentación de este movimiento pars pro toto de Sebeok.
  4. ^ Max Fisch compiló suplementos bibliográficos relacionados con Peirce en 1952, 1964, 1966, 1974; fue editor asesor en el microfilm de 1977 de las obras publicadas de Peirce y en la Bibliografía completa asociada con él; fue uno de los editores principales de los primeros cinco volúmenes de Writings of Charles S. Peirce (1981-1993); y escribió varios artículos publicados sobre Peirce, muchos recopilados en 1986 en Peirce, Semeiotic, and Pragmatism. Véase también Bibliografía de Charles Sanders Peirce .
  5. ^ "La distinción entre el ser del Dasein existente y el ser de entidades, como la Realidad, que no tienen el carácter del Dasein ... no es nada con lo que la filosofía pueda tranquilizarse. Se sabe desde hace mucho tiempo que la ontología antigua trabaja con "conceptos de cosa" y que existe el peligro de "cosificar la conciencia". Pero, ¿qué significa esta "cosificación"? ¿De dónde surge? ¿Por qué el Ser es "concebido" "proximadamente" en términos de lo presente-a-la-mano y no en términos de lo a la mano, que de hecho se encuentra más cerca de nosotros? ¿Por qué la cosificación siempre vuelve a ejercer su dominio? Esta es la pregunta a la que responde la distinción Umwelt/Lebenswelt tal como se la traza aquí." Martin Heidegger 1962/1927:486
  6. ^ Una demostración detallada del papel de Sebeok en el surgimiento global de la semiótica se registra en al menos tres volúmenes recientes:
    1. La semiótica vista sincrónicamente. La perspectiva desde 2010 (Ottawa: Legas, 2010).
    2. La semiótica sigue asombrando. Thomas A. Sebeok y la doctrina de los signos (Berlín: Mouton De Gruyter, 2011), un compendio de 526 páginas de ensayos, viñetas, cartas e imágenes que dan testimonio de la profundidad y el alcance de la promoción de la comprensión semiótica por parte de Sebeok en todo el mundo, incluida su participación con Juri Lotman y el programa de posgrado en semiótica de la Universidad de Tartu (actualmente dirigido por P. Torop, M. Lotman y K. Kull).
    3. Prólogos semióticos de Sebeok (Ottawa: Legas, 2012), un volumen que reúne en la Parte I todos los "prólogos" (es decir, introducciones, prefacios, prólogos, etc.) que Sebeok escribió para los libros de otras personas, y luego en la Parte 2 todos los "prólogos" que otras personas escribieron para Sebeok.
  7. ^ Véase Sebeok, Thomas A. "Comunicación en animales y hombres". Un artículo de revisión que cubre tres libros: Martin Lindauer, Communication among Social Bees (Harvard Books in Biology, No. 2; Cambridge, MA: Harvard University Press, 1961, pp. ix + 143); Winthrop N. Kellogg, Porpoises and Sonar (Chicago, IL: University of Chicago Press, 1961, pp. xiv + 177); y John C. Lilly, Man and Dolphin (Garden City, Nueva York: Doubleday), en Language 39 (1963), 448–466.
  8. ^ Para un resumen de las contribuciones de Peirce a la semiótica, véase Liszka (1996) o Atkin (2006).

Citas

  1. ^ Campbell, C., Olteanu, A. y Kull, K. (2019). Aprendizaje y conocimiento como semiosis: extensión del aparato conceptual de la semiótica. Sign Systems Studies 47(3/4), 352–381.
  2. ^ César, Michael (1999).Umberto Eco: filosofía, semiótica y obra de ficción. Wiley-Blackwell. pág. 55. ISBN 978-0-7456-0850-1.
  3. ^ Liddell, Henry George y Robert Scott. 1940. "σημειωτικός". Un léxico griego-inglés . Revisado y ampliado por HS Jones y R. McKenzie. Oxford: Clarendon Press . Disponible a través de Perseus Digital Library .
  4. ^ σημεῖον, Henry George Liddell, Robert Scott, Un léxico griego-inglés , sobre Perseo
  5. ^ "Semiótica para principiantes: signos". visual-memory.co.uk . Consultado el 26 de marzo de 2017 .
  6. ^ Deely, John . 2009. Augustine & Poinsot: The Protosemiotic Development. Scranton: University of Scranton Press . [Ofrece detalles completos sobre la originalidad de Augustine en la noción de semiótica].
  7. ^ Romeo, Luigi. 1977. "La derivación de la 'semiótica' a través de la historia de la disciplina". Semiosis 6(2):37–49.
  8. ^ Manetti, Giovanni. 1993 [1987]. Teorías del Signo en la Antigüedad Clásica , traducida por C. Richardson. Bloomington, IN: Prensa de la Universidad de Indiana . [Original: Le teorie del segno nell'antichità classica (1987) . Milán: Bompiani .]
  9. ^ "Semiótica". Oxford English Dictionary (1989). ["La rama de la ciencia médica relacionada con la interpretación de los síntomas".]
  10. ^ Stubbes, Henry . 1670. El Plus Ultra reducido a un Non Plus. Londres. pág. 75.
  11. ^ Enciclopedia Británica. 2020 [1998]. «Semiótica: estudio de los signos». Enciclopedia Británica . Consultado el 8 de abril de 2020. Web.
  12. ^ ab Locke, John . 1963 [1823]. Un ensayo sobre el entendimiento humano .
  13. ^ Citado en Chandler, Daniel . Semiótica para principiantes . "Introducción".
  14. ^ Peirce, Charles Sanders . Documentos recopilados de Charles Sanders Peirce , vol. 2: párrafo 227.
  15. ^ Peirce, Charles Sanders. 1998 [1902]. "Lógica considerada semiótica", [manuscrito L75] Arisbe: The Peirce Gateway , editado por J. Ransdell.
  16. ^ Peirce, Charles Sanders. 1998 [1902]. "Sobre la definición de la lógica". [memorias 12]. Arisbe: The Peirce Gateway , editado por J. Ransdell.
  17. ^ Atkin, Albert (2023), "La teoría de los signos de Peirce", en Zalta, Edward N.; Nodelman, Uri (eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2023), Metaphysics Research Lab, Stanford University , consultado el 21 de marzo de 2023
  18. ^ Fisch, Max H. (1978), "La teoría general de los signos de Peirce" en Sight, Sound, and Sense , ed. TA Sebeok. Bloomington: Indiana University Press, págs. 31–70.
  19. ^ 2001. " Umwelt ". Semiotica 134(1). Pp. 125–135. [Número especial sobre "Jakob von Uexküll: Un paradigma para la biología y la semiótica", editado por K. Kull .]
  20. ^ Heidegger, Martin. 1962 [1927]. Ser y tiempo , traducido por J. Macquarrie y E. Robinson. Nueva York: Harper & Row . pág. 487.
  21. ^ Sebeok, Thomas A. 1986. "Comunicación, lenguaje y habla. Consideraciones evolutivas". Págs. 10-16 en Creo que soy un verbo. Más contribuciones a la doctrina de los signos . Nueva York: Plenum Press . Conferencia publicada. Título original de la conferencia "La evolución de la comunicación y el origen del lenguaje", en el Coloquio del Instituto Internacional de Verano para Estudios Semióticos y Estructurales sobre 'Filogenia y Ontogenia de los Sistemas de Comunicación' (1-3 de junio de 1984).
  22. ^ Sebeok, Thomas A. 2012. "Epílogo". Págs. 365-383 en Semiotic Prologues , editado por J. Deely y M. Danesi . Ottawa: Legas.
  23. ^ Krampen, Martin . 1981. "Fitosemiótica". Semiotica 36(3):187–209.
  24. ^ Peirce, Charles Sanders . 1934 [1907] "Un estudio del pragmaticismo". Pág. 473. en The Collected Papers of Charles Sanders Peirce 5, editado por C. Hartshorne y P. Weiss. Cambridge, MA: Harvard University Press . [originalmente titulado "Extracto de "Pragmatismo (Editor [3])"]
  25. ^ Peirce, Charles Sanders . 1977 [1908]. "carta a Lady Welby 23 de diciembre de 1908" [carta]. Pp. 73–86 en Semiótica y significados: la correspondencia entre C. S. Peirce y Victoria Lady Welby , editado por CS Hardwick y J. Cook. Bloomington, IN: Indiana University Press .
  26. ^ Peirce, Charles Sanders . 2009. "Semiosis: el tema de la investigación semiótica". Págs. 26-50 en Fundamentos de la semiótica (5.ª ed.), editado por J. Deely . Tartu, Estonia: Tartu University Press . Véanse especialmente las págs. 31, 38-41.
  27. ^ "LOGOS – Portal de traducción multilingüe". courses.logos.it . Consultado el 26 de marzo de 2017 .
  28. ^ 1971, original 1938, Escritos sobre la teoría general de los signos , Mouton, La Haya, Países Bajos
  29. ^ Jozef Maria Bochenski (1956) Filosofía europea contemporánea , trad. de Donald Nichols y Karl Ashenbrenner de la edición de 1951, Berkeley, CA: Universidad de California, Sección 25, "Lógica matemática", Subsección F, "Semiótica", pág. 259.
  30. ^ Black, Max. 1944. La filosofía de Bertrand Russell 5. Biblioteca de filósofos vivos .
  31. ^ Nattiez, Jean-Jacques (1990). Música y discurso: hacia una semiología de la música . Traducido por Carolyn Abbate . Princeton: Princeton University Press.
  32. ^ "Definición de sintáctica de Merriam-Webster". Merriam-Webster Inc. Consultado el 29 de mayo de 2019 .
  33. ^ "Definición y significado de Sintáctica". HarperCollins Publishers . Consultado el 29 de mayo de 2019 .
  34. ^ "Syntactics". Diccionario de inglés Lexico UK . Oxford University Press . Archivado desde el original el 7 de agosto de 2020.
  35. ^ Shackell, Cameron (5 de marzo de 2019). "Semiótica finita: funciones de recuperación, semioformación y lo hiperreal". Semiotica . 2019 (227): 211–26. doi :10.1515/sem-2016-0153. ISSN  0037-1998. S2CID  149185917.
  36. ^ Shackell, Cameron (25 de abril de 2018). "Cognición finita y semiosis finita: una nueva perspectiva sobre la semiótica para la era de la información". Semiotica . 2018 (222): 225–40. doi :10.1515/sem-2018-0020. ISSN  0037-1998. S2CID  149817752.
  37. ^ Shackell, Cameron (26 de julio de 2019). "Semiótica finita: conjuntos cognitivos, vectores semióticos y oscilación semiósica". Semiotica . 2019 (229): 211–35. doi :10.1515/sem-2017-0127. ISSN  1613-3692. S2CID  67111370.
  38. ^ Shackell, Cameron. 2018. "Semiótica finita: una nueva base teórica para la era de la información Archivado el 25 de enero de 2020 en Wayback Machine ." Cross-Inter-Multi-Trans: Actas del 13.º Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Estudios Semióticos (IASS/AIS) . Publicaciones de la IASS e Instituto Internacional de Semiótica . Consultado el 25 de enero de 2020.
  39. ^ Shackell, Cameron y Laurianne Sitbon. 2018. "Externalidades cognitivas e HCI: hacia el reconocimiento y la protección de los derechos cognitivos". Págs. 1–10 en Resúmenes ampliados de la Conferencia CHI 2018 sobre factores humanos en sistemas informáticos – CHI '18 . Montreal: ACM Press . doi :10.1145/3170427.3188405. ISBN 978-1-4503-5621-3
  40. ^ Shackell, Cameron y Peter Bruza. 2019. "Introducción al análisis cognitivo cuantitativo: reproducción ubicua, diversidad cognitiva y creatividad". Págs. 2783–9 en Actas de la 41.ª reunión anual de la Cognitive Science Society (CogSci 2019) , editado por C. Freksa. Cognitive Science Society . ISBN 978-1-5108-9155-5 . Consultado el 25 de enero de 2020. 
  41. ^ Shackell, Cameron; Sitbon, Laurianne (12 de septiembre de 2019). "Análisis computacional de la oposición mediante incrustaciones de palabras: un método para diseñar estrategias de argumentación informal resonante". Argument & Computation . 10 (3): 301–317. doi : 10.3233/AAC-190467 .
  42. ^ "Semiótica pictórica". Oxford Index . Oxford University Press, nd Web. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2018 . Consultado el 31 de octubre de 2014 .
  43. ^ "Códigos pictóricos". Oxford Index . Oxford University Press, nd Web. Archivado desde el original el 2014-10-31 . Consultado el 2014-10-31 .
  44. ^ Sonesson, Göran (1988), Métodos y modelos en semiótica pictórica , págs. 2-98
  45. ^ ab Alden, Dana L; Steenkamp, ​​Jan-Benedict E. M; Batra, Rajeev (1999). "Posicionamiento de marca a través de la publicidad en Asia, América del Norte y Europa: el papel de la cultura global del consumidor". Journal of Marketing . 63 (1): 75–87. doi :10.2307/1252002. JSTOR  1252002.
  46. ^ Pan, Yuling; Sha, Mandy (9 de julio de 2019). Sociolingüística de la traducción de encuestas. Londres: Routledge. pp. 72–75. doi :10.4324/9780429294914. ISBN 978-0-429-29491-4.S2CID 198632812  .
  47. ^ Chandler, Daniel. 2007 [2001]. Semiótica: conceptos básicos . Londres: Routledge .
  48. ^ Spotts, Harlan E; Weinberger, Marc G; Parsons, Amy L (1997). "Evaluación del uso y el impacto del humor en la efectividad publicitaria: un enfoque de contingencia". Journal of Advertising . 26 (3): 17. doi :10.1080/00913367.1997.10673526.
  49. ^ Beeman, William O (1981). "¿Por qué se ríen? Un enfoque interactivo del humor en el teatro improvisado tradicional iraní: la interpretación y sus efectos". The Journal of American Folklore . 94 (374): 506–526. doi :10.2307/540503. JSTOR  540503.
  50. ^ ab Brannen, Mary Yoko (2004). "Cuando Mickey pierde prestigio: recontextualización, ajuste semántico y la semiótica de la extranjería". Academy of Management Review . 29 (4): 593–616. doi :10.5465/amr.2004.14497613. JSTOR  20159073.
  51. ^ Thurlow, Crispin; Aiello, Giorgia (2016). "Orgullo nacional, capital global: un análisis semiótico social de la marca visual transnacional en la industria aérea". Comunicación visual . 6 (3): 305. doi :10.1177/1470357207081002. S2CID  145395587.
  52. ^ Freud, Sigmund. 1900 [1899]. La interpretación de los sueños . Londres: Hogarth.
  53. ^ Mirka, Danuta, ed. El manual de Oxford de teoría de tópicos . Oxford Handbooks, 2014.
  54. ^ "Música clásica: expresión, forma y estilo". (1980).
  55. ^ Hatten, Robert S. El significado musical en Beethoven: marcación, correlación e interpretación . Indiana University Press, 2004.
  56. ^ Brier, Søren (2008). Cibersemiótica: ¿Por qué la información no es suficiente? . Toronto: University of Toronto Press. ISBN 978-0-8020-9220-5.
  57. ^ Storm, Jason Ānanda Josephson. "Hilosemiótica". Metamodernismo: el futuro de la teoría, The University of Chicago Press, 2021, págs. 149-203.
  58. ^ Keir Elam, La semiótica del teatro y el drama , Routledge, 2003.
  59. ^ Sonesson, Göran (1989). Conceptos pictóricos. Investigaciones sobre la herencia semiótica y su relevancia para el análisis del mundo visual . Lund: Lund University Press.
  60. ^ Butkovic, Marija. "Conozca a la fundadora e inversora de impacto que tiene la misión de ampliar las oportunidades de inversión para las BIPOC y las gestoras de capital de riesgo". Forbes . Consultado el 7 de abril de 2023 .
  61. ^ "semiótica.tecnología". semiótica.tecnología . Archivado desde el original el 1 de abril de 2023. Consultado el 7 de abril de 2023 .
  62. ^ Treadwell, James (1 de julio de 1998). «'Sartor Resartus' y el trabajo de escribir». Ensayos de crítica . 48 (3): 224–244. doi :10.1093/eic/48.3.224 (inactivo el 1 de noviembre de 2024).{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of November 2024 (link)
  63. ^ Jackson, Leon (1999). "El lector detallista: Thomas Carlyle, sus audiencias estadounidenses y la política de la evidencia". Historia del libro . 2 : 146–172. ISSN  1098-7371. JSTOR  30227300.
  64. ^ "Idolatría sincera: Carlyle y los símbolos religiosos". victorianweb.org . Consultado el 16 de febrero de 2023 .
  65. ^ Para las definiciones de Peirce de signos y semiosis, véase "Signo" y "Semiosis, semeiosy" en el Diccionario Commens de términos de Peirce ; y "76 definiciones de signo de C. S. Peirce" recopiladas por Robert Marty. "What Is a Sign " de Peirce (MS 404 de 1894, Essential Peirce v. 2, pp. 4-10) proporciona ayuda intuitiva.
  66. ^ Véase Peirce, extracto de una carta a William James, 14 de marzo de 1909, Collected Papers v. 8, párrafo 314. Véase también las entradas pertinentes en el Commens Dictionary of Peirce's Terms . Sobre la coincidencia de la opinión real con la opinión final, véase MS 218, transcripción en Arisbe , y que aparece en Writings of Charles S. Peirce v. 3, p. 79.
  67. ^ Lo escribió como "semiótico" y "semeiótico". Véase "Semeiótico [etc.]" en el Diccionario Commens de términos de Peirce .
  68. ^ Peirce, Collected Papers v. 2, párrafos 243–263, escrito alrededor de 1903.
  69. ^ Trabajó en un sistema más detallado de diez tricotomías, pero no llegó a perfeccionarlo, para combinarlas en 66 ( T n +1 ) clases de signos. Esto planteó a Peirce 59.049 cuestiones clasificatorias (59.049 = 3 10 , o 3 elevado a la décima potencia). Véase la pág. 482 en "Extractos de Cartas a Lady Welby", Essential Peirce v. 2.
  70. ^ Ryan, Michael (2011). La enciclopedia de la teoría literaria y cultural. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-8312-3.
  71. ^ Dewey, John (1946). "La teoría de Peirce sobre los signos lingüísticos, el pensamiento y el significado". Revista de filosofía . 43 (4): 85–95. doi :10.2307/2019493. JSTOR  2019493.
  72. ^ ab Epure, M.; Eisenstat, E.; Dinu, C. (2014). "Semiótica y persuasión en la comunicación de marketing". Investigaciones lingüísticas y filosóficas . 13 : 592–605.
  73. ^ Cian, Luca (2012). "Un análisis comparativo de la publicidad impresa aplicando las dos principales escuelas de semiótica plástica: la de Barthes y la de Greimas"". Semiótica . 2012 (190): 57–79. doi :10.1515/sem-2012-0039.

Bibliografía

Enlaces externos

Enfoque peirceano

Revistas y series de libros