stringtranslate.com

Sala de lactancia

Sala de lactancia del Departamento de Trabajo de EE. UU., 2016

Una sala de lactancia (o lactorium ) es un espacio privado donde una madre lactante puede utilizar un extractor de leche . El desarrollo se limita principalmente a Estados Unidos, que es el único entre los países desarrollados que ofrece licencia de maternidad mínima . La historiadora Jill Lepore sostiene que las "salas de lactancia sin baño" y los extractores de leche generalmente están impulsados ​​por la necesidad corporativa de trabajadores más que por los deseos de las madres o las necesidades de los bebés. [1]

Propósito y descripción

Las salas de lactancia brindan a las madres que amamantan un espacio privado para extraer leche o amamantar. Si bien los espacios de lactancia existían antes de la Ley de Protección al Paciente y Atención Médica Asequible de 2010 , la Sección 4207 enmendada de la Ley de Normas Laborales Justas requiere que los empleadores con 50 empleados o más proporcionen un espacio privado para las madres lactantes que no sea un baño.

Generalmente, una sala de lactancia incluye refrigerador , fregadero, artículos de limpieza, mesa y silla cómoda. La capacidad de extraerse leche durante todo el día permite a las madres mantener su suministro de leche y guardar y llevarse a casa la leche rica en nutrientes que se han extraído.

Popularidad

Las salas de lactancia se han vuelto muy populares en el entorno empresarial estadounidense . La razón de este desarrollo es que

Las madres son el segmento de más rápido crecimiento de la fuerza laboral estadounidense. Aproximadamente el 70% de las madres empleadas con hijos menores de 3 años trabajan a tiempo completo. Un tercio de estas madres regresan a trabajar dentro de los 3 meses posteriores al parto y dos tercios regresan dentro de los 6 meses. Trabajar fuera del hogar se relaciona con una duración más corta de la lactancia materna, y las intenciones de trabajar a tiempo completo se asocian significativamente con tasas más bajas de inicio de la lactancia materna y una duración más corta. [2]

Beneficios

Sala de lactancia de la Universidad de Michigan, en 2014

Además, la lactancia materna beneficia a los empleadores, ya que da como resultado menores reclamos de salud, mayor productividad y menos días perdidos en el trabajo para cuidar a niños enfermos. [3]

Un ejemplo de los beneficios proporcionados a empresas y empleados al establecer un programa de lactancia corporativo es el de CIGNA , una empresa estadounidense de beneficios para empleados. En 1995, CIGNA estableció el programa “Working Well Moms”, que ofrecía un programa de educación sobre lactancia y salas de lactancia. En 2000, CIGNA y UCLA realizaron un estudio de 343 mujeres lactantes que participaban en el programa de CIGNA. El estudio reveló un ahorro de $240,000 al año en gastos de atención médica para las madres que amamantan y sus hijos, y un ahorro de $60,000 al año a través de la reducción del ausentismo entre las madres que amamantan en CIGNA. [4] Además, el estudio encontró que "la duración de la lactancia materna para las mujeres inscritas en el programa Working Well Moms es del 72,5% a los seis meses en comparación con un promedio nacional del 21,1 por ciento de madres primerizas empleadas". [4]

Recursos

Existe una variedad de recursos para madres que amamantan y empleadores sobre cómo establecer y promover una sala de lactancia o un programa de apoyo a la lactancia. Actualmente están disponibles los siguientes:

Además, la Oficina de Salud Materna e Infantil del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. está desarrollando actualmente un conjunto de herramientas para promover la lactancia materna en el lugar de trabajo llamado "El caso empresarial a favor de la lactancia materna".

Notas

  1. ^ Lepore, Jill (12 de enero de 2009). "Alimentos para bebés: si el pecho es lo mejor, ¿por qué las mujeres embotellan la leche?". El neoyorquino . Consultado el 29 de diciembre de 2017 .
  2. ^ "CDC" (PDF) .
  3. ^ "Lactancia materna en EE. UU.". Archivado desde el original (PDF) el 4 de octubre de 2020 . Consultado el 9 de mayo de 2007 .
  4. ^ ab "Archivo de comunicados de prensa: contraseña del sitio". cigna.mediaroom.com . Archivado desde el original el 7 de octubre de 2007.