stringtranslate.com

Monasterio de San Vicente de Fora

La Iglesia y Monasterio de São Vicente de Fora , que significa "Monasterio de San Vicente Extramuros", es una iglesia y monasterio del siglo XVII en la ciudad de Lisboa , Portugal . Se trata de uno de los monasterios y edificios manieristas más importantes del país. El monasterio también contiene el panteón real de los monarcas de Braganza de Portugal .

Historia y arte

La sacristía, famosa por sus diferentes tipos de mármol.

El Monasterio original de São Vicente de Fora fue fundado alrededor de 1147 por el primer rey portugués, Afonso Henriques , para la Orden de los Agustinos . [1] Construido en estilo románico fuera de las murallas de la ciudad, fue una de las fundaciones monásticas más importantes del Portugal medieval. Está dedicada a San Vicente de Zaragoza , patrón de Lisboa, cuyas reliquias fueron traídas desde el Algarve a Lisboa en el siglo XII.

Los edificios actuales son el resultado de una reconstrucción ordenada por el rey Felipe II de España , que se había convertido en rey de Portugal (como Felipe I) tras una crisis sucesoria en 1580. La iglesia del monasterio fue construida entre 1582 y 1629, mientras que otros monasterios Los edificios no se terminaron hasta el siglo XVIII. Se cree que el autor del diseño de la iglesia fue el jesuita italiano Filippo Terzi y/o el español Juan de Herrera . Los planos fueron seguidos y modificados por Leonardo Turriano , Baltazar Álvares, Pedro Nunes Tinoco y João Nunes Tinoco . En 1755, un terremoto azotó Lisboa, causando daños a la iglesia que luego necesitó reconstrucción. [1]

La iglesia del Monasterio tiene una fachada majestuosa y austera que sigue el estilo renacentista posterior conocido como manierismo . La fachada, atribuida a Baltazar Álvares, presenta varias hornacinas con estatuas de santos y está flanqueada por dos torres (modelo que se generalizaría en Portugal). La parte inferior de la fachada tiene tres arcos que dan acceso a la galilea (hall de entrada). La planta de la iglesia muestra un edificio de cruz latina con una nave de una sola nave con capillas laterales. La iglesia está cubierta con bóveda de cañón y tiene una enorme cúpula sobre el crucero . El diseño general del interior de la iglesia sigue el de la iglesia prototípica de El Gesù , en Roma .

Panel de azulejos en el Monasterio de Sao Vicente de Fora

Dentro del monasterio hay azulejos de cerámica formados en paneles que representan varias escenas diferentes. Las baldosas cerámicas que se crearon se llaman azulejo . Los azulejos fueron creados y pintados para el monasterio durante dos períodos separados establecidos por Santos Simoes.[2] El primer período fue desde 1700 hasta 1725 y fue llamado el "gran período de la pintura", durante el reinado del rey Joao V. El segundo período se denominó "el gran período de producción", que duró desde 1725 hasta 1755. Las escenas van desde la vida en el campo, la caza e incluso las diversiones nobles. En total, hay más de 150 paneles y escenas diferentes dentro del monasterio. [2]

El hermoso retablo mayor es una obra barroca del siglo XVIII de uno de los mejores escultores portugueses, Joaquim Machado de Castro . Tiene forma de baldaquino y está decorado con un gran número de estatuas. La iglesia también cuenta con varios bellos retablos en las capillas laterales.

A los edificios del Monasterio se accede a través de un magnífico portal barroco, situado junto a la fachada de la iglesia. En el interior, la entrada está decorada con azulejos blanco azulados del siglo XVIII que cuentan la historia del Monasterio, incluidas escenas del Sitio de Lisboa en 1147. El techo de la sala tiene una pintura ilusionista ejecutada en 1710 por el italiano Vincenzo Baccarelli . La sacristía del Monasterio está exuberantemente decorada con mármol policromado y pintura. Los claustros también destacan por los azulejos del siglo XVIII que narran fábulas de La Fontaine , entre otros temas.

Panteón con las tumbas de la Casa de Braganza .

Panteón de Braganza

En 1834, tras la disolución de los monasterios en Portugal , el monasterio fue transformado en palacio para los arzobispos de Lisboa. Algunas décadas más tarde, el rey Fernando II transformó el antiguo refectorio de los monjes en panteón de los reyes de la Casa de Braganza . Sus tumbas fueron trasladadas desde la capilla mayor a esta sala.

Referencias

  1. ^ "Iglesia de São Vicente de Fora". www.patrimoniocultural.gov.pt (en portugués) . Consultado el 19 de febrero de 2018 .

38°42′53″N 9°07′40″O / 38.71472°N 9.12778°W / 38.71472; -9.12778