stringtranslate.com

Epítome Astronomiae Copernicanae

La figura 'M' de Kepler del Epitome , que muestra el mundo como perteneciente a una sola de varias estrellas similares.
Diagrama de las fases de Venus visto por un observador en la Tierra.
Epítome astronomiae copernicanae (1618)

El Epitome Astronomiae Copernicanae fue un libro de astronomía sobre el sistema heliocéntrico publicado por Johannes Kepler en el período de 1618 a 1621. El primer volumen (libros I a III) se imprimió en 1618, el segundo (libro IV) en 1620 y el tercero ( libros V-VII) en 1621.

Contenido

El libro contenía en particular la primera versión impresa de su tercera ley del movimiento planetario . La obra estaba pensada como un libro de texto, y la primera parte fue escrita en 1615. [1] Dividido en siete libros, el Epítome cubre gran parte del pensamiento anterior de Kepler, así como sus posiciones posteriores sobre la física, la metafísica y los arquetipos. [2] En el Libro IV apoyó la cosmología copernicana . [3] El Libro V proporcionó matemáticas que sustentan las opiniones de Kepler. [2] Kepler escribió y publicó esta obra en paralelo con sus Harmonices Mundi (1619), apareciendo los últimos libros V a VII en 1621. [4]

Kepler introdujo la idea de que las leyes físicas que determinaban el movimiento de los planetas alrededor del Sol eran las mismas que gobernaban el movimiento de las lunas alrededor de los planetas. Justificó esta afirmación en el Libro IV utilizando las observaciones telescópicas de las lunas de Júpiter realizadas por Simon Marius en su libro Mundus Iovialis de 1614 . El período de las órbitas y las distancias relativas de las cuatro lunas satisfacían la tercera ley de Kepler y argumentaba que el sistema joviano era como un mini Sistema Solar . [5]

El término " inercia " se introdujo por primera vez en el Epitome . [6]

Debido al apoyo del libro al heliocentrismo , el primer volumen se incluyó en el Índice de libros prohibidos el 28 de febrero de 1619. [7]

Ediciones

Traducciones

Notas

  1. ^ Max Caspar (10 de octubre de 2012). Kepler. Publicaciones de Courier Dover . pag. 239.ISBN​ 978-0-486-15175-5.
  2. ^ ab Rhonda Martens (29 de octubre de 2000). La filosofía de Kepler y la nueva astronomía. Prensa de la Universidad de Princeton . pag. 142.ISBN 0-691-05069-4.
  3. ^ Roy Portero ; Parque Catalina; Lorraine Daston (3 de julio de 2006). La historia de la ciencia de Cambridge: volumen 3, ciencia moderna temprana. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 41.ISBN 978-0-521-57244-6.
  4. ^ JR Mulryne (1 de enero de 2004). Europa Triumphans: festivales cívicos y de la corte en la Europa moderna temprana. Ashgate Publishing, Ltd. pág. 12.ISBN 978-0-7546-3873-5.
  5. ^ Linton, CM (2004). De Eudoxo a Einstein . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 218.ISBN 978-0-521-82750-8. Kepler invocó numerosas justificaciones... Una de ellas implicaba la aplicación de su tercera ley a las cuatro lunas recién descubiertas de Júpiter, cuyos datos obtuvo del Mundo de Júpiter de Simon Mayr.
  6. ^ Lawrence Nolan (ed.), The Cambridge Descartes Lexicon , Cambridge University Press, 2016, "Inertia", p. 405
  7. ^ Maurice Finocchiario, Reintentando Galileo, 1633-1992, Capítulo 1, página 20