stringtranslate.com

Segunda República Dominicana

La Segunda República Dominicana fue predecesora de la República Dominicana y comenzó con la restauración del país en 1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916. [1] [2]

En el período de la Segunda República continuaron los conflictos políticos, ahora entre el último gobierno restaurado por Antonio Pimentel , quien se negó a gobernar desde Santo Domingo, como lo mandaba el Congreso, y José María Cabral quien debió gobernar desde Santo Domingo, respondiendo a la falta de diputación de Pimentel. Cabral permaneció en el poder y adaptó la constitución.

En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se convirtieron en los dueños del escenario político, especialmente: los Rojos y los Azules . El Partido Rojo, el partido más poderoso, que gobernó durante seis años consecutivos, estaba dirigido por Buenaventura Báez .

Después hubo una sucesión de gobiernos hasta que en 1887 se inició la dictadura de Lilís que duró hasta 1899.

Historia

Tras la restauración de la República y como efecto del carácter local de la lucha guerrillera, del escaso desarrollo urbano, de la falta de comunicaciones terrestres y de la falta de un verdadero mercado nacional, en el escenario social y político dominicano predominó el caudillismo o caciquismo regional. Esta vez las fuerzas se polarizaron entre los seguidores de Buenaventura Báez , que tras la muerte de Pedro Santana representaban a los grandes odiadores y una burguesía comercial todavía esencialmente extranjera y anexionista, constituyendo el Partido conservador o Partido Rojo . Sus rivales liberales o Partido Azul, que tenían como máximo líder a Gregorio Luperón , con el apoyo de los campesinos del Cibao, la pequeña burguesía comercial, los jóvenes intelectuales y la nueva burguesía criolla. [3]

El ascenso del baecismo yGuerra de los Seis Años:1868–1874

Tras la independencia de España en 1865, el político anexionista Buenaventura Báez llegó al poder, nuevamente con otra protección anexionista.

Desde 1864, en este período en la economía en un principio la economía estaba en auge debido a la restauración de la industria azucarera con los inmigrantes cubanos que llegaron e invirtieron sus recursos. Comenzó el endeudamiento, que consistió en el préstamo Hartmont, que incluía de un préstamo por la suma de 420.000 libras esterlinas, pero solo el gobierno solo recibió 38.000 libras esterlinas. En este período, los principales partidos fueron los azules de Gregorio Luperón, y los rojos de Buenaventura Báez. En conclusión, el gobierno de Báez se caracterizó por ser un gobierno corrupto, de deuda, y represión política, despotismo y anexiones. Sus gobiernos se caracterizaron por ser muy corruptos y por gobernar para el beneficio de su fortuna, siendo el acto más notable el cometido en 1857 cuando compró con moneda inorgánica la cosecha récord de tabaco, que era el principal producto de exportación del país, y que luego vendió, quedándose con la moneda; La moneda emitida por el gobierno se devaluó en un 1000%, provocando la ruina de los productores de tabaco. La realización del empréstito Harmont, condujo al endeudamiento externo del país. Fue el proyecto de anexión de 1870 a los Estados Unidos , y finalmente fortaleció su régimen de terror con el claro objetivo de liquidar a la oposición del Partido Azul. Finalmente, la guerra contra el baecismo liderada por los azules culminó con el derrocamiento de Báez. Después, el estado dominicano quedó bajo los gobiernos de los azules: Este se ocupó de la organización tanto del ejército como de la educación. También se ocupó de regular las relaciones con Haití, procediendo a establecer vínculos diplomáticos. El 23 de julio de 1880, se produjo un cambio de gobierno, Fernando Arturo de Meriño asumió la presidencia con el apoyo total del partido azul. Después del gobierno de Báez, surgieron varios gobiernos hasta que el 23 de julio de 1880, llegó al poder en el gobierno el primer padre, Fernando Arturo de Meriño, y se produjo un cambio completamente pacífico. Sin embargo, los Baesismos se le opusieron lo que le llevo a emitir un decreto conocido como el decreto de San Fernando, que consistía en que todo aquel que fuera encontrado con el alma en la mano sería castigado con la pena de muerte. Tras el gobierno de Meriño vino la tiranía de Ulises Heureaux . Este gobierno se caracterizó por su ambición de poder, lo que le llevo al momento de las elecciones a tomar medidas fraudulentas, que eran perseguir a sus adversarios políticos y tomar represión contra sus opositores, tanto así. Como al momento de las elecciones no aparecían los votos de los opositores, promulgó una constitución en 1887 y otra en 1896. En este periodo se amplió el plazo a cuatro años, pero en este gobierno sucedieron cosas positivas en este periodo. En 1892 llegaron al país las primeras telecomunicaciones para comunicarse con el resto del mundo en el campo del alumbrado eléctrico.[3]

Desde 1874, el Partido Azul de Luperón incrementó su influencia a la par del crecimiento de la agricultura, el comercio manejado por dominicanos organizados en "juntas de crédito" y la educación básica y profesional de grupos mayores de dominicanos, hasta que en 1879, encabezó una insurrección desde Puerto Plata, que dio origen a una verdadera revolución liberal en el país. El gobierno de Luperón y los tres regímenes bienales bajo su influencia: Meriño, Heureaux y Billini-Woss y Gil, continuaron una línea política de nacionalismo y fomento de la agricultura y la industria, que a la postre produjo un importante crecimiento económico en el país. Aunque también tuvo la virtud a largo plazo de aumentar la dependencia del país de las metrópolis capitalistas. Durante ese período también se desarrolló la educación normal y profesional bajo la guía de Hostos y Meriño, y surgieron en el país grandes valores nacionales en la literatura y el derecho. La automarginación de Luperón de las tareas gubernamentales y su falta de apoyo a las pretensiones anticivilistas de los jefes regionales dieron paso a que su principal lugarteniente, Ulises Heureaux, se aliara con estos dirigentes y con la creciente burguesía comercial, para lo cual consiguió nuevos empréstitos extranjeros y estableció una dictadura personal, en la que también dio vigencia a los odiadores y burgueses baecistas para neutralizar a los liberales de su antiguo partido. [3]

La dictadura de Ulises Heureaux

Ulises Heureaux serviría como presidente (y como dictador) de la República Dominicana hasta su asesinato en 1899.

Posteriormente al final del período de gobierno de Meriño, el general Luperón recomendó a Ulises Heureaux quien ganó las elecciones en 1888. La paz forzada del régimen de Heureaux (Lilis) y su administración ineficiente y corrupta, crearon las condiciones para un desarrollo superior de la agricultura y particularmente de la industria azucarera; pero terminaron hundiendo al país en la insolvencia monetaria y en la creciente dependencia financiera y política de Norteamérica. La quiebra del comercio y la agricultura, la caída de los precios del azúcar, la falta de recursos económicos para mantener bajo control a los dirigentes locales y el cansancio del país con su dictadura, precipitaron su asesinato y la posterior caída de su régimen en 1899. La dictadura de Lilis constituye el período político más típico del siglo XIX en la historia dominicana . Con Lilis, la política económica de un partidismo azul se caracterizó, en lo que respecta al desarrollo de la economía nacional, por una manifiesta tendencia entreguista que se tradujo en concesiones, favores y privilegios a capitanes extranjeros. La dictadura asumió graves y numerosos compromisos en materia de préstamos y circulación monetaria. La corrupción y el régimen personalista como norma administrativa llevaron a la liquidación de los principios democráticos y liberales, y a la restricción del capitalismo nacional basado en el patrocinio de la inversión extranjera. La muerte de Ulises Heureaux ocurrió el 26 de julio de 1899, mientras se encontraba en Moca . Fue un grupo de mocanos, al frente del cual estaban Ramón Cáceres , Jacobo Lara y Horacio Vásquez, quienes prepararon la conspiración; y fueron los dos primeros quienes abrieron fuego y mataron a Lilis. [3]

Inicios del cuadillismo de Horacio Vázquez

La caída de la dictadura de Heureaux condujo al ascenso de Horacio Vásquez a la presidencia tras la ocupación estadounidense de 1916 .

Tras la caída de Heureaux, el caudillismo regional se acentuó, aunque bajo la apariencia de dos nuevos líderes nacionales: Juan Isidro Jiménes , un comerciante de Montecristi que recibió el apoyo de los viejos caciques, los hateros, la Iglesia católica y la burguesía santiaguera; y el general Horacio Vásquez , quien se apoyó en los nuevos líderes, los campesinos del Cibao, los intelectuales positivistas forjados por Eugenio María de Hostos , la burguesía de la capital, Puerto Plata y Este, y por el imperialismo norteamericano. Tras el derrocamiento de Jiménes por el horacismo en 1902, el país cayó en un estado de guerra civil casi permanente, mientras las demandas norteamericanas de un mayor control económico y político que permitiera la libre expansión de sus intereses, agudizaban la situación. Al final, tras un segundo gobierno provisional de Horacio Vásquez (1902-03) y otro de una coalición de jimenistas y ex lilisistas encabezada por el general Morales Languasco, jimenista que tomó el poder, con el apoyo de los horacistas, abandonó a su líder para ser aislado y marginado del poder por estos, y para ser finalmente sustituido por el vicepresidente horacista, el general Ramón Cáceres, en enero de 1906. Con Morales y sobre todo con Ramón Cáceres, el gobierno se plegó completamente a las demandas financieras, políticas y de mayor penetración económica norteamericana; sus ingenios azucareros funcionaban sin pagar impuestos de exportación e importación, el transporte marítimo estaba monopolizado por la compañía Clyde de esa nacionalidad y los productos de ese país desplazaron casi por completo a los europeos. Tras una Convención dominico-americana firmada en 1905 que no fue aprobada en el Senado norteamericano, quizás por su carácter ultracolonialista, se concluyó finalmente en 1907, en virtud de la cual Estados Unidos no sólo pasó a controlar todas las aduanas del país y a retener al menos el 40% de sus ingresos, sino que estableció la prerrogativa del gobierno norteamericano de entregar el resto de lo recaudado al gobierno dominicano que lo reconociera como legítimo y la prohibición de que se contrajeran nuevos empréstitos sin su consentimiento. En el orden político, este régimen, llamado por algunos “despotismo ilustrado”, gozó de pleno apoyo norteamericano, lo que quedó en evidencia con su incursión militar y ametrallamiento a Villa Duarte y a los sitiadores jimenistas en febrero de 1904, lo que permitió a Morales derrotar a la formidable insurrección que se le oponía. Pero también contó con el firme apoyo de los intelectuales, la burguesía local, los dirigentes regionales del Cibao central y los campesinos. [3]

Con este apoyo y tras consolidar el poder por la fuerza, Cáceres intentó bajo la guía norteamericana arrebatar el poder del que gozaban los caciques locales, gracias al desarrollo de un ejército profesional y una guardia civil adscrita personalmente al presidente y al comandante de armas de Santo Domingo, general Alfredo Victoria. Para ello, marginó a muchos de estos "caciques" como "generales disponibles" retirando a sus seguidores de las filas del ejército. Con estas medidas, acompañadas de la construcción de caminos y telecomunicaciones, y el aumento de la agricultura, la industria azucarera, el comercio y la educación, se empezaron a crear las condiciones para el desarrollo de un régimen centralizado dominado por la burguesía dependiente de los Estados Unidos de América que suplantara al caudillismo imperante. Pero todavía no había condiciones completas para ese cambio.

Horacio Vásquez y los líderes regionales de ambos bandos se sintieron marginados y algunos de ellos, encabezados por Luis Tejeda, asesinaron a Cáceres en 1911. El general Alfredo Victoria entregó la presidencia a su tío Eladio, pero ante el repudio generalizado y la insurrección, tuvo que renunciar al mando un año después en 1912. Tras la muerte de Cáceres surgieron en la arena pública dos nuevos partidos: el Partido Progresista de Federico Velázquez, exministro de Hacienda de Cáceres a quien se le atribuyó la mayor responsabilidad en dicha administración; y el Partido Legalista liderado por el general Luis Felipe Vidal, líder regional del sur que participó en el asesinato de Cáceres, quien le quitó gran parte del apoyo que gozaba del jimenismo en esa región del país. También se manifestó brevemente un "Partido Liberal Reformista", integrado principalmente por jóvenes universitarios liderados por Rafael Estrella Ureña . En esta situación surgió el líder guerrillero noroccidental Desiderio Arias, de origen jimenista, dominante en el Cibao, quien representaba la oposición de ese sector de la pequeña burguesía rural a un gobierno centralizado sometido al imperialismo norteamericano. Así, los breves gobiernos del arzobispo Nouel (1912-1913) y del general José Bordas Valdez (1913-1914) no pudieron sobrevivir a las crecientes presiones norteamericanas, así como de los desideristas y horacistas por igual. Al final, el gobierno norteamericano, decidido a controlar completamente el estado dominicano para utilizarlo en su beneficio político y económico, impuso un gobierno provisional encabezado por el doctor Ramón Báez y elecciones en 2 meses. Estas elecciones fueron muy reñidas, pero las ganó Juan Isidro Jiménes en alianza con el Partido Progresista de Velásquez en 1914.

El nuevo gobierno de Jiménes, pese a su base constitucional, se vio enfrentado a pasiones aún más intensas que los anteriores, pues junto a un gobierno norteamericano impaciente por imponer su voluntad, que ya en 1915 intervino militarmente en Haití , tuvo que enfrentarse a un Desiderio Arias envalentonado y mucho más poderoso que nunca en su calidad de ministro de Guerra y Marina y con sus partidarios en control del Ministerio del Interior y de la Policía, del mando de armas de la capital, de la Guardia Republicana y de la mayoría de los cargos del Congreso Nacional en manos del jimenismo. En un intento supremo por afirmar su autoridad, Jiménes acabó destituyendo a Desiderio y a sus seguidores más calificados, pero éste tomó el control de la Foltaleza Ozama y de la capital, e inició la operación para que Jiménes fuera acusado ante el senado. Los norteamericanos desembarcaron entonces militares "para garantizar la vida de sus ciudadanos", pero amenazaron con tomar la Fortaleza Ozama y, dada su importancia, Jiménes dimitió. Poco después, las tropas norteamericanas entraron en la ciudad sin oposición de los desideristas. Los dominicanos eligieron entonces como presidente al doctor Francisco Henríquez y Carvajal , pero al no acatar los designios norteamericanos desconocieron su gobierno, declararon un régimen militar bajo su absoluto control (1916), disolvieron el congreso, desarmaron al país y suprimieron las libertades públicas.

El gobierno militar estadounidense cambió la legislación agraria, migratoria y aduanera para que los ingenios azucareros pudieran expandirse rápidamente y contratar a haitianos como trabajadores estacionales de bajo costo, eximiéndolos de todos los impuestos. También redujo drásticamente los impuestos de importación a los productos norteamericanos, lo que provocó el colapso de la naciente manufactura dominicana. El régimen conectó por carretera las principales regiones del país, amplió las comunicaciones telefónicas, mejoró las condiciones sanitarias y restableció el sistema educativo, paralizado a consecuencia de la anarquía reinante tras la muerte de Cáceres, que abrió nuevos caminos a la agricultura y al comercio interno. Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, en la que se reivindicaron los derechos de las pequeñas nacionalidades, el pueblo dominicano inició en 1919 una campaña cívica nacional e internacional para recuperar su soberanía perdida, y se organizó en torno a la consigna de retirada, "pura y simple" de las fuerzas de ocupación, sin condiciones de ninguna clase. Pero ante la intransigencia norteamericana, los partidos caudillistas tradicionales aceptaron un repliegue gradual, la vigencia de todas las medidas dictadas por los interventores, el mantenimiento de las fuerzas armadas creadas por el gobierno de ocupación, la renovación de la antinacional Convención dominico-americana, el mantenimiento de las exenciones arancelarias e impositivas para los ingenios azucareros, favorables a sus intereses económicos. Bajo los términos del "Plan Hughes-Peynado", con la única concesión del establecimiento de un gobierno provisional exclusivamente civil encabezado por Juan Bautista Vicini Burgos, con la tarea de organizar elecciones para elegir a las autoridades nacionales, se impuso el régimen de intervención militar estadounidense.

Presidentes

Véase también

Referencias

  1. ^ "II República Dominicana". Rincón del Vago. 20 de enero de 2013 . Consultado el 20 de enero de 2013 .
  2. ^ Incháustegui, Joaquín Marino (5 de abril de 2008). Historia de Santo Domingo, Volumen 2 . Universidad de Virginia.
  3. ^ abcde S, Yunior Andrés Castillo (12 de marzo de 2021). "El antes y el después de la independencia de República Dominicana (página 6)". Monografias.com (en español) . Consultado el 11 de abril de 2024 .