Xaltocan fue una ciudad-estado precolombina e isla en el Valle de México , ubicada en el centro del lago Xaltocan, parte de un sistema interconectado de lagos poco profundos que incluía el lago Texcoco ; este lugar ahora está dentro del pueblo de San Miguel Jaltocan en Nextlalpan, Estado de México . El sitio fue colonizado originalmente por el pueblo otomí , pero después de una guerra a fines del siglo XIV donde los otomíes fueron derrotados por una alianza de tepanecas y mexicas, los otomíes fueron expulsados de la isla y reubicados en Otumba , Metztitlan y Tlaxcala . La isla de Xaltocan fue luego repoblada por hablantes de náhuatl . [1] [2] El nombre puede significar cualquiera de dos cosas en el idioma náhuatl: 'suelo arenoso de arañas' o 'donde está plantado en la arena'. [3]
Se sabe que Xaltocan estuvo habitado durante el periodo Posclásico . En las excavaciones realizadas en el sitio se han recuperado cerámicas y otros restos arqueológicos que datan de este periodo. [4] Se piensa que fue un centro de poder local capaz de cobrar tributos a otras ciudades-estado de la zona.
La fundación de Xaltocan se describe en los documentos mitohistóricos, la Historia Tolteca-Chichimeca y Anales de Cuauhtitlan . Según los Anales, los xaltocameca (pueblo de Xaltocan) estaban entre las tribus chichimecas que abandonaron el mítico lugar de origen, Aztlán , bajo un líder llamado Quauhtliztac ("Águila Blanca"). La Historia también identifica a los xaltocameca como pertenecientes al grupo étnico otomí. [5] En este documento, escrito por Ixtlilxochitl , el primer líder de los xaltocameca se llama Iztacquauhtli , que también significa "Águila Blanca" en náhuatl .
La ubicación de Xaltocan en la isla le dio ciertas ventajas a las que otras áreas no habrían tenido acceso, como facilitar la fortificación; sin embargo, un uso particularmente notable de la ubicación de Xaltocan fue el uso del lago para crear chinampas que desempeñaron un papel vital en la agricultura de Xaltocan. Las chinampas se habrían utilizado para cultivar una variedad de alimentos, incluidos maíz, frijoles, calabaza y mucho más. Se ha descubierto que había un excedente agrícola calculable en Xaltocan.
En el siglo XIII, Xaltocan se vio envuelto en una prolongada guerra con la ciudad-estado nahua de Cuauhtitlan . Xaltocan fue inicialmente la más fuerte, pero alrededor de 1395 el gobernante de Cuauhtitlan, Xaltemoctzin, se alió con Tezozómoc de Azcapotzalco y sus súbditos los mexicas de Tenochtitlan y finalmente logró conquistar Xaltocan. Los habitantes otomíes huyeron al norte a la ciudad-estado otomí de Metztitlan y a Tlaxcala , mientras que a otros se les permitió reasentarse en las tierras de Texcoco en el lugar que en adelante se llamó Otumba - "Lugar de los otomíes".
Durante los siguientes 100 años, el sitio fue repoblado por los pueblos nahuas. Después de que la Triple Alianza Azteca derrotara a los tepanecas de Azcapotzalco, Xaltocan se convirtió en una ciudad sometida a los aztecas y pagó tributo a Tenochtitlan, principalmente en forma de mantas tejidas. El reasentamiento azteca de Xaltocan también provocó un colapso en varias de las instituciones clave que se requerían para mantener la agricultura en Xaltocan sustentable, lo que provocó que las chinampas finalmente fueran abandonadas.
En 1521, durante la conquista española del Imperio Azteca , el ejército de Hernán Cortés arrasó Xaltocan y lo quemó hasta los cimientos. [6] : 326
19°25′01″N 98°12′00″O / 19.417, -98.2