stringtranslate.com

Maynila (sistema político histórico)

En la historia de Filipinas , el tagalo bayan ("país" o "ciudad-estado") [6] [1] de Maynila fue uno de los primeros asentamientos históricos más cosmopolitas del archipiélago filipino . [7] Fortificado con una empalizada de madera que era apropiada para las tácticas de batalla predominantes de su época , [1] se encontraba en la parte sur del delta del río Pasig , donde actualmente se encuentra el distrito de Intramuros en Manila, [6] [8 ] y al otro lado del río de la entidad política Tondo , dirigida por separado . [1] [7]

Maynila estaba dirigida por gobernantes supremos a quienes se hacía referencia con el título malayo de "Raja". [6] [1] En la literatura popular y en los textos de historia de las primeras décadas después de la independencia de Filipinas , a la Maynila precolonial a menudo se la conoce como el " Reino de Maynila" , y a sus Rajas se los retrata como "reyes", incluso si no lo hacían. ejercer la soberanía en el sentido técnico de lograr un " monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza ". [7] [9] En cambio, el tamaño limitado de la población, la fácil disponibilidad de tierras y las prácticas agrícolas migratorias estacionales significaron que su autoridad se basaba en estructuras de lealtad interpersonal y obligaciones sociales frente a un dominio territorial claramente definido. [1] [7] [10] A veces se interpreta que Maynila es el Reino de Luzón , aunque algunos historiadores sugieren que esto podría referirse más bien a la región de la Bahía de Manila en su conjunto, ampliando el posible dominio del reino. [1] [11]

Las primeras tradiciones orales sugieren que Maynila fue fundada como un asentamiento musulmán ya en la década de 1250, supuestamente suplantando a un asentamiento preislámico aún más antiguo. [1] Sin embargo, los primeros hallazgos arqueológicos de asentamientos humanos organizados en el área datan alrededor del siglo XVI. [1] En el siglo XVI, ya era un importante centro comercial, con amplios vínculos políticos con el Sultanato de Brunei y amplias relaciones comerciales con comerciantes de la dinastía Ming . [12] Con Tondo, la entidad política de la parte norte del delta del río Pásig, estableció un duopolio en el comercio intraarchipiélago de productos chinos. [13]

Maynila y Luzón a veces se asocian con las leyendas de Brunei que describen un asentamiento llamado " Seludong " o "Saludong" que se decía que era vasallo del Sultanato de Brunei ; pero los estudiosos del sudeste asiático creen que esto se refiere a un asentamiento en el Monte Selurong en Indonesia. [8] Por razones políticas, los gobernantes históricos de Maynila mantuvieron estrechos vínculos cognados a través de matrimonios mixtos con las casas gobernantes del Sultanato de Brunei, pero no se considera que la influencia política de Brunei sobre Maynila se haya extendido al gobierno militar o político. [7] Los matrimonios mixtos eran una estrategia común para que los grandes estados tasalocráticos como Brunei extendieran su influencia, y para que los gobernantes locales como los de Maynila ayudaran a fortalecer sus derechos familiares a la nobleza. [1] El gobierno político y militar real sobre las grandes distancias características del sudeste asiático marítimo no fue posible hasta tiempos relativamente modernos. [14]

En 1570, Maynila estaba bajo el gobierno de dos gobernantes supremos (el rajá Matanda de mayor rango y el rajá Sulayman más joven ), quienes a su vez tenían varios gobernantes de menor rango (" Datu ") bajo sus órdenes. [6] [1] Esta fue la situación política que encontró Martín de Goiti cuando atacó a Maynila en mayo de ese año. [8] Esta "Batalla de Maynila" terminó con un incendio que destruyó el asentamiento fortificado de Maynila, [8] aunque no está claro si el incendio fue provocado por Goiti o por los propios habitantes como parte de las tácticas de tierra arrasada típicamente utilizadas. en el archipiélago durante esa época. [13]

Maynila había sido parcialmente reconstruida al año siguiente, 1571, cuando todas las fuerzas del superior de De Goiti, Miguel López de Legazpi , llegaron a la ciudad para reclamarla como territorio de la Nueva España . [8] Después de extensas negociaciones con los líderes de Maynila y los del asentamiento vecino en Tondo, [13] [1] Maynila fue declarada como la nueva ciudad española de Manila el 24 de junio de 1571, poniendo fin efectivamente a la historia de Maynila como entidad política independiente. . [8]

Fuentes

Laura Lee Junker, en su revisión de 1998 de fuentes primarias sobre los sistemas políticos arcaicos de Filipinas, enumera las principales fuentes de información sobre los sistemas políticos del delta de los ríos Maynila y Tondo como " textos malayos, tradiciones orales filipinas, registros y geografías tributarias chinas, primeros escritos españoles, y evidencia arqueológica ". [7] Las fuentes primarias de la historia del Namayan de Rajah Kalamayin , río arriba, incluyen artefactos desenterrados en excavaciones arqueológicas (la primera de las cuales fue el trabajo de Robert Fox [15] para el Museo Nacional en 1977) y registros coloniales españoles (la mayoría en particular los compilados por el historiador franciscano del siglo XIX Fray Félix Huerta ). [dieciséis]

Junker notó los sesgos inherentes de cada una de las fuentes escritas, enfatizando la necesidad de cotejar sus narrativas entre sí y con evidencia arqueológica empírica. [7]

Etimología

Maynilà proviene de la frase tagalo may-nilà , que se traduce como "donde se encuentra el índigo". [17] Nilà se deriva de la palabra sánscrita nīla (नील) que se refiere al índigo y, por extensión, a varias especies de plantas de las que se puede extraer este tinte natural . [17] [18] El nombre Maynilà es más probable en referencia a la presencia de plantas productoras de índigo que crecen en el área que rodea el asentamiento, en lugar de que Maynilà sea conocido como un asentamiento que comercia con tinte índigo, [17] desde el asentamiento fue fundada varios cientos de años antes de que la extracción de tinte índigo se convirtiera en una importante actividad económica en la zona en el siglo XVIII. [17] El nombre tagalo nativo para la planta índigo, tayum (o variaciones de la misma) [17] [19] en realidad encuentra uso en otro topónimo dentro del área de Manila: Tayuman , "donde está el índigo (planta)".

Una etimología inexacta pero persistente afirma el origen del topónimo como may-nilad ("donde se encuentra nilad "). [17] Aquí, nilad se refiere a: (incorrectamente) el jacinto de agua ( Eichhornia crassipes ), que es una introducción colonial a Filipinas desde América del Sur y, por lo tanto, no podría haber sido la especie de planta a la que se hace referencia en el topónimo; o (correctamente) un árbol parecido a un arbusto ( Scyphiphora hydrophyllacea , anteriormente Ixora manila Blanco [20] ) que se encuentra en o cerca de manglares , [17] y conocido como nilád o nilár en tagalo . [21]

Desde una perspectiva lingüística, es poco probable que los hablantes nativos de tagalo eliminen por completo la consonante final /d/ en nilad para lograr la forma presente Maynilà . [17] El historiador Ambeth Ocampo también afirma que en todos los documentos antiguos el lugar siempre se había llamado " Maynilà " (eventualmente adoptado al español como Manila ), y nunca se hacía referencia a él con la /d/ final . [22] [23] A pesar de que la etimología may-nilad es errónea, continúa perpetuándose a través de la repetición acrítica tanto en la literatura [24] [25] como en la imaginación popular. [22]

Detalle de una ilustración del libro de Jean Mallat de 1846 "Filipinas: historia, geografía, costumbres, agricultura, industria y comercio de las colonias españolas en Oceanía", que muestra "una pareja tagalo machacando arroz". El mortero representado se conoce como lusong , un mortal de madera grande, cilíndrico y de boca profunda que se utiliza para descascarar el arroz. [26] : 44  El lingüista Jean Paul Potet explica que el nombre antiguo tagalo del delta del río Pasig, [27] en el que se encontraba Tondo, se derivó de este mortero.

Maynila como el Reino de Luzón

Los registros portugueses y españoles del siglo XVI [28] [29] [1] afirman que Maynila era el mismo reino al que se hacía referencia como Reino de Luzón ( portugués : Luçon , posiblemente del nombre " Lusong "), y cuyo Los ciudadanos habían sido llamados " Luções ". [28] [29] [1] [13] [11]

El relato de los acontecimientos de 1521 del miembro de la expedición de Magallanes, Rodrigo de Aganduru Moriz, describe específicamente [28] cómo la expedición de Magallanes, entonces bajo el mando de Sebastián Elcano después de la muerte de Magallanes, capturó a uno de los Luções : [1] el Príncipe Ache, quien Más tarde sería conocido como Rajah Matanda , quien entonces se desempeñaba como comandante de las fuerzas navales de Brunei. [28] Aganduru Moriz describió al "joven príncipe" como " el Príncipe de Luzón - o Manila, que es lo mismo " . [28] corroborado por el miembro de la expedición Ginés de Mafra [1] y el relato del escriba de la expedición Antonio Pigaffetta [29 ]

Esta descripción de Ache como "Rey de Luzón" fue confirmada aún más por los aliados visayos de Miguel López de Legaspi, quienes, al enterarse de que quería "hacerse amigo" del gobernante de Luzón, lo llevaron a escribir una carta a Ache, a quien se dirigió. como el "Rey de Luzón". [1]

Sin embargo, el investigador de Kapampangan, Ian Christopher Alfonso, [11] señala que el demonio Luções probablemente era lo suficientemente amplio como para incluir incluso a los marineros de Kapampangan, como los marineros de Hagonoy y Macabebe que más tarde estarían involucrados en la Batalla del Canal Bangkusay de 1571 . [11]

Se cree que el nombre Luzón , que según el lingüista francés Jean-Paul Potet fue el nombre dado a la zona del delta del río Pasig, [27] deriva de la palabra tagalo lusong , que es un gran mortero de madera que se utiliza para descascarar el arroz. [26] Un artículo de investigación PIDS de 2008 realizado por Eulito Bautista y Evelyn Javier proporciona una imagen de un Lusong y explica que,

" La molienda tradicional se lograba en el siglo XX golpeando el palay con un mortero de madera en un mortero de piedra o madera llamado lusong . El primer golpe quita la cáscara y el siguiente golpe elimina el salvado, pero también rompe la mayoría de los granos. Se sigue aventando con una bandeja de bambú (bilao) separa la cáscara de los granos de arroz. Esta tarea tradicional de golpear a mano, aunque muy laboriosa y que daba como resultado una gran cantidad de arroz partido, requería de dos a tres hombres y mujeres calificados para trabajar armoniosamente y era en realidad una forma de socialización entre los jóvenes. gente de los pueblos. " [26]

Maynila como un sexo

Según los primeros diccionarios tagalo, [6] [1] los grandes asentamientos costeros como Tondo y Maynila, que en última instancia fueron dirigidos por un lakan o rajá, se llamaban bayan en idioma tagalo. [6] [1] [30] Este término (que hoy se traduce como "ciudad") era común entre las diversas lenguas del archipiélago filipino, [31] y finalmente llegó a referirse a toda Filipinas, junto con la palabra bansa ( o bangsa , que significa "nación").

Historia

Migraciones prehistóricas

Expansión austronesia ( hace c. 3.500 años)

Existe cierto debate [32] sobre si la cultura austronesia llegó por primera vez a la isla de Luzón desde Asia continental como lo propusieron Peter Bellwood y Robert Blust , [32] o desde el sudeste asiático marítimo como lo propusieron Wilhelm Solheim y William Meacham . [32] Pero cualquiera que sea la ruta que estos austronesios utilizaron por primera vez para llegar al archipiélago filipino, el consenso general entre los estudiosos [32] es que se asentaron en lo que hoy es la isla de Luzón durante las primeras etapas de su dispersión migratoria a más tardar alrededor de 3.500 años. Hace años, [32] y posteriores oleadas de migración se extendieron desde el archipiélago filipino hasta llegar al este hasta la Isla de Pascua, [33] [34] y al oeste hasta Madagascar. [35] [36]

Migraciones tagalo

No se sabe mucho acerca de cuándo los pueblos tagalo y kapampangan llegaron a ocupar las tierras que rodean la bahía de Manila, pero lingüistas como el Dr. David Zorc y el Dr. Robert Blust especulan que los tagalos y otros grupos etnolingüísticos de Filipinas Central se originaron en el noreste de Mindanao o las Visayas Orientales . Se cree que la lengua tagalo se ramificó a partir de una supuesta "protolengua" que los lingüistas han denominado "lengua protofilipina", otra rama de la cual fueron las lenguas visayas . [37] [38]

Algunos historiadores filipinos como Jaime Tiongson [39] [40] han afirmado que algunas de las palabras utilizadas en la inscripción Laguna Copperplate provienen del tagalo antiguo , aunque el texto en sí utiliza la escritura javanesa Kawi . [41]

Teorías y leyendas sobre el establecimiento de Maynila ( c. mediados del siglo XIII - c. principios del siglo XVI)

Establecimiento mediante la derrota del Rajá Avirjirkaya por el Rajá Ahmad de Brunei ( c. 1258)

Según investigaciones genealógicas de Mariano A. Henson [42] (posteriormente planteadas por Majul en 1973, [43] y por Santiago en 1990) [44] ya existía un asentamiento en la zona de Maynila hacia el año 1258. Este asentamiento estaba gobernado por "Rajah Avirjirkaya", a quien Henson describió como un "Majapahit Suzerain".

Según Henson, este asentamiento fue atacado por un comandante de Brunei llamado Rajah Ahmad, quien derrotó a Avirjirkaya y estableció Maynila como un "principado musulmán". [42]

Anales de Nanhai Zhi (1304)

Los anales de la historia china, Nanhai Zhi, corroboran la afirmación de que entonces Brunei (hindú) había invadido Maynila, ya que Maynila fue mencionada como una de las entidades políticas gobernadas por Brunei (Malilu 麻裏蘆 como se menciona en los registros de Yuan), siendo este Malilu Maynila. , fue gobernado desde Brunei, que luego fue etiquetado como "Poni" y Maynila fue subyugada junto con otros reinos filipinos como: May-i (en Mindoro), Meikun 美昆 (actual Manukan), Puduan (Butuan), Sulu, Shahuchong .沙胡重 (actual Siocon), Yachen 啞陳 (actual Oton), Manaluonu 麻拿囉奴 y Wenduling 文杜陵 (actual Mindanao). [45]

Primeras referencias a Selurong (década de 1360)

A mediados del siglo XIV, el imperio Majapahit mencionó en su manuscrito Nagarakretagama Canto 14, escrito por Prapanca en 1365, que el área de Saludung (Selurong) y Solot ( Sulu ) eran parte del imperio. [46] [47] Nagarakretagama fue compuesto como un elogio de su emperador Hayam Wuruk . [48] ​​Una fuente china mencionó que en 1369, los piratas de Sulu atacaron Pon-i (Brunei), saqueando tesoros y oro. Una flota de Majapahit logró ahuyentar a los Sulus, pero Pon-i quedó más débil después del ataque. [49]

Establecimiento por el sultán Bolkiah y el sultanato de Brunei ( c. 1500)

Según la tradición oral de Brunei, [ 1 ] alrededor del año 1500 se formó una ciudad con el nombre malayo de Selurong , [50] que luego se convertiría en la ciudad de Maynila ) [50] [51] . que el Sultán Bolkiah (1485-1521) [50] del Sultanato de Brunei atacó Tondo y estableció el sistema político de Seludong (Maynila) como estado satélite del Sultanato de Brunei. [50] Esto se narra a través de las historias reales de Tausug y Malaya , donde los nombres Seludong , Saludong o Selurong se utilizan para denotar Manila antes de la colonización. [52]

Los rajás tradicionales de Tondo, [44] los Lakandula , [ se necesita verificación ] conservaron sus títulos y propiedades [44] pero el verdadero poder político [44] pasó a residir en la Casa de Soliman, [ se necesita verificación ] los rajás de Maynila.

Relatos portugueses de Luções (1511 - principios de la década de 1570)

A principios del siglo XVI, los marineros portugueses en Malasia [1] se refirieron al pueblo tagalo que vivía en la bahía de Manila (" Lusong ", portugués : Luçon ) [53] [54] [55] [1] usando el demonio [11] Luções ( pronunciación portuguesa: [luˈsõjʃ] , español : Luzones ).

Los documentos primarios supervivientes que se refieren a estos Luções incluyen los relatos de Fernão Mendes Pinto (1614); [1] Tomé Pires (cuyos documentos escritos se publicaron en 1944); [1] y los supervivientes de la expedición de Fernando de Magallanes , incluidos los miembros de la expedición Gines de Mafra [1] y Rodrigo de Aganduru Moriz [28] [1] y el erudito italiano Antonio Pigafetta [29] , que sirvió como escriba principal de la expedición, y publicó su relato en 1524. [12]

Conflictos territoriales con Tondo (antes de 1521)

Según el relato de Rajah Matanda recordado por los miembros de la expedición de Magallanes Gines de Mafra, Rodrigo de Aganduru Moriz y el escriba de la expedición Antonio Pigafetta, [1] [ necesita cita para verificar ] el padre de Rajah Matanda (cuyo nombre no se menciona en los relatos) [1] [ necesita cita para verificar ] murió cuando aún era muy joven. [28] [ se necesita fuente no primaria ] La madre de Rajah Matanda (también anónima en los relatos en español) se convirtió entonces en la gobernante suprema del sistema de gobierno de Maynila. [28] [ se necesita fuente no primaria ] Mientras tanto, Rajah Matanda, entonces conocido simplemente como el "Joven Príncipe" Ache, [13] [ se necesita fuente no primaria ] se crió junto a su primo, [13] quien era gobernante de Tondo [28] [ se necesita fuente no primaria ] - presumido por algunos [¿ quién? ] [13] [ necesita cita para verificar ] es un joven Bunao Lakandula, aunque no se menciona específicamente en las cuentas españolas. [1] [ se necesita cita completa ]

Durante este tiempo, Ache se dio cuenta de que su primo, que era gobernante de Tondo, estaba "astutamente" [28] [ necesita cita para verificar ] aprovechándose de la madre de Ache, al apoderarse del territorio que pertenecía a Maynila. Cuando Ache le pidió permiso a su madre para abordar el asunto, su madre se negó y alentó al joven príncipe a mantener la paz. [28] [ se necesita fuente no primaria ]

El príncipe Ache no pudo aceptar esto y, por lo tanto, dejó a Maynila con algunos de los hombres de confianza de su padre para ir a ver a su "abuelo", el sultán de Brunei, y pedirle ayuda. El sultán respondió dándole a Ache el puesto de comandante de su fuerza naval. [28] [ se necesita fuente no primaria ] [ se necesita cita completa ]

Pigaffetta señaló que Ache era " muy temido en esta zona ", pero especialmente entre los lugareños no musulmanes, que consideraban al sultán de Brunei un enemigo. [29] [ se necesita fuente no primaria ] [ se necesita cita completa ]

Captura del príncipe Ache por la expedición de Elcano (1521)

En 1521, Ache venía recién de una victoria militar al mando de la armada de Brunei cuando acababa de arrasar la ciudad budista de Laoue en el suroeste de Borneo, bajo órdenes de su abuelo, el sultán de Brunei, [ 56] y supuestamente era se dirigía a Maynila con la intención de enfrentarse a su primo cuando éste encontró y atacó a los restos de la expedición de Magallanes, entonces al mando de Sebastián Elcano . Algunos historiadores [13] [57] [1] sugieren que la decisión de Ache de atacar debe haber estado influenciada por un deseo de expandir su flota aún más mientras regresaba a Lusong y Maynila, [13] donde podría usar el tamaño de su flota como palanca contra su primo, el gobernante de Tondo. [13]

Ache finalmente fue liberado, [28] [1] supuestamente después del pago de un gran rescate. [1] Uno de los esclavos de Ache, que no estaba incluido en el pago del rescate, se convirtió entonces en traductor de la expedición de Elcano. [28]

Advenimiento español (década de 1570)

A mediados del siglo XVI, las zonas de la actual Manila estaban gobernadas por rajás nativos. Rajah Matanda (cuyo nombre real fue registrado por la expedición de Legaspi como Ache) y su sobrino, Rajah Sulayman "Rajah Mura" o "Rajah Muda" (un título sánscrito para un príncipe), gobernaron las comunidades musulmanas al sur del río Pasig , incluidas Maynila mientras Lakan Dula gobernaba el Tondo no musulmán al norte del río. [58] [1] [13] Estos asentamientos mantenían vínculos con los sultanatos de Brunei , Sulu y Ternate , Indonesia (no confundir con Ternate en la actual Cavite ). Maynila estaba centrada en una fortaleza ( kota ) a lo largo del delta de Pasig. Cuando los españoles llegaron e invadieron Manila describieron el bayan como Kota Selurong, o "La ciudad de Selurong" de Maynila, como un asentamiento con una fortaleza de tierra apisonada con empalizadas bordeadas de cañones ( lantaka ) entre almenas . [59] Los cañones fueron fabricados y forjados localmente por Panday Piray. Cuando los españoles invadieron y quemaron la kota hasta los cimientos, construyeron la ciudad cristiana amurallada de Intramuros sobre las ruinas de la Manila islámica.

Orígenes austronesios de Maynila

Un mapa que muestra el alcance de la expansión austronesia.

Como la mayoría de los pueblos del sudeste asiático marítimo , el pueblo tagalo que estableció el sistema de gobierno fortificado de Maynila era austronesio . [1] : 12  [32] [3] Tenían una cultura rica y compleja, con sus propias expresiones de lenguaje y escritura, religión, arte y música. [60] [3] Esta cultura austronesia ya existía antes de las influencias culturales de China, los mandalas tasalocracáticos del sur de Srivijaya y Majapahit, y Brunei y, finalmente, las potencias coloniales occidentales. [3] [60] Los elementos centrales de esta cultura austronesia también persistieron a pesar de la introducción del budismo, el hinduismo, el islam y, más tarde, el cristianismo. [3] [61] Los tagalos sincretizaron elementos de estos sistemas de creencias para enriquecer sus visiones del mundo ya existentes, [3] elementos de los cuales aún persisten hoy en las formas sincréticas del catolicismo popular y el Islam popular. [61] [62] [60]

Estas culturas austronesias se definen por sus idiomas y por una serie de tecnologías clave, incluida la prominencia cultural de los barcos, la construcción de casas con techo de paja sobre pilotes, el cultivo de tubérculos y arroz, y una organización social característica típicamente dirigida por un "gran hombre". ” o “hombre de poder”. [3] [60]

Gobierno y políticas

Estructura de clase

Los barangays tagalos precoloniales de Manila , Pampanga y Laguna tenían una estructura social más compleja que los visayanos (a excepción de las tierras bajas de Panay), participando directamente en el comercio en otros lugares con el resto del sudeste y este de Asia a través de sus contactos políticos de Borneo y su proximidad al sur de China. Los vientos alisios del mar y la práctica generalizada de la agricultura de arroz húmedo proporcionada por el paisaje de sabana tropical . Así, el fraile agustino español Martín de Rada describió a los tagalos como más comerciantes que guerreros. [63]

En su obra fundamental de 1994 " Barangay: Cultura y sociedad filipinas del siglo XVI " (simplificada aún más en el informe por la Oficina Presidencial de Planificación Estratégica y Desarrollo de Comunicaciones en 2015), el historiador William Henry Scott delinea las tres clases de la sociedad tagalo durante el siglo XVI: [ 6]

  • el maginoo [6] (clase dominante), que incluía a los Lakan o Rajah y los Datus bajo su mando;
  • Una clase descrita como "hombres libres" [6] compuesta por timawa y maharlika ; y
  • Alipin (esclavos), [6] que podría subcategorizarse además como aliping namamahay o alipin sa gigilid .

Liderazgo y gobernanza

Maynila, uno de los primeros asentamientos históricos más cosmopolitas del archipiélago filipino, estaba dirigido por gobernantes supremos a quienes se hacía referencia utilizando el título malayo de "Raja", que a su vez se deriva del idioma sánscrito. [6] [1] En la literatura popular, a menudo se hace referencia a Maynila como un "reino" y a sus Rajas como "reyes", incluso si no ejercieron soberanía en el sentido técnico de lograr un " monopolio sobre el uso legítimo de fuerza" . [7] [9]

Debido a que la densidad de población en todo el archipiélago era muy baja [10] y las prácticas agrícolas implicaban cambiar regularmente los lugares de siembra cada estación y año para maximizar el valor de fertilidad del suelo, [1] el gobierno se basó en estructuras de lealtad interpersonal y obligaciones sociales en lugar de estar claramente definidas. dominio territorial. [1] [7] [10]

Estos líderes reforzaron su derecho a gobernar ganando prestigio, en particular estableciendo relaciones comerciales y familiares con otras potencias regionales. [1] [7] Esto se manifestó en que estos líderes asumieron símbolos extranjeros de prestigio, como el título sánscrito raja, y afirmaron nominalmente creencias islámicas, aunque los primeros cronistas notaron que la población en general no parecía aferrarse a las creencias y prácticas islámicas. y continuaron, por ejemplo, manteniendo la carne de cerdo como una parte importante de su dieta. [1] [7]

Diplomacia

Cultura y sociedad

Ropa y accesorios

Los primeros relatos españoles describen a los tagalos usando plantas locales para teñir su ropa de algodón. [1] Esto incluía tayum o tagum , que producía un tinte azul, y dilao , que producía un tinte amarillo. [1]

A diferencia de los bicolanos y visayanos del este y del sur y de los pueblos de las tierras altas del norte de Luzón, los tagalos no practicaban el tatuaje. [1] De hecho, Rajah Sulayman usó el hecho de estar tatuado como una descripción peyorativa cuando las fuerzas españolas lo encontraron por primera vez; Sulayman dijo que los tagalos eran diferentes a los visayanos "pintados" y, por lo tanto, no permitían que se aprovecharan de ellos tan fácilmente. [1]

Religión

Los relatos históricos, [2] [1] respaldados por evidencia arqueológica y lingüística [2] [31] [1] y corroborados por estudios antropológicos, [2] [1] muestran que el pueblo tagalo, incluidos los de Tondo y Maynila, practicaban un conjunto de creencias y prácticas austronesias que se remontan a la llegada de los pueblos austronesios, [64] [60] [1] aunque posteriormente se sincretizaron diversos elementos del hinduismo, el budismo mahayana y el islam. [3] [1]

Los tagalos no tenían un nombre específico para este conjunto de creencias y prácticas religiosas, aunque eruditos y escritores populares posteriores se refieren a él como anitismo , [64] o, con menos precisión, utilizando el término general animismo . [2]

Convivencia y adaptación sincretista a partir de otras creencias

Una excepción específica al predominio del anitismo en los primeros Tondo y Maynila fue que los líderes de alto nivel de estas entidades políticas se identificaron como musulmanes, [1] al igual que el marinero migrante Luzones que fueron encontrados por cronistas de principios del siglo XV en la Malaca portuguesa . [3] Sin embargo, los diversos informes etnográficos de la época indican que esto parecía ser sólo una identificación nominal ("musulmán de nombre") porque sólo había un reconocimiento superficial de las normas musulmanas (evitación del cerdo, no consumo de sangre , etc.) sin una "comprensión de las enseñanzas mahometanas". [65] Los estudiosos generalmente creen que esta práctica nominal del Islam en realidad representó las primeras etapas de la islamización, que habría visto una práctica mucho más extensa de las creencias musulmanas [1] si los españoles no hubieran llegado e introducido su tipo de catolicismo ibérico. [61] [1]

Osborne (2004) describe un proceso similar de "adaptación" que se produjo en relación con las influencias hindúes y budistas en las diversas culturas del sudeste asiático marítimo, [3] y enfatiza que esta "indianización" del sudeste asiático no sobrescribió per-se las comunidades indígenas existentes. Patrones, culturas y creencias:

" Debido a que la cultura india “llegó” al sudeste asiático, no se debe pensar que los asiáticos del sudeste carecían de una cultura propia. De hecho, la opinión generalmente aceptada es que la cultura india tuvo tal impacto en el sudeste asiático porque encajaba fácilmente con el sistema cultural existente. patrones y creencias religiosas de poblaciones que ya habían recorrido una distancia considerable a lo largo del camino de la civilización.[…] Los asiáticos del sudeste, para resumir el punto, tomaron prestado pero también se adaptaron. En algunos casos muy importantes, no necesitaron tomar prestado en absoluto. [3] : 24  "

Cosmología religiosa tagalo

El sistema de creencias tagalo estaba más o menos anclado en la idea de que el mundo está habitado por espíritus y entidades sobrenaturales, tanto buenas como malas, y que se les debe respetar mediante la adoración. [66]

Según los primeros misioneros-etnógrafos españoles, el pueblo tagalo creía en un dios creador llamado Bathala , [2] a quien se referían como maylicha (creador; literalmente, "actor de la creación") y maycapal (señor o todopoderoso; literalmente "actor de poder"). [1] Loarca y Chirino también informan que en algunos lugares eran "Molayri" (Molaiari) o "Diwata" (Dioata)".

Sin embargo, estos primeros misioneros-etnógrafos también notaron que los tagalos no incluían a Bathala en sus actos diarios de adoración ( pagaanito ). [ cita necesaria ] Buenaventura fue informada de que esto se debía a que los tagalos creían que Bathala era demasiado poderosa y distante para preocuparse por las preocupaciones del hombre mortal, por lo que los tagalos centraron sus actos de apaciguamiento en deidades y poderes "menores", [2] espíritus inmediatos que creían que tenían control sobre su vida cotidiana. [61]

Debido a que los tagalos no tenían una palabra colectiva para describir a todos estos espíritus juntos, los misioneros españoles finalmente decidieron llamarlos "anito", ya que eran objeto del acto de pagaanito (adoración) de los tagalos. [1] Según Scott, los relatos y los primeros diccionarios los describen como intermediarios ("agentes de Bathala"), y los diccionarios "usaban la palabra abogado (defensor) al definir sus reinos". Estas fuentes también muestran, sin embargo, que en la práctica, se les dirigía directamente: " en las oraciones reales, se les pedía directamente, no como intermediarios ". Los escritores modernos dividen estos espíritus en líneas generales en las categorías de "espíritus de los antepasados, espíritus de la naturaleza, y espíritus guardianes", aunque también señalan que la línea divisoria entre estas categorías a menudo es borrosa. [2]

Demetrio, Cordero-Fernando y Nakpil Zialcita [2] observan que el uso de la palabra anito por parte de los tagalos y kapampanganos de Luzón , en lugar de la palabra diwata , que era más predominante en las regiones de Visayan, indicó que estos pueblos de Luzón estaban menos influenciados por las creencias hindúes y budistas del imperio Madjapahit que los visayanos. [2] También observaron que las palabras se usaban alternativamente entre los pueblos de las partes más meridionales de Luzón: la región de Bicol, Marinduque, Mindoro, etc. Sugirieron que esto ha representado un área de transición, las líneas del frente de una creciente "indianización". La influencia madjapahit se estaba abriendo camino hacia el norte [2] de la misma manera que el Islam se estaba abriendo camino hacia el norte desde Mindanao. [1]

Influencias culturales extranjeras

Influencias comerciales y culturales de China, India y el sudeste asiático marítimo

Los primeros habitantes de la actual Manila entablaron relaciones comerciales con sus vecinos asiáticos, así como con los imperios hindúes de Java y Sumatra , [67] como lo confirman los hallazgos arqueológicos. Los vínculos comerciales con China se ampliaron en el siglo X, mientras que el contacto con los comerciantes árabes alcanzó su punto máximo en el siglo XII. [68]

Inicios de la islamización en Luzón (1175-1500)

Los hallazgos arqueológicos proporcionan evidencia de que los seguidores del Islam habían llegado a la zona del río Pasig en 1175; [69] entre las tumbas encontradas en Sta. En el lugar de enterramiento de Ana se encontraban una serie de enterramientos musulmanes. [69]

La islamización fue un proceso lento que se produjo con la conversión constante de la ciudadanía de Tondo y Manila se crearon dominios musulmanes. Los bruneanos instalaron a los rajás musulmanes, Rajah Salalila y Rajah Matanda en el sur (ahora el distrito de Intramuros ) y el asentamiento budista-hindú fue gobernado bajo Lakan Dula en el norte de Tundun (ahora Tondo ). [70] La islamización de Luzón comenzó en el siglo XVI cuando los comerciantes de Brunei se establecieron en el área de Manila y se casaron con lugareños mientras mantenían parentesco y vínculos comerciales con Brunei y, por lo tanto, con otros centros musulmanes en el sudeste asiático. Los musulmanes fueron llamados " Moros " por los españoles, quienes supusieron que ocupaban toda la costa. No hay evidencia de que el Islam se hubiera convertido en una fuerza política o religiosa importante en la región; el padre Diego de Herrera registró que los moros vivían sólo en algunas aldeas y eran musulmanes sólo de nombre. [71]

Economía

Los historiadores coinciden ampliamente en que las entidades políticas costeras más grandes que florecieron en todo el archipiélago filipino en el período inmediatamente anterior a la llegada de los colonizadores españoles (incluidos Tondo y Maynila) eran "organizativamente complejas", demostrando tanto una especialización económica como un nivel de estratificación social que han dado lugar a una demanda local de "bienes de prestigio". [4]

Las industrias especializadas en las regiones tagalo y Kapampangan, incluidas Tondo y Maynila, incluían agricultura , tejido textil , cestería , metalurgia , carpintería , caza , entre otras. [1] La estratificación social que dio origen a la clase maginoo creó una demanda de productos de prestigio que incluían cerámica , textiles de seda y piedras preciosas. [30] Esta demanda, a su vez, sirvió como impulso para el comercio tanto interno como externo.

Junker señala que aún queda mucho trabajo por hacer en el análisis de la dinámica interna/local de la oferta y la demanda en las entidades políticas anteriores a la era española, porque gran parte de la investigación anterior ha tendido a centrarse en sus actividades comerciales externas. [30] Scott señala que los primeros léxicos españoles son particularmente útiles para este análisis, porque estos primeros diccionarios capturaron muchas palabras que demuestran los variados matices de estas actividades económicas locales. [1]

Comercio

Junker describe las entidades políticas costeras del tamaño de Tondo y Maynila como "centros administrativos y comerciales que funcionan como nodos importantes en redes de comercio externo e interno". [30] Si bien el modelo básico para el movimiento de bienes comerciales en la historia temprana de Filipinas consideraba que los asentamientos costeros en la desembocadura de grandes ríos (en este caso, el delta del río Pasig) controlaban el flujo de bienes hacia y desde los asentamientos río arriba (en este caso, (caso, los barangays de las tierras altas junto al lago de Laguna de Bay ), [30] Tondo y Maynila tenían acuerdos comerciales que les permitieron controlar el comercio en el resto del archipiélago. [1] Scott observa que si bien el puerto de Tondo tenía el monopolio sobre la llegada de barcos mercantes chinos, era la flota de barcos mercantes de Maynila la que a su vez los vendía al por menor a asentamientos en el resto del archipiélago, hasta el punto de que los barcos de Maynila, junto con los de Borneo , llegó a ser conocido como "chino" ( sinina ). [1]

Redistribución de productos chinos y japoneses.

La más lucrativa de las actividades económicas de Tondo implicaba la redistribución de productos chinos, que llegarían a la bahía de Manila a través del puerto de Tondo y se distribuirían por el resto del archipiélago, principalmente a través de las extensas actividades navieras de Maynila. [1]

Las migraciones chinas y japonesas a Malasia y la costa de Filipinas comenzaron en el siglo VII y alcanzaron su punto máximo después de 1644 debido a la conquista manchú de China . Estos inmigrantes chinos y japoneses se establecieron en Manila , Pasig incluido, y en los demás puertos, que eran visitados anualmente por sus juncos mercantes , tienen cargamentos de seda , té , cerámica y sus preciosas piedras de jade . [72]

Según William Henry Scott (1982), cuando barcos de China y Japón llegaban a la bahía de Manila, Lakandula quitaba las velas y timones de sus barcos hasta que le pagaban los derechos y tasas de fondeo, y luego él mismo compraba todos sus bienes. , pagando la mitad de su valor inmediatamente y luego pagando la otra mitad a su regreso al año siguiente. Mientras tanto, estos bienes se comercializarían en el resto del archipiélago. El resultado fue que otros lugareños no pudieron comprar nada directamente a los chinos y japoneses, sino a Tondo [12] y Maynila, [1] quienes obtuvieron una ganancia considerable como resultado.

El agustino Fray Martín de Rada Legaspi dice que los tagalos eran " más comerciantes que guerreros ", [12] y Scott señala en un libro posterior (1994) [1] que los barcos de Maynila obtenían sus mercancías de Tondo y luego dominaron el comercio en el resto de el archipiélago. La gente de otras partes del archipiélago a menudo se refería a los barcos de Maynila como "chinos" o "japoneses" (Sina o Sinina) porque traían productos chinos y japoneses.

Agricultura

La gente de Maynila se dedicaba a la agricultura. [1] Un informe [ cita necesaria ] durante la época de Miguel López de Legazpi señaló la gran abundancia de arroz , aves , vino , así como una gran cantidad de carabaos , ciervos , jabalíes y cría de cabras en Luzón. Además, también existían grandes cantidades de algodón y ropa de colores, cera , vino , miel y palmeras datileras producidas por los pueblos originarios, abundaba el arroz , el algodón , los cerdos , las aves, la cera y la miel .

La producción de cultivos

El arroz era el alimento básico de los tagalos y kapampanganos, y su fácil disponibilidad en Luzón a pesar de las variaciones en las precipitaciones anuales fue una de las razones por las que Legaspi quería ubicar su sede colonial en la bahía de Manila. [1] El estudio de Scott de los primeros léxicos tagalos reveló que los tagalos tenían palabras para al menos 22 variedades diferentes de arroz. [1]

En la mayoría de los demás lugares del archipiélago, los cultivos de raíces servían como alimento básico alternativo en las estaciones en las que el arroz no estaba disponible. [1] Estos también estaban disponibles en Luzón, pero se deseaban más como vegetales que como alimento básico. [1] Ubi, tugi, gabi y un cultivo de raíces local que los españoles llamaron kamoti (aparentemente no es lo mismo que la batata, batata , Ipomoea batatas) se cultivaban en zonas de roza, mientras que "laksa" y "nami" crecían de forma silvestre. [1] Las batatas (ahora llamadas camote) fueron introducidas más tarde por los españoles. [1]

El mijo era tan común que los tagalos tenían una palabra que significaba "parecido al mijo": " dawa-dawa ".

Gobernantes notables de Maynila

Gobernantes históricos de Maynila

Varios gobernantes de Maynila se identifican específicamente en documentos históricos, que incluyen:

^ [†] Término utilizado por el texto hispanocéntrico original ); El término local exacto utilizado por el individuo no se registró en el relato histórico. [28]

Gobernantes legendarios

Varios gobernantes de Maynila son conocidos sólo a través de historias orales , que a su vez han sido registradas por diversas fuentes documentales, que van desde documentos históricos que describen historias orales hasta descripciones contemporáneas de relatos orales modernos (era poscolonial/nacional). Éstas incluyen:

La aceptación académica de los detalles relatados en estos relatos varía de un caso a otro y está sujeta a revisión por pares académicos .

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ Entre la realeza, la nobleza y algunos hombres libres (Scott, 1994).

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx por bz ca cb cc cd ce cf Scott, William Henry (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Ciudad Quezón: Prensa Universitaria Ateneo de Manila. ISBN 978-971-550-135-4.
  2. ^ abcdefghijk Demetrio, Francisco R.; Cordero-Fernando, Gilda ; Nakpil-Zialcita, Roberto B.; Feleo, Fernando (1991). El libro del alma: Introducción a la religión pagana filipina . Libros GCF, ciudad de Quezón. ASIN  B007FR4S8G.
  3. ^ abcdefghijk Osborne, Milton (2004). Sudeste asiático: una historia introductoria (novena ed.). Australia: Allen y Unwin. ISBN 1-74114-448-5.
  4. ^ ab Jocano, F. Landa (2001). Cosmovisión filipina: etnografía del conocimiento local . Ciudad Quezón: Punlad Research House, Inc. ISBN 971-622-005-7.
  5. ^ "'Piloncitos' y la 'edad de oro filipina'". 30 de agosto de 2011.
  6. ^ abcdefghijk "Manila precolonial". Biblioteca y Museo Presidencial de Malacañang . Biblioteca y Museo Presidencial de Malacañang Araw ng Maynila Briefers. Oficina Presidencial de Desarrollo de Comunicaciones y Planificación Estratégica. 23 de junio de 2015. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016 . Consultado el 27 de abril de 2017 .
  7. ^ abcdefghijklmnopqrst Junker, Laura Lee (1998). "Integración de la historia y la arqueología en el estudio de las jefaturas filipinas del período de contacto". Revista Internacional de Arqueología Histórica . 2 (4): 291–320. doi :10.1023/A:1022611908759. S2CID  141415414.
  8. ^ abcdef Abinales, Patricio N. y Donna J. Amoroso, Estado y sociedad en Filipinas. Maryland: Rowman y Littlefield, 2005.
  9. ^ ab Rafael, Vicente L. (2005) La promesa de lo extranjero: el nacionalismo y las técnicas de traducción en las Filipinas españolas.
  10. ^ a b C Scott, William Henry (1991). La esclavitud en las Filipinas españolas . Prensa Universitaria De La Salle. ISBN 9789711181024.
  11. ^ abcde Alfonso, Ian Christopher B. (2016). El héroe sin nombre: revisando las fuentes sobre el primer líder filipino que murió por la libertad . Ángeles: Prensa de la Universidad del Santo Ángel. ISBN 9789710546527.
  12. ^ abcdefghi Scott, William Henry (1984). Materiales de origen prehispánico para el estudio de la historia de Filipinas . Ciudad Quezón: Editores New Day. ISBN 978-9711002268.
  13. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz Dery, Luis Cámara (2001). Una historia de lo inarticulado . Ciudad Quezón: Editores New Day. ISBN 978-971-10-1069-0.
  14. ^ Kaplan, Robert D. (25 de marzo de 2014). El caldero de Asia: el mar de China Meridional y el fin de un Pacífico estable . Casa al azar. ISBN 9781452619194.
  15. ^ Locsin, Leandro V. y Cecilia Y. Locsin. 1967. Cerámica oriental descubierta en Filipinas. Vermont: Compañía Charles E. Tuttle. ISBN 0804804478 
  16. ^ Huerta, Félix, de (1865). Estado Geográfico, Topográfico, Estadístico, Histórico-Religioso de la Santa y Apostólica Provincia de San Gregorio Magno . Binondo: Imprenta de M. Sánchez y Compañía.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  17. ^ abcdefgh Baumgartner, Joseph (marzo de 1975). "Manila - ¿Maynilad o Maynila?". Trimestral Filipino de Cultura y Sociedad . 3 (1): 52–54. JSTOR  29791188.
  18. ^ Chamberlain, Alexander F. (1901). "Estudios filipinos: V. El origen del nombre Manila". El American Antiquarian y Oriental Journal . 23 (5): 33.
  19. ^ "Tayum". Plantas medicinales filipinas . Consultado el 20 de agosto de 2018 .
  20. ^ "Ixora manila Blanco". Base de datos mundial de especies marinas . Consultado el 20 de agosto de 2018 .
  21. ^ Merrill, Elmer Drew (1903). Diccionario de nombres de plantas de las Islas Filipinas. Manila: Oficina de Imprenta Pública.
  22. ^ ab Ambeth Ocampo (25 de junio de 2008), Mirando hacia atrás: Manila preespañola, Philippine Daily Inquirer, archivado desde el original el 28 de junio de 2008 , consultado el 21 de agosto de 2018
  23. ^ Ocampo, Ambeth R. (1990). Mirando hacia atrás, volumen 1. Anvil Publishing Inc. ISBN 9789712700583. Consultado el 21 de agosto de 2018 .
  24. ^ Velásquez-Ty, Catalina; García, Tomás; Maceda, Antonio J. (1955). Tu país y el mío.
  25. ^ Un ejemplo es: Saenger, Peter (29 de junio de 2013). Ecología, Silvicultura y Conservación de Manglares . Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 19.ISBN _ 9789401599627.
  26. ^ abc Bautista, Eulito U.; Javier, Evelyn F. (2008). "Prácticas de producción de arroz: Serie de artículos de investigación PIDS 2008-02" (PDF) . Serie de artículos de investigación del Instituto Filipino de Estudios del Desarrollo . Instituto Filipino de Estudios del Desarrollo: 44.
  27. ^ ab Potet, Jean-Paul G. (2013). Préstamos árabes y persas en tagalo. Lulu.com. pag. 444.ISBN _ 9781291457261.
  28. ^ abcdefghijklmnopqrs de Aganduru Moriz, Rodrigo (1882). Historia general de las Islas Occidentales a la Asia adyacentes, llamadas Filipinas . Madrid: Impr. de Miguel Ginesta. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  29. ^ abcdef Pigafetta, Antonio (1524). Relazione del primo viaggio intorno al mondo .
  30. ^ ABCDE Junker, Laura Lee (1990). "La organización del comercio intrarregional y de larga distancia en sociedades complejas prehispánicas filipinas". Perspectivas asiáticas . 29 (2): 167–209.
  31. ^ ab Odal-Devora, Grace (2000). Alejandro, Reynaldo Gamboa; Yuson, Alfred A. (eds.). Los habitantes del río . Unilever Filipinas. págs. 43–66. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  32. ^ abcdef Alvina, Corazón S. (16 de septiembre de 2011). Benítez-Johannot, Purissima (ed.). Prólogo . Ciudad de Makati, Filipinas: Artpostasia Pte Ltd. p. 9.ISBN _ 9789719429203. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  33. ^ Langdon, Robert (2001). "La balsa de bambú como clave para la introducción de la batata en la Polinesia prehistórica". La Revista de Historia del Pacífico . 36 (1): 51–76. doi :10.1080/00223340120049442. S2CID  161655060.
  34. ^ Van Tilburg, Jo Anne (1994). Isla de Pascua: Arqueología, Ecología y Cultura . Washington DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
  35. ^ Burney DA, Burney LP, Godfrey LR, Jungers WL, Goodman SM, Wright HT, Jull AJ (2004). "Una cronología de Madagascar prehistórico tardío". Revista de evolución humana . 47 (1–2): 25–63. doi :10.1016/j.jhevol.2004.05.005. PMID  15288523.
  36. ^ Dewar, RE; Wright, HT (1993). "La historia cultural de Madagascar" (PDF) . Revista de Prehistoria Mundial . 7 (4): 417–466. doi :10.1007/BF00997802. hdl : 2027.42/45256 . S2CID  21753825.
  37. ^ Zorc, David. 1977. "Los dialectos bisayanos de Filipinas: subgrupos y reconstrucción". Lingüística del Pacífico C.44. Canberra: la Universidad Nacional de Australia
  38. ^ Blust, Robert (1991). "La hipótesis de la Gran Filipinas Central". Lingüística Oceánica . 30 (2): 73-129. doi :10.2307/3623084. JSTOR  3623084.
  39. ^ Tiongson, Jaime F. (11 de noviembre de 2006). "Puliran en la inscripción Laguna Copperplate: ¿Laguna de Bay o Pulilan, Bulacan?". Bayang Pinagpala . Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2012 . Consultado el 18 de noviembre de 2011 .
  40. ^ Tiongson, Jaime F. (29 de noviembre de 2006). "Pailah es Pila, Laguna". Archivado desde el original el 7 de julio de 2012 . Consultado el 18 de noviembre de 2011 .
  41. ^ Postma, Antoon (27 de junio de 2008). "La inscripción en placa de cobre de Laguna: texto y comentario". Estudios filipinos . Universidad Ateneo de Manila. 40 (2): 182-203.
  42. ^ abcdefghijklmn Henson, Mariano A (1955). La provincia de Pampanga y sus ciudades (1300-1955 d.C.) con la genealogía de los gobernantes del centro de Luzón . Manila: Libros Villanueva.
  43. ^ abcdefg Majul, César Adib (1973). Musulmanes en Filipinas . Diliman: Centro Asiático de la Universidad de Filipinas.
  44. ↑ abcde Santiago, Luciano PR (1990). "Las casas de Lakandula, Matanda y Soliman [1571-1898]: genealogía e identidad de grupo". Trimestral Filipino de Cultura y Sociedad . 18 .
  45. ^ Lectura de registros de Song-Ming sobre la historia precolonial de Filipinas por Wang Zhenping Página 256.
  46. ^ "Una transcripción completa del manuscrito real Majapahit de Nagarakertagama". Jejak Nusantara (en indonesio).
  47. ^ Malkiel-Jirmounsky, Myron (1939). "El estudio de las antigüedades artísticas de la India holandesa". Revista de Estudios Asiáticos de Harvard . Instituto Harvard-Yenching . 4 (1): 59–68. doi :10.2307/2717905. JSTOR  2717905.
  48. ^ Día, Tony y Reynolds, Craig J. (2000). "Cosmologías, regímenes de verdad y el Estado en el sudeste asiático". Estudios asiáticos modernos . Prensa de la Universidad de Cambridge. 34 (1): 1–55. doi :10.1017/S0026749X00003589. JSTOR  313111. S2CID  145722369.
  49. ^ Historia de Brunei Darussalam: compartiendo nuestro pasado . Departamento de Desarrollo Curricular, Ministerio de Educación. 2009. pág. 44.ISBN _ 978-99917-2-372-3.
  50. ^ abcd Carmen Guerrero Nakpil (29 de octubre de 2003), CARMEN NAKPIL: MANILA BAJO LOS MUSULMANES, Malaya , consultado el 5 de diciembre de 2008
  51. del Mundo, Clodualdo (20 de septiembre de 1999). "Ako'y Si Ragam (yo soy Ragam)". Diwang Kayumanggi . Archivado desde el original el 18 de octubre de 2009 . Consultado el 30 de septiembre de 2008 .
  52. ^ Mujeres de poder Medio siglo de presidentas y primeras ministras en todo el mundo Por Torild Skard "Ella desciende de Lakandula, el último rajá reinante de Saludong. Su padre, Diosdado Macapagal, fue presidente de Filipinas de 1961 a 1965".
  53. ^ Pires, Tomé (1944). A suma oriental de Tomé Pires eo livro de Francisco Rodríguez: Leitura e notas de Armando Cortesão [1512 - 1515] (en portugués). Traducido por Armando Cortesao. Cambridge: Sociedad Hakluyt.
  54. ^ Lach, Donald Federico (1994). "Capítulo 8: Las Islas Filipinas". Asia en la construcción de Europa . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-46732-0.
  55. ^ Reid, Antonio (1995). "Continuidad y cambio en la transición austronesia al Islam y al cristianismo". En Peter Bellwood; James J. Fox; Darrell Tryon (eds.). Los austronesios: perspectivas históricas y comparadas. Canberra: Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Australia. doi : 10.22459/A.09.2006 . hdl :2027/mdp.39015051647942. ISBN 9780731521326.
  56. ^ Tom Harrisson, Las dos (o más) capitales de Brunei, Brunei Museum Journal, vol. 3, núm. 4 (1976), pág. 77 metros cuadrados.
  57. ^ José Rizal, citado por Dery, 2001
  58. ^ Joaquín, Nick (1990). Manila, mi Manila: una historia para los jóvenes . Ciudad de Manila: Anvil Publishing, Inc. ISBN 978-971-569-313-4.
  59. Carta de Juan Pacheco Maldonado a Felipe II, Manila, 1575.
  60. ^ abcde Benítez-Johannot, Purissima, ed. (16 de septiembre de 2011). Caminos de los orígenes: la herencia austronesia en las colecciones del Museo Nacional de Filipinas, el Museo Nacional de Indonesia y el Rijksmuseum Voor Volkenkunde de los Países Bajos . Ciudad de Makati, Filipinas: Artpostasia Pte Ltd. ISBN 9789719429203.
  61. ^ abcd Maggay, Melba Padilla (1999). Conciencia religiosa filipina . Ciudad Quezón: Instituto de Estudios sobre la Iglesia y la Cultura Asiáticas. ISBN 978-971-8743-07-2.
  62. ^ Demetrio, Francisco R.; Cordero-Fernando, Gilda ; Nakpil-Zialcita, Roberto B.; Feleo, Fernando (1991). El libro del alma: Introducción a la religión pagana filipina . Libros GCF, ciudad de Quezón. ASIN  B007FR4S8G.
  63. ^ Cfr. William Henry Scott, Grietas en la cortina de pergamino, Quezon City: 1998, págs. 124-125.
  64. ^ ab Almocera, Ruel A., (2005) Creencias espirituales populares filipinas con una respuesta teológica propuesta. en Haciendo Teología en Filipinas. Suk, John., Ed. Mandaluyong: OMF Literature Inc. págs. 78-98
  65. ^ Blair, Emma Helen ; Robertson, James Alexander , eds. (1903). Relación de la Conquista de la Isla de Luzón . vol. 3. Ohio, Cleveland: Compañía Arthur H. Clark. pag. 145. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  66. ^ https://www.gutenberg.org/ebooks/10771 Historias del folclore filipino de John Maurice Miller
  67. ^ Jocano, Felipe Jr. (7 de agosto de 2012). Wiley, Mark (ed.). Una cuestión de orígenes . Publicación de Tuttle. ISBN 978-1-4629-0742-7. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  68. ^ Historia de Manila. Consultado el 8 de septiembre de 2008.
  69. ^ ab Ileto, Reynaldo C .; Ocampo, Ambeth R .; Peralta, Jesús T .; Rodríguez, Felice Noelle M. (2004). La experiencia Diorama . Makati: Museo Ayala.
  70. ^ Teodoro Agoncillo, Historia del pueblo filipino, pag. 22
  71. ^ A. Newson, Linda (2009). Conquista y pestilencia en las primeras Filipinas españolas. Prensa de la Universidad de Hawaii. ISBN 9780824832728.
  72. ^ "Ciudad de Pásig". Archivado desde el original el 7 de julio de 2017 . Consultado el 21 de julio de 2017 .

Otras lecturas