stringtranslate.com

Recinto abaluartado de Badajoz

El sistema abaluartado de la ciudad española de Badajoz consiste en una fortificación militar formada por un conjunto de murallas defensivas , puertas de la ciudad , puentes, fuertes, torres, baluartes , hornabeques , fosos, túneles y revellines , entre otros elementos defensivos. Fue construido entre los siglos XVII y XVIII, siguiendo las teorías de construcción defensiva popularizadas por el ingeniero militar francés Sébastien Le Prestre, más conocido como el marqués de Vauban , como ampliación de un recinto defensivo anterior que protegía a esta localidad fronteriza . [1]

Desde su fundación por Ibn Marwan —sobre un asentamiento visigodo anterior, ya que Badajoz estuvo habitada desde tiempos prehistóricos— la ciudad ha mantenido un carácter de plaza fuerte hasta el siglo XX. Su situación estratégica en el cruce de dos grandes rutas: una de Castilla a Andalucía , y otra de la meseta a Lisboa , junto con su condición de ciudad fronteriza con Portugal , ha supuesto tanto ventajas para el desarrollo de Badajoz como numerosos conflictos en los que han participado diversos ejércitos a lo largo de los siglos. En consecuencia, la ciudad ha estado protegida por varios recintos defensivos. [2]

Las primeras fortificaciones fueron llevadas a cabo por Ibn Marwan , quien ordenó erigir murallas de mortero . A esto le siguieron las obras de restauración llevadas a cabo por Abd Allah Ibn Muhammad Ibn Abd al-Rahman, nieto del fundador, en 913. Más tarde, en 1030, Abdallah ibn Al-Aftas , el primer rey aftásida de la taifa de Badajoz . En 1169 se construyó la Alcazaba , muy parecida a la estructura actual, con algunos elementos de época almohade . La restauración musulmana definitiva fue encargada por Abu Yahya ibn Abi Sinan a principios del siglo XIII. [3]

Tras los conflictos entre Castilla y Portugal en el siglo XIV, las relaciones entre ambas regiones se normalizaron, dando lugar a un periodo de paz que duró casi dos siglos y medio. Sin embargo, en 1640, cuando Portugal se independizó de la Monarquía española , Badajoz se convirtió en una ciudad fronteriza. Debido a su importancia estratégica, las autoridades castellanas reconocieron la necesidad de potenciar sus defensas. En consecuencia, tanto la Corona como las autoridades de Badajoz decidieron acometer importantes obras de fortificación. A pesar de las diversas opciones propuestas por los ingenieros militares, se optó por implantar el sistema Vauban. Los esfuerzos de fortificación estuvieron marcados por la improvisación en medio de las dificultades económicas, y las reformas y mejoras se realizaron de forma incremental sobre las defensas existentes. [4]

Fondo

Torre Espantaperros y Adarve
Alcazaba de Badajoz al atardecer
Exteriores de la Alcazaba-Castillo de Badajoz

La ciudad de Badajoz, concretamente su zona más antigua, situada en la parte más alta del promontorio denominado Cerro de la Muela, estuvo protegida por un recinto construido en época islámica, con su fortaleza conocida como la Alcazaba . Durante la época islámica, Badajoz estaba rodeada por una muralla defensiva que salvaguardaba la al-qasbah ( ksar ) , la ciudadela , que servía como centro administrativo y residencia de los gobernantes del Reino de Badajoz —una de las mayores taifas de la península Ibérica— . Esta zona albergaba el Alcázar , la mezquita y una de las mayores bibliotecas de la época. La muralla defensiva sufrió varias ampliaciones a lo largo del tiempo. Los edificios dentro del recinto reflejan sus variadas funciones a lo largo de diferentes épocas: como ciudadela islámica con diversas ampliaciones hasta asemejarse a la llamada « Cerca Vieja » (siglos IX-XIII); como castillo cristiano bajomedieval en el que se encuentra la primera catedral de Badajoz construida sobre el solar de la antigua mezquita y varias «casas fortificadas» para la defensa (siglos XIII-XVI); y como parte de las fortificaciones modernas (siglos XVII-XIX), que incluían diferentes edificios religiosos, pasadizos secretos y cisternas reutilizadas a lo largo del tiempo. [5]

La ciudad de Badajoz continuó expandiéndose más allá de sus murallas originales, particularmente hacia el oeste y el sur, donde el terreno era más llano. Esta expansión fue rodeada por una muralla medieval de tapial , probablemente de origen almohade , con posteriores ampliaciones. A finales del siglo XV se construyó una cerca pentagonal tardomedieval, coetánea de los Reyes Católicos . Esta cerca conectaba con la Puerta de Palmas cerca del Puente de Palmas y la Puerta de Pajaritos, ambas del siglo XVI. Dentro de estas murallas se encontraban los barrios que formaban el casco histórico. Sin embargo, estas defensas resultaron insuficientes ante el avance de la tecnología artillera del siglo siguiente. [6] [7] En 1642, en medio del conflicto con Portugal, se iniciaron una serie de estructuras defensivas aisladas e improvisadas, comenzando por el fuerte de San Cristóbal. Situado en la margen derecha del río Guadiana , al norte de la ciudad, sobre un importante promontorio conocido como el cerro de Orinaza, este fuerte fue considerado el primero de su tipo para fortificaciones defensivas. Protegía la cabeza de puente, elemento estratégico crucial, ya que el puente servía como entrada principal a Badajoz. Para protegerlo se tomaron medidas defensivas, entre ellas la demolición de varios arcos, la sustitución por un puente levadizo de tres vanos y la construcción de parapetos para la defensa de la guarnición. [8]

Poco después se construyó el Fuerte de las Pardaleras en el extremo sur de la ciudad, al que se le fueron añadiendo elementos defensivos adicionales, como fosos y murallas, de forma un tanto desordenada, lo que redujo su eficacia. La insuficiencia de materiales y la falta de orden en estas construcciones provocaron importantes pérdidas de terrenos y edificaciones. A finales del siglo XVII, entre 1690 y 1700, se comenzó a trabajar en una fortificación abaluartada. Esta nueva muralla defensiva se extendía desde la muralla medieval por la margen izquierda del río Guadiana hasta los baluartes de San Vicente y la Puerta de las Palmas, para luego girar hacia el oeste y el sur, pasando por los baluartes de San José, Santiago, Santa María y la Puerta de la Trinidad, antes de reencontrarse con la muralla defensiva que protegía la Alcazaba. Según la cartografía militar existente, las torres de vigilancia de época islámica se mantuvieron en uso hasta la Guerra de la Independencia . De las numerosas torres de vigilancia que tuvo Badajoz, fundamentalmente del siglo XII, sólo se conservan restos de cinco, entre las que destacan la Torre de Espantaperros y la Torre de los Rostros. [1]

Historia

Catedral-fortaleza

Portugal y Castilla se enfrentaron en una serie de enfrentamientos durante el siglo XIV. En 1580, Felipe II trasladó la Corte y la mayor parte de su ejército a Badajoz , donde residió durante once meses, anexionando efectivamente Portugal a la Monarquía Hispánica . Las tensiones en torno a Badajoz resurgieron en 1640 debido a su proximidad a la frontera, como resultado del levantamiento portugués contra la Corona de Castilla . [9]

La construcción del recinto abaluartado se inició en el siglo XVII, sustituyendo a un sistema defensivo anterior. Esta construcción se hizo necesaria por la necesidad de defender Badajoz , sede de la Capitanía General del Ejército Real de Extremadura, en medio de las hostilidades que desembocaron en la Guerra de Restauración Portuguesa . Este conflicto tenía como objetivo asegurar la independencia de Portugal de España. En consecuencia, Badajoz consolidó su papel como capital de la provincia de Extremadura y se convirtió en un importante lugar estratégico para los intereses españoles y portugueses. La guerra persistió desde 1640 hasta 1668, cuando el Tratado de Lisboa reconoció la plena independencia de Portugal de España. [10]

Por su situación fronteriza, la Catedral de Badajoz —construida entre los siglos XIII y XVIII— presenta un aspecto de fortaleza, con fuertes murallas, almenas y un destacado campanario. Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931 y catalogada como Bien de Interés Cultural, destaca por ser una construcción singular de su época. La Diócesis y Obispado de Badajoz datan del siglo X, y actualmente ostenta el rango de Catedral Metropolitana . Alberga cerámica islámica del siglo X y el Museo Metropolitano de la Catedral. Cerca se encuentra el archivo histórico. [10]

Las características geográficas del terreno de Badajoz la han marcado históricamente como un lugar de importancia militar y estratégica. Esta importancia la convirtió en un punto clave en el sistema defensivo español, especialmente dado el fuerte sistema defensivo portugués de Elvas. Badajoz se convirtió así en una importante plaza fuerte en la frontera con Portugal. Su ubicación, casi en la misma latitud que Lisboa y aproximadamente equidistante de Madrid y Lisboa, aunque algo más lejos de Madrid, acentuó aún más su valor estratégico. [11] [12]

Dibujo de la ciudadela fortificada y amurallada de Badajoz (mediados del siglo XVII). Murallas defensivas de la Alcazaba en el margen izquierdo. Hornabeque de la Cabeza del Puente de Palmas en primer plano. Muralla medieval, catedral y Puerta de Palmas al fondo.

El inicio de las defensas

Plano de Badajoz en 1679, de Francisco Domingo
Mapa del sitio de Badajoz en 1658 , de João Nunes Tinoco

El recinto abaluartado se construyó sobre los cimientos del antiguo recinto amurallado medieval, que databa de los siglos IX al XV y se mantuvo en pie hasta el siglo XVII. Se conservaron algunos tramos de la muralla medieval, como los próximos al baluarte de la Trinidad y el baluarte de Santiago. La antigua muralla medieval, o "cerco viejo", que se extendía desde la actual alcazaba, había quedado obsoleta debido a los avances en la tecnología de artillería utilizada por el ejército portugués. Tras casi dos siglos y medio de abandono, se había deteriorado y había quedado obsoleta. En 1643, el conde de Santiesteban escribió al secretario Pedro Coloma sobre las estructuras defensivas de Badajoz. Señaló que, en ese momento, Extremadura carecía de defensas seguras, víveres, artillería y otras armas. Badajoz parecía tener las condiciones defensivas mínimas necesarias, pero el recinto amurallado existente se consideró ineficaz. La única parte de las fortificaciones que podría haber tenido capacidades defensivas adecuadas era la sección superior ocupada por la Alcazaba . En consecuencia, se recomendó que se iniciaran nuevas obras defensivas en esa zona. [13] [14]

Por otra parte, el marqués de Torralbo escribió al rey en los siguientes términos:

El recinto habitado de la Alcazaba cercado por la muralla almohade quedó con los parapetos caídos y destrozada la faussebraye , así como las puertas, sin cerrar ni rastrillar.

Concluyó diciendo que estaba al alcance de la artillería, para la cual los muros de tierra apisonada eran ineficaces:

...porque está al alcance de los mosquetes del fuerte de San Cristóbal. [15] [14]

Vista de Badajoz en un grabado de G. Baillieu (siglo XVII)

Poco a poco, la antigua muralla defensiva fue sustituida por una nueva fortificación que comenzaba en la alcazaba musulmana, seguía la margen izquierda del río Guadiana y luego giraba hacia el oeste y el sur, donde se construyeron los baluartes de San Vicente y la Puerta de Palma. La construcción continuó hacia el oeste, el sur y el este, añadiéndose sucesivamente los baluartes de San José, Santiago, San Roque, Santa María y Trinidad. Este nuevo sistema defensivo acabó conectándose con la antigua Alcazaba en el noreste a través del baluarte de San Pedro. [10]

Los elementos defensivos de nueva construcción se adaptaron a las tendencias de ingeniería militar contemporáneas. Los muros se hicieron más bajos y anchos para resistir el fuego de los cañones, y se introdujeron grandes bastiones. Las cortinas de murallas estaban reforzadas en lugar de verticales para desviar las balas de cañón hacia arriba. Además, se colocaron medios bastiones para proteger las puertas de acceso, se añadieron bartizanes en los vértices donde se encontraban dos cortinas de muralla y se incluyeron elementos como fosos, lunetas y revellines para dificultar las acciones enemigas. A pesar de la naturaleza robusta de estas defensas, las murallas también estaban adornadas con una fachada de piedra semicircular, con su parte curvada hacia el exterior. [11]

El sistema defensivo siguió los principios de diseño establecidos por el ingeniero militar francés Sébastien Le Prestre, más conocido como el Marqués de Vauban . [16]

Elementos

Plano de las fortificaciones de Badajoz con los límites de la Cerca Vieja, c. 1645.

El recinto abaluartado está compuesto por varias edificaciones defensivas como son la cortina de las murallas defensivas, las puertas, diseñadas para permitir y controlar la entrada y salida de los habitantes, los baluartes consistentes en construcciones pentagonales, que unen dos líneas consecutivas de muralla defensiva por el lado interior del pentágono, los fuertes situados en el exterior de las murallas defensivas y que eran la primera línea de defensa de la población y los revellines que son fortificaciones triangulares situadas delante del cuerpo de la fortificación principal –generalmente al otro lado de un foso– cuyo objetivo es dividir una fuerza atacante y proteger la cortina de las murallas defensivas mediante fuego cruzado. También existen otros elementos defensivos como fosos, estribaciones , puentes levadizos , escarpes , y diversas edificaciones menores ya sea adosadas o independientes del recinto principal. [10]

Bastiones

Mapa de Badajoz en 1873

Un bastión o baluarte es un reducto fortificado que sobresale del cuerpo principal de una fortaleza , generalmente situado en las esquinas de las cortinas de muralla , como punto fuerte de defensa contra el enemigo. Puede tener aberturas en sus muros como saeteras , troneras , etc. Las fortalezas abaluartadas suelen tener planta poligonal y poca altura para ofrecer la menor superficie de impacto posible a los proyectiles de cañón y están ligeramente inclinadas para que no impacten frontalmente y reboten hacia arriba. Suelen tener un foso al frente y también estribaciones para aumentar su poder defensivo. [17]

Existen diferentes nombres para definir cada uno de los baluartes según el tipo y forma de construcción, como por ejemplo “baluarte de pinza”, “baluarte cortado”, “baluarte de orillón”, “baluarte saliente”, “baluarte doble”, “baluarte irregular”, “baluarte lleno”, “baluarte regular”, “baluarte simple”, “baluarte vacío”, etc. [18]

Semibaluarte de San Antonio

Elevado sobre roca y unión con antigua muralla defensiva
Elevada sobre la roca, Puerta de Mérida y Torre de Espantaperros al fondo

Es el número 1 del Plano de Baluartes. Este semibaluarte unía por su zona oriental la primitiva alcazaba con el resto del recinto abaluartado. Para su construcción se cerró la antigua Puerta del Alpendiz. Para rellenarla de tierra y piedras por su interior para que resistiera los impactos de la artillería moderna se emplearon los materiales de la Torre Vieja , por lo que se dejó descubierta. Se trataba de una torre que formaba parte de un recinto fortificado con el que se comunicaba, aunque en general exenta de la muralla defensiva . Los restos de la Torre Vieja quedaron ocultos por este recinto y quedaron ocultos en el interior del baluarte. Se abrió una pequeña puerta en sustitución de la Puerta del Alpendiz, sirviendo de puerta de acceso. [19]

Fue construida en el barrio de San Salvador y actualmente se encuentra junto a un moderno parque. Al retirarse la Torre Vieja quedó sepultada, pero en excavaciones realizadas a finales del siglo XX se descubrió gran parte de ella.

Un recorrido por el exterior desde la parte sur de este baluarte hasta su unión con la muralla defensiva de la Alcazaba, orientada al este, permite obtener una visión de su contexto y estructura histórica.

Bastión de San Pedro

Muro con vértice saliente y base abartizada
Disposición de armas en troneras.
Gran muralla elevada sobre roca y Torre de Espantaperros al fondo, a la izquierda
Esquema de la muralla defensiva de la Alcazaba (1), traslado de la Puerta de Mérida de (3) a (4) y recinto abaluartado (2)

Tiene el número 2 en el Plano de Baluartes. Se sitúa junto al "Semibaluarte de San Antonio" y antes del de la Trinidad, en la zona oriental del recinto abaluartado, frente al río Rivillas. Entre estos dos baluartes se encuentra la Puerta de Mérida. Su construcción data de las últimas décadas del siglo XVII, misma época que la del baluarte de la Trinidad, por lo que ambos son los baluartes más antiguos del recinto. [16] Contaba con una serie de barricadas de las que sólo quedan sus bases, así como troneras en lo alto de la muralla defensiva, pero en la actualidad no quedan restos de ellas. En 1772 se dotó al flanco derecho del baluarte de una serie de saeteras comunicadas por una galería para la circulación de los fusileros. La zona interior se encuentra muy deteriorada. [20]

El baluarte jugó un papel crucial durante la Guerra de Sucesión Española . Badajoz sufrió varios asedios durante este período, siendo el más notable el de 1705, cuando los partidarios del archiduque Carlos de Austria sitiaron la ciudad. Los defensores, formados por tropas francesas y españolas leales a Felipe de Anjou , hicieron frente a los atacantes, que establecieron sus baterías de artillería al otro lado del arroyo Rivillas, cerca de «La Picuriña» y la ermita de San Roque. [21]

Sitio de Badajoz (1812) , por Richard Caton Woodville Jr.

Los atacantes pretendían aprovechar el lado defensivo más débil de la ciudad y abrir una brecha en la muralla defensiva para entrar. Concentraron su fuego en el baluarte de San Pedro, logrando crear una brecha. Sin embargo, la llegada de refuerzos franceses les disuadió de continuar con el asalto. La experiencia de este conflicto impulsó a los defensores de Badajoz a mejorar sus fortificaciones en esta zona. Construyeron un revellín, conocido como el Revellín de San Roque, y un fuerte fuera de las murallas defensivas, inicialmente llamado Fuerte del Príncipe y más tarde rebautizado como Fuerte de la Picuriña. [21] Durante la Guerra de la Independencia, los casacas rojas del futuro duque de Wellington , liderados por el general Thomas Picton de la 3. ª División, entraron en esta zona en 1812 tras el tercer asalto para la liberación de Badajoz. Este asalto resultó en importantes bajas. Para conmemorar esta batalla, los soldados grabaron el año "1812" en uno de los muros cortina del baluarte quitando las piedras para exponer la fecha. En las esquinas del bastión aún quedan visibles los impactos de las balas de cañón de la Guerra de la Independencia . [22]

Bastión de Trinidad

Plano de la plaza y castillo de Badajoz, capital de Extremadura y frontera con Portugal, realizado por J. Gabriel de Mercier, en 1775
Muro cortina en esquina, o contraguardia, realizado con sillares con marcas de impactos de balas de cañón y troneras para fusiles.
Muro cortina en ángulo hacia el interior con saeteras y troneras
Plano del recinto abaluartado de Luis de Venegas, 1677

Tiene el número 3 en el Plano de Baluartes. Se sitúa en el ángulo noreste del recinto amurallado, donde se encontraba la torre medieval denominada Torre del Canto, entre el baluarte de Santa María y el baluarte de San Pedro. A la izquierda de este tramo, en el antiguo plano titulado Plano de la Plaza y Castillo de Badajoz, capital de Extremadura y frontera con Portugal , dibujado por Jean Gabriel de Mercier de Chermont en 1775, se observa que delante del baluarte y protegiendo sus murallas hay una contraguardia marcada con el n.º 22. También se observa que el Convento de la Trinidad, marcado con el n.º 46, ocupa casi todo el interior del baluarte. [23]

Este baluarte, junto con el de San Antonio, es uno de los más antiguos del recinto abaluartado de Badajoz, construidos ambos en 1680. El nombre del baluarte deriva del convento de las Trinitarias que existía en su interior antes de su destrucción. El convento, que data del siglo XIII, influyó en el diseño del baluarte. Algunos ingenieros, entre ellos Luis de Venegas, propusieron desplazar la muralla defensiva para situar el convento fuera del recinto amurallado. Otros, como Francisco Domingo, abogaron por incluir el convento dentro del baluarte, decisión que finalmente se adoptó. Esta decisión fue criticada por los ingenieros militares encargados de la defensa de la ciudad, ya que la zona era más baja y más vulnerable a los ataques desde las alturas de "La Picuriña". Del convento sólo quedan restos, ya que sus piedras se utilizaron en la reconstrucción del baluarte. En un principio, el baluarte contaba con barricadas para vigilancia, pero hoy no se conserva ninguna. Aún son visibles las troneras y saeteras para fusiles a media altura de la cortina, y existía un corredor interior a lo largo de las troneras para la comunicación de los fusileros con el interior del recinto. [24]

El plano de Luis de Venegas de 1677 ilustra diversas propuestas de trazado para la muralla defensiva frente al arroyo Rivillas. La muralla medieval está marcada en rojo, la traza que excluía el convento está marcada en verde y la traza que incluía el convento dentro del recinto está marcada en negro. El camino cubierto hacia el exterior está resaltado en amarillo. [25]

El bastión fue destruido durante los asedios franceses de 1811 y 1812 en la Guerra de la Independencia y fue reconstruido posteriormente en el último tercio del siglo XX. [26]

Dentro del parque público construido en el sitio, se exhiben varias estatuas de Juan de Avalos : un grupo escultórico titulado "Héroe Caído" y cuatro estatuas de bronce de los cuatro evangelistas , similares a las del Valle de los Caídos . [27]

Bastión de Santa María

Muralla con parque al aire libre y monolitos a los caídos en la Guerra de la Independencia.
Gran muro cortina con troneras y barandilla al fondo
Muro cortina sur y este con parque exterior
Muralla con troneras y fecha 1812 grabada con los disparos efectuados por las tropas de Wellington con balas de cañón para conmemorar el asalto a los dos baluartes.

Tiene el número 4 en el Plano de Baluartes. Está flanqueada por los baluartes de la Trinidad y San Roque. También era conocida como “La Laguna” debido a su foso exterior, que podía inundarse con las aguas de las pequeñas presas del arroyo Rivillas, lo que aumentaba su capacidad defensiva. Esta característica convirtió gran parte de la ciudad amurallada en una isla de difícil acceso. [28]

Construido en el siglo XVII, el bastión fue severamente dañado durante el asedio y asalto francés a Badajoz en la Guerra de la Independencia en 1812. Las fuerzas de Lord Wellington, incluidas la 3.ª División y la División Ligera , capturaron la ciudad pero dejaron el bastión en ruinas. Entre los fosos de este bastión y el de La Trinidad se encuentran restos de un cementerio, donde fueron enterrados los soldados británicos caídos en combate. [28]

El bastión fue reconstruido posteriormente en el siglo XVIII. Como recuerdo de la destrucción de 1812, tanto en este bastión como en el de La Trinidad se grabó la fecha "1812", utilizando los impactos de bala de cañón que formaban los números. El bastión contaba originalmente con catorce troneras para cañones: cuatro en el frente y cinco en cada lado. De las bartizanas que alguna vez estuvieron en cada esquina de las murallas, solo quedan dos. La reconstrucción incluyó galerías de fusileros para mejorar la defensa. [29]

En la actualidad, el bastión está rodeado de edificios, especialmente en la zona sureste, y oculto por una extensa maleza, lo que lo hace en gran parte oculto a la vista del público. [29]

Bastión de San Roque

Detalle de galería de fusilería y saeteras.
Muros cortina sur y oeste y bartizan en la unión

Tiene el número 5 en el Plano de Baluartes. Está situado entre el baluarte de Santa María y el desaparecido baluarte de San Juan, en la parte sur del recinto abaluartado y está limitado por la calle del Estadiu y la ronda del Pilar. [30] Construido originalmente en el siglo XVII, fue reforzado durante el siglo XVIII con elementos defensivos adicionales, entre los que destacan troneras para fusileros y cañones. En total se construyeron dieciséis troneras: cuatro en el frente y seis en cada flanco o cortina de muralla. El flanco izquierdo se dotó además de galerías para fusileros y saeteras para mejorar sus capacidades defensivas. [10]

En 1818 se construyó en el interior del baluarte una plaza de toros, pero con la construcción de una plaza más moderna en el siglo XX cayó en desuso y fue demolida. La plaza de toros fue destruida en 2006 y en su lugar se construyó el Palacio de Congresos de Badajoz. [30]

La galería de imágenes muestra el bastión desde el exterior, comenzando cerca de la Puerta del Pilar, moviéndose hacia el este, y luego mostrando la estructura desde la dirección opuesta, ahora en el interior, regresando a la Puerta del Pilar.

Bastión de San Juan

El baluarte de San Juan, número 5 del Plano de Baluartes, estaba situado entre el baluarte de San Roque y el de Santiago. Fue derribado íntegramente en los años 50 del siglo XX para crear un acceso rodado al centro de Badajoz a través de la avenida Europa. La supresión del baluarte supuso la pérdida de varios siglos de historia asociados al recinto abaluartado de Badajoz. [30] [31]

Conocido como el «Baluarte de la Bomba», este bastión se encontraba muy próximo a la Puerta del Pilar y albergó durante muchos años un cuartel de Caballería llamado Cuartel de la Bomba. [32] La zona que antiguamente ocupaba el bastión fue posteriormente urbanizada, denominándose inicialmente su calle principal calle General Rodrigo en honor al militar que participó en la ocupación de Badajoz durante la Guerra Civil Española, denominación que posteriormente se modificó por la de «Avenida de Europa». [33]

Bastión de Santiago

Vista nocturna del orillón y el bartizan en el extremo occidental
Muro cortina occidental
Unión de las cortinas sur y oeste
Monumento en honor al General Menacho.

Tiene el número 6 en el Plano de Baluartes. Se encuentra situado al final de la calle Menacho, entre el baluarte de San Juan al este, totalmente desaparecido, y el de San José al oeste, todos ellos en la zona sur de Badajoz. Este baluarte, de planta pentagonal, fue construido en el siglo XVII y sufrió importantes modificaciones en el siglo XVIII. Incluye un orillón , un elemento semicircular destinado a defender la cortina entre baluartes y a proteger la poterna. En su origen, el baluarte estaba dotado de barticones en todos sus vértices, aunque en la actualidad sólo se conserva el del orillón. [34] [10]

El bastión también es conocido como el "Bastión de la Memoria" en honor al general Menacho , que murió en 1811 mientras defendía Badajoz de las fuerzas francesas durante la Guerra de la Independencia Española. [35] Una inscripción conmemorativa de Menacho fue colocada en el bastión en 1852 en el lugar de su muerte. El monumento, diseñado por el capitán Julio Carande y ejecutado por los trabajadores del mármol Almendro y Zoido, fue inaugurado el 2 de mayo de 1893. Contaba con mármol de Alconera para el pedestal y las escaleras, mármol de Borba para la estructura principal y mármol italiano para las inscripciones. Aunque los cuatro leones de mármol originales que formaban parte del monumento ahora están desaparecidos, parte del monumento permanece conservado. [36]

A finales del siglo XIX se intentó añadir una poterna al baluarte, pensada como pequeña puerta de servicio para facilitar la comunicación con el exterior y para fines de almacenamiento, pero nunca cumplió con eficacia su función prevista. [37]

Las recientes actividades de construcción, como la construcción de un aparcamiento, han sacado a la luz secciones de murallas antiguas y un cementerio árabe de los siglos X y XI. Estos hallazgos históricos se han conservado y son visibles desde puntos de observación específicos en el flanco noroeste del bastión y dentro del propio aparcamiento. [38]

La galería de imágenes muestra el baluarte comenzando desde el exterior, desde su inicio, tras la Delegación del Gobierno, continuando hacia el oeste y luego mostrándolo en dirección contraria, ya por el interior, hasta llegar de nuevo al inicio, en su flanco sur.

Bastión de San José

Vista nocturna de la muralla suroeste
Parte del baluarte de San José
Detalle del ribete en el muro cortina
Fuerte muro cortina sur y bartizan al fondo

Tiene el número 7 en el Plano de Baluartes. Está flanqueado por el baluarte de Santiago al sur, y por el baluarte de San Vicente en su ala suroeste. No está conectado directamente con el baluarte de Santiago, ya que la muralla que los unía fue derribada para dar cabida a la construcción de la avenida de Colón, que conecta el centro de Badajoz con su ensanche al oeste. Sin embargo, la muralla que lo unía al baluarte de San Vicente se mantiene intacta y en excelente estado desde su construcción, que comenzó a finales del siglo XVII. Esta muralla fue posteriormente reformada y ampliada en el siglo XVIII y recibió un refuerzo adicional cerca de la parte superior de las murallas. El baluarte estaba dotado de ocho troneras: cuatro orientadas hacia el baluarte de Santiago, dos hacia el revellín y dos hacia la muralla que lo conectaba con el baluarte de San Vicente. [39]

Entre 1772 y 1777, muchos de los baluartes, incluido el de San José, fueron reforzados para aumentar su espesor y, en consecuencia, su resistencia al fuego de artillería. El de San José fue dotado de dos "galerías de fusileros", también conocidas como " Galería Aspillerada " por las saeteras que utilizaban los fusileros. Es el único baluarte que conserva ambas galerías, aunque la del flanco izquierdo está casi totalmente hundida. Además, se conserva un tramo del camino cubierto que rodeaba todo el baluarte; este camino tenía como finalidad defensiva detectar al enemigo a distancia, permitiendo a los defensores permanecer ocultos. De esta forma, servía como primera línea de defensa. Aunque este baluarte cumplió eficazmente su función defensiva, participó en relativamente pocos asedios a pesar de los numerosos conflictos de la ciudad, y fue la zona menos afectada por la artillería enemiga. [36] [40]

El recorrido de inspección se inicia en el extremo sur del baluarte, cerca del Baluarte de Santiago, separado por la Avenida de Colón, y continúa hasta el extremo suroeste antes de continuar por el interior del baluarte.

Bastión de San Vicente

Muro cortina norte, troneras y bartizan
Fuerte muro cortina norte

Tiene el número 8 en el Plano de Baluartes. Tiene en su flanco izquierdo, al oeste, el baluarte de San José, y en el derecho, al noroeste, el semibaluarte de la Puerta de Palmas. Construido en el siglo XVII, proporcionaba cobertura de fuego defensivo al sector noroeste del Baluarte de San José. El baluarte conserva un orillón en su extremo izquierdo en excelente estado de conservación. Junto con el Baluarte de Santiago, es uno de los pocos ejemplos que quedan de este elemento defensivo. El baluarte presenta múltiples troneras para artillería de grueso calibre, situadas en el orillón, la poterna y el flanco que mira al río Guadiana. También incluye bartizanes en las esquinas de las cortinas de muralla y en el orillón. Este baluarte, junto con el de San José, es uno de los más destacados para el visitante por su amplio conjunto de elementos defensivos históricos. [41]

Semibaluarte de la Puerta de Palmas

Muralla cóncava con puerta y almenas junto a la Puerta de Palmas
Dos muros cortina en ángulo, una puerta trasera y una bartizan vistos desde el interior

También conocido como Baluarte de las Lágrimas , es el número 9 del Plano de Baluartes. Está situado en el flanco izquierdo de la Puerta de Palmas. La Puerta de Palmas contaba con una serie de elementos defensivos entre los que se encontraba este semibaluarte que es el único edificio que se conserva. El semibaluarte se caracteriza por dos murallas formando un ángulo: una orientada hacia el río Guadiana y otra hacia el oeste, conectando en su extremo con el Baluarte de San Vicente. La muralla occidental incluye tres troneras en su tramo superior diseñadas para proporcionar fuego defensivo y protegerse de posibles asaltos al foso del Baluarte de San Vicente. [42] [43]

La ruta de inspección se inicia en el cruce con el Baluarte de San Vicente, avanza hacia el exterior hasta la Puerta de Palmas y luego regresa por la zona alta del baluarte, en sentido contrario.

Puertas

Plano de las puertas del Recinto Abaluartado de Badajoz

Las puertas de los recintos abaluartados eran aberturas en las cortinas de muralla destinadas al paso de personas y vehículos, así como al control de accesos. Hasta mediados del siglo XX, estas puertas se abrían al amanecer y se cerraban al anochecer. También cumplían una función fiscal, pues eran los lugares donde se recaudaban los impuestos, entonces denominados aranceles, que gravaban determinadas mercancías que entraban en la ciudad. En los últimos años de esta práctica recaudatoria, el pago se realizaba en la Puerta de Palmas, en el camino lateral de entrada. Sin embargo, antes de esto, el cobro se realizaba en el punto medio del Puente de Palmas, donde se situaban dos bartizanes en forma de torres almenadas. [44]

Puerta de Mérida

Fachada interior con doble arco de la Puerta de Mérida
Fachada exterior de la Puerta de Mérida

La puerta numerada con el número 10 del Plano de Puertas se encuentra en la zona conocida como "Campillo", al sur de la Alcazaba . [45]

En un principio, esta puerta formaba parte de la primitiva muralla defensiva almohade del siglo XIII, situada algo más al este sobre una cortina de muralla del Baluarte de San Pedro. Permitía el acceso a la ciudad a través del antiguo camino de Talavera a Mérida, de donde procede su nombre, aunque para acceder a ella era necesario vadear el arroyo de Rivillas. Cuando en el siglo XVII se inició la construcción del sistema defensivo de estilo Vauban , se modificó su emplazamiento y se trasladó a su emplazamiento actual, entre los Baluartes de San Pedro y San Antonio. La puerta estaba flanqueada por dos grandes torres cuadradas, una a cada lado, junto con otros elementos defensivos. [46]

A pesar de este traslado, la puerta quedó inutilizable porque las nuevas obras defensivas hicieron necesario el uso de una cantera situada en el exterior de la puerta, lo que creó una pendiente pronunciada, casi vertical, que la hizo inaccesible, por lo que fue tapiada. A principios del siglo XXI, sigue siendo impracticable e inaccesible desde el exterior. [47]

En las inmediaciones se encuentra un escudo de armas de Gran Bretaña como homenaje de las Cortes de Cádiz a Lord Wellington por su papel en la conquista de Badajoz de los franceses en 1812. Además, honra al conde de Montijo , entonces capitán general de Extremadura, que fue un importante impulsor de la construcción del recinto abaluartado. Sobre la puerta se construyó una capilla dedicada a la Virgen de Tentudía, hoy desaparecida. [45] La fachada interior presentaba un espacio para los guardias de la puerta y la capilla antes mencionada. El arco de la fachada exterior está construido con grandes piedras de granito , algunas de las cuales tienen forma de cuña y fueron rescatadas de la antigua puerta. En la parte superior del arco hay bloques de piedra con los escudos de armas del rey Carlos V —originalmente colocados en la puerta— y del conde de Montijo, que sustituyó al escudo de Badajoz. [48]

Puerta de la Trinidad

Fachada exterior
Fachada interior

Designada con el número 11 en el Plano de Puertas, está situada junto al Puente de San Roque, al comienzo de la glorieta del Pilar, y justo delante del Monumento al Héroe Caído. Da acceso al Baluarte de la Trinidad. Construida en 1680 con sillares de granito, la puerta está rematada en el exterior con el escudo de Carlos II, reflejo de la época de su construcción. La muralla defensiva sobre la puerta presenta varias troneras para artillería de grueso calibre. Al igual que otras puertas anteriores, esta fue derribada durante la construcción del nuevo sistema defensivo, y en su lugar se construyó una puerta similar, que se mantiene en la actualidad. A diferencia de la mayoría de las puertas, que se sitúan en el centro de una muralla entre dos baluartes consecutivos, esta puerta estaba situada en un flanco del Baluarte de la Trinidad, una elección de diseño que posteriormente fue criticada como uno de los principales errores en el trazado defensivo.

La anchura de la muralla defensiva en este lugar es de unos doce metros. El paso bajo la muralla está cubierto por una amplísima bóveda de cañón. La fachada interior es relativamente sencilla, adornada únicamente con un par de figuras en forma de espiral, y la fecha de construcción es de 1680. Además, cuenta con una pequeña poterna —una puerta secundaria, a menudo oculta— destinada a facilitar el acceso al foso y al desagüe de las aguas pluviales. Entre 1930 y 1940 se derribó parte del bastión para facilitar el tráfico rodado, con lo que se perdió este elemento histórico de la ciudad.

Puerta del Pilar

Fachada exterior
Fachada interior

Designada con el número 12 en el Plano de Puertas, se encuentra en la parte suroccidental del sistema defensivo, situada entre los baluartes de San Roque y San Juan. Fue construida en 1692. Debido a su exposición al fuego enemigo, la puerta estaba protegida por un glacis , y frente a ella se alzaba el "Fuerte de Pardaleras". El fuerte estaba conectado a la puerta por un camino cubierto, que proporcionaba protección contra el fuego enemigo y permitía el relevo seguro de las tropas, así como el reabastecimiento de municiones, víveres y agua. [49] Originalmente, la puerta contaba con un puente levadizo para facilitar el paso del foso que rodeaba la ciudad. Aún se conservan los huecos para los sistemas de palanca utilizados para elevar el puente levadizo a ambos lados de la puerta. Esta puerta es la única dentro del recinto de la que hay evidencia fehaciente de haber tenido puente levadizo. [50]

La fachada exterior de la puerta muestra el escudo de armas del Conde de Montijo , con leones rampantes a ambos lados. El Conde, que era el Capitán General de la provincia, supervisó la construcción y finalización de la puerta en 1692. También donó la pequeña estatua de Nuestra Señora del Pilar , que se encuentra en la fachada interior de la puerta y de la que deriva su nombre. La estatua fue trasladada ceremoniosamente desde la catedral en una procesión encabezada por el obispo de Badajoz, Marín de Rodezno, e instalada en la puerta. La fachada también presenta una estatua del rey Carlos II . A ambos lados de la fachada exterior, se cree que dos columnas sirvieron como pedestales para imágenes religiosas. [51] Históricamente, la puerta era conocida como Puerta de Jerez porque el camino desde Badajoz a través de ella conducía a Jerez , y más tarde como Puerta de Santa Marina debido a su proximidad al convento del mismo nombre, asociado a los Templarios . [52]

Hasta finales del siglo XX, la puerta estaba unida a la muralla defensiva por el Baluarte de San Roque al oeste y el Baluarte de San Juan al este. Sin embargo, el Baluarte de San Juan fue derribado a finales del siglo XX para dar paso al tráfico rodado, con lo que se produjo una pérdida irreparable de este elemento histórico del recinto defensivo. [50] Cuenta con dos placas conmemorativas a ambos lados del costado interior que fueron colocadas en el acto de su inauguración y que rezan lo siguiente:

Placa homenaje al Conde de Montijo, Capitán General de Extremadura, que mandó colocar la imagen de la Virgen del Pilar
Placa homenaje a Juan Marín de Rodezno, Obispo de Badajoz, por las indulgencias concedidas a los pacenses

La fervorosa devoción del Excelentísimo Señor Conde de Montijo,... mandó colocar en esta puerta la Imagen de Nuestra Señora del Pilar,... a mayor honra y gloria de Dios y de su Santísima Madre. año de 1692. [53]

Don Juan Marín de Rodezno Obispo de Badajoz concedió cuarenta días de indulgencias... de esta frontera y provincia de Extremadura. [53]

La Puerta del Pilar se caracteriza por su disposición como galería abovedada de importantes dimensiones, por la que se habilitaba el paso de carruajes, que sobresale ligeramente del ancho de la muralla defensiva y presenta portadas adornadas con arcos de medio punto y frontones en las cornisas, rematados por tres esferas que conservan su estilo barroco original. Actualmente, la puerta está rodeada por un parque conocido como Parque de los Cañones, en el que aún se pueden ver restos visibles de las ranuras por donde pasaban las cadenas para accionar el puente levadizo , que fue posteriormente sustituido por un puente fijo. [10] [54] La puerta destaca por conservar dibujos y grabados en las columnas de la fachada exterior, realizados por los canteros y soldados que antaño la custodiaban. [55] En el último tercio del siglo XX, la Puerta del Pilar sufrió una restauración que tuvo una buena acogida entre los historiadores. La restauración conservó sus elementos barrocos originales , incluido el frontón y el escudo real, así como las ranuras utilizadas para las cadenas del puente levadizo. [10]

Puerta de las Palmas

Fachada interior de la Puerta de Palmas
Puerta de Palmas, fachada exterior
Imagen de la Puerta de Palmas en 1903
La Puerta de Palmas conecta con el Puente de Palmas, que da acceso a la ciudad.

Designada con el número 13 en el Plano de Puertas, está situada frente al Puente de las Palmas, también conocido como Puente Viejo, y se encuentra en la Plaza de los Reyes Católicos. Construida hacia 1460, en sus orígenes conectaba el centro histórico de Badajoz con el Puente Viejo sobre el río Guadiana. Aunque la puerta sigue cumpliendo esta función, en la actualidad se encuentra aislada como elemento arquitectónico histórico, manteniéndose la conexión con el puente a través de dos calles laterales que la rodean. Inicialmente denominada Puerta Nueva , pasó a denominarse Puerta de las Palmas tras la construcción de otra puerta en el siglo XVII frente al actual Puente de la Autonomía. La puerta presenta dos fachadas diferenciadas: interior y exterior. [56]

The interior façade is flanked by two cylindrical merlon towers of circular section. These towers are joined by a lower body or access opening, which connects the two towers through a segmental arch with a slight archivolt. The towers are topped with a decorative stone cordon, typical of the 16th century, below the battlements. At the height of their terraces, the towers feature acroteria or plinths supporting ornaments. The upper body of the gate is distinguished by three successive semicircular arches spanning from one tower to the other. The central arch is the largest, flaring slightly inward, and is decorated with coffers. At its center is an image of "Our Lady of the Angels", sculpted by Guillermo Silveira on the order of the architect Francisco Vaca Morales. This image is housed in a Renaissance niche with a segmental arch and a somewhat lowered pediment, flanked by two carved angels in relief. A terrace or chemin de ronde in front of these arches connects both towers.[57][58]

The exterior façade features two concentric semicircular arches. The interior surface of the outer arch is adorned with geometric coffered decorations. The spandrels of the outer arch display medallions of Charles V and Philip II. An inscription at the top of this façade indicates that the gate was built in 1551 during the reign of Philip II.[59]

In addition to its defensive and passage control functions, the Palmas Gate also serves a symbolic role akin to a triumphal arch, honoring the sovereigns and kings of its time. Designed in the Renaissance style, it emulates the triumphal arches of Roman civilization. At the beginning of the 19th century, the gate was used as a prison. It was restored in 1960 by Francisco Vaca Morales, an architect, writer, essayist, and art critic. The Palmas Bridge, the oldest bridge crossing the Guadiana River in Badajoz, is closely associated with the Palmas Gate. It was constructed in 1596 during the reign of Philip II, with Diego Hurtado de Mendoza serving as governor of Badajoz. The bridge bears an inscription marking its completion in 1596. However, some historians suggest that the bridge may have been built concurrently with the gate in 1460 and was later destroyed by a major flood in 1545.[60]

Pajaritos Gate

Map of 1803 by José de Gabriel. Pajaritos Gate is marked with no. 14.
Hermitage of Pajaritos and start of the defensive wall

It has the number 14 in the Plan of Gates. It is located under a tower in which is located the Hermitage of Pajaritos, although the exact date of its construction is not known, certain historians like Ayala and Rubio are inclined by the thesis that it could be of Islamic origin and indicate that it was of angled axis, that is to say, not straight, to make difficult the passage to the enemy and that it was not demolished when the Vauban defensive wall was raised.[61] Other historians indicate that it was built in the 16th century.[62]

For a significant period, the gate was closed to both vehicles and pedestrians and was even used as a sewer. It is currently walled up. During the construction of the Vauban defensive wall, the gate was preserved and framed at both ends with brick arches. The base of the vault is supported by granite ashlars along the entire length of the gate. A small passageway provided access to an outbuilding likely intended for the gate's guard personnel. Although it is now semi-buried, it was originally situated at a higher level relative to the surrounding area to fulfill its function as a gate.[62]

The gate is located near the "Bridge of Autonomy", adjacent to a traffic circle featuring sculptures of the heads of Luis Alvarez Lencero, Jesus Delgado Valhondo, and Manuel Pacheco, all poets from Extremadura. These sculptures were created by the Badajoz sculptor Luis Martínez Giraldo.[63]

Adjacent to the gate is the Hermitage of Pajaritos, also known as the Hermitage of the Orioles. The exact date of its initial construction is unknown. Local tradition suggests that the gate's name derives from a painting by Luis de Morales called "La Virgen del Pajarito", dated 1546, which was once displayed at the gate and is now preserved in the Church of San Agustín in Madrid.[61] However, it appears that the gate originally featured a carving of the Virgin and Child, which is now located in the Church of San Agustín in Badajoz.[64]

San Vicente Gate

Exterior Facade, to the east
Interior Facade, west
Engraving General view of Badajoz by Jean Jerôme Baugean and François Jacques Dequevauviller in 1812. In the right margin, the Door of San Vicente is distinguished.
Fore-door of the San Vicente Gate

Designated as number 15 on the Plan of Gates, San Vicente Gate is uniquely situated outside the bastioned enclosure of Badajoz, on the right bank of the Guadiana River. It is located at the northern end of the Palmas Bridge, to the east of the "Hornabeque del Puente de Palmas", near the bridge's exit.[65]

Built around 1665, San Vicente Gate served as one of the primary access points to the city for over two centuries. It was strategically important as it provided entry to Badajoz after crossing the Palmas Bridge, which spans the Guadiana River. A covered way originating from the gate extended to the Fort of San Cristóbal, situated on a hill that commands the right bank of the river, overlooking the old city of Badajoz.[65]

The gate features a semi-elliptical opening that extends into an interior passageway with a barrel vaulted ceiling. Above the gate, a bartizan is mounted on cantilevers and includes an arrowslit floor, allowing defenders to observe and protect the entrance without exposing themselves to enemy fire. This bartizan is uniquely square in section, distinguishing it from other geometric forms within Badajoz's bastioned defensive system, and includes a terrace for access.[66]

A room within the gate housed the guard responsible for managing its access, including opening it in the morning and closing it in the evening. Beneath the hornwork, there is a moat crossed by a small bridge supported by two square columns, each crowned with a ball. Both the bridge and columns are constructed of masonry. The gate ceased to function when the deck of Palmas Bridge was extended over the hornwork at the end of the 19th century.[67]

Pelambres Gate

Pelambres Gate in the 18th century as a gate-tower. Detail of the engraving Vista general de Badajos by Jean Jérôme Baugean and François Jacques Dequevauviller
Place where the Pelambres Gate was located

Numbered 16 on the Plan of Gates, Pelambres Gate, also known as "Portillo de Pelambres", is first documented in the early 16th century. Its name derives from the tanners' guild located nearby, which used the gate to evacuate waste from the "Curtidores" neighborhood. The gate was originally situated opposite the old "Street of the River", which later became known as "Street of Joaquín Sama."[45] It is positioned between Palmas Gate and New Gate.[68]

Historical maps and engravings indicate that Pelambres Gate was constructed between two relatively small towers or possibly within a larger tower that remained standing until the late 18th century. Its function extended beyond providing access to the river; it also served as a conduit to the nearby "Fuente de Mafra." With the opening of the New Gate (also known as Chariots Gate) and Palmas Gate, both located nearby, Pelambres Gate lost its primary function and was repurposed as a sewer or spillway. By 1886, when the "Batería del Redondo" was connected to the "Puerta de Palmas" by a defensive wall, the gate was completely closed. It was filled with earth and stones on the interior side to elevate the surrounding street and enhance the area's defensive position. Today, only remnants of the spillway's lintel are visible on the outer face of the defensive wall at ground level.[69]

New Gate

Curtain wall of the defensive wall where the new gate was located
New Gate at the beginning of the 20th century

Number 17 on the Plan of Gates, the New Gate is situated opposite the current Autonomy Bridge and behind the former palace of Godoy, which has served as a prison in the past and is now the School of Business Sciences. The gate is located in a curtain wall of the defensive structure that extended from Pajaritos Gate to Pelambres Gate. Following the construction of the New Gate, both Pelambres Gate and Pajaritos Gate were closed to traffic. The New Gate featured a double doorway with a front drum and included a space for the guard corps.[70][71]

Construction of the New Gate began at the end of the 17th century under the design of the military engineer Martín de Gabriel and was completed in 1765. It was also known as Chariots Gate or Gate of the River, though these names were also applied to other gates in the walled enclosure facing the Guadiana River. The New Gate shared similar characteristics with the Pilar Gate; although the New Gate was demolished in 1962, photographs and descriptions reveal that it featured a segmental arch flanked by columns and topped with a cornice. Like the Pilar Gate, it included a guardhouse and an access ramp.[72] At the beginning of the 21st century, the gate's buried foundations were discovered, having been obscured since its closure and subsequent demolition.[73]

Forts

Fort of San Cristóbal

View of Badajoz from the heights of San Cristobal. Work by Eugene Buttura (1812–1852)
Fort of San Cristóbal
View of the fort from the Alcazaba

The Fort of San Cristóbal is situated on the right bank of the Guadiana River, atop the "Cerro de San Cristóbal", which is encircled by the EX-100 road. Access to the site is via a recently paved dirt road from the intersection of Inés Medrano Gil and Cardenal Cisneros streets. Initially owned by the Ministry of Defense, the fort was acquired by the Badajoz City Council in 1973.[74]

The Fort of San Cristóbal is the only surviving example of the outer defensive forts of Badajoz, preserved in its original form. The site where the fort stands, Cerro de San Cristóbal, was once the location of the Dukes of Orinaza's palace, and Ibn Marwan planned to establish the city of Badajoz there in the 9th century.[75]

Constructed during the Portuguese Restoration War, the fort was among the first to enhance Badajoz's medieval defensive system. Construction began in 1642. It is the sole exterior fort of the numerous ones built that remains intact. The fort is rectangular, featuring two small bastions and two semi-bastions. The section of the defensive wall connecting the two northern bastions is protected by a ravelin. The southern semi-bastions are linked by an embrasured gorge, a narrowing in the triangular portion of the ravelin where it meets the defensive wall.[76][77]

Diagram representing the situation of the troops and the main movements during the Battle of the Gebora, and their situation with respect to Badajoz and the fort of San Cristóbal
  Spanish-Portuguese Allied Army
  French Army

The Fort of San Cristóbal was equipped with embrasures for twelve cannons and could accommodate approximately 300 riflemen. Its defensive walls are surrounded by a moat lined with stone from a nearby quarry. Above this moat are an additional defensive wall and a "paseo de ronda" (walkway for patrols).[78] During its reconstruction, the original defensive walls were reinforced with stone and fitted with five outer crescents that served as advanced defenses. These were strategically placed along the northern flank, which lacked natural protection from the river. Repair work continued throughout the war, integrating the new construction with the old medieval walls. A covered way connected the fort's gate with the San Vicente Gate in the Hornabeque del Puente de Palmas, and some sections of this covered way have been preserved.[79]

The vicinity of the fort was the site of the Battle of the Gebora on February 19, 1811. This battle, which resulted in a French victory over the Spanish army, is commemorated on the Arc de Triomphe of Paris, with the names of both Badajoz and Gévora inscribed to honor the battles fought there.[80] The fort currently houses the Interpretation Center of the Fortifications of the Border. In January 2014, restoration work and tourist management of the fort were undertaken by a private company.[81]

Fort of the Prince or the Picuriña

The fort is located in the southeastern part of the city, within the "Park of the Picuriña", adjacent to Marqués de Lombay Street. This fort was part of the outer defenses of the Badajoz bastioned enclosure, situated northeast of the Bastion of Trinidad, between the San Miguel mountain range and the Rivillas stream. Today, only a few structures remain in a semi-ruinous state.[82]

Constructed in 1705, the fort was maintained until the 1970s, when most of it was demolished, leaving only a few buildings standing. Despite its relatively small size, the fort was a formidable defensive structure, separate from the city's bastioned enclosure. It was surrounded by a moat, with access to the interior provided by a drawbridge. Communication with Badajoz was facilitated by a covered way. The interior space, serving as a parade ground, was triangular in shape. The perimeter defensive wall featured twenty embrasures, highlighting its defensive capabilities. Additionally, bartizans were positioned at the corners of the perimeter, and the lower part of the wall included embrasures designed to accommodate firearms and artillery to protect the moat in the event of an enemy assault.[83]

Fort of Pardaleras

Ruins of the fort of Pardaleras
Ruins of the fort of Pardaleras

The fort was one of the walled redoubts that comprised the outer defenses of the bastioned enclosure. Its strategic location allowed it to effectively cover the Calamón stream, as well as the hills of Picuriña and the Wind, with artillery fire. The Picuriña hill, though not very high, held significant strategic value and was highly sought after by besiegers, leading to frequent attacks from this area. The fort was situated directly across from the Pilar Gate. In the 20th century, the site was repurposed for the Preventive and Correctional Prison of Badajoz. Subsequently, the Ibero-American Museum of Contemporary Art was established on the site, which retains the characteristic cylindrical building of the former prison. It is noteworthy that the photographs referenced in the description of the Pardaleras fort depict the Picuriña fort.[49]

Fort of Las Cuestas

In the northwest area of Badajoz, outside the city limits, was the "Bastioned Fort of Las Cuestas", also known as the line of fortification of Las Cuestas. Situated north of the Santa Engracia neighborhood, the fortification bordered the right bank of the Cuestas stream in an area known as "Cuesta Colorada." Its perimeter extended from the BA-020 road, which connects to the Portuguese city of Campo Maior, to a drinking water treatment station at the opposite end. The fortification was a significant defensive structure, frequently targeted by the Portuguese army during their advances towards Badajoz. After its operational period, the fort was completely razed, leaving no preserved remains. The fort of Las Cuestas, located centrally within this defensive line, featured a pentagonal plan with bastions and semi-bastions at its corners. Today, only aerial views reveal the remnants of three forts and approximately 500 meters of trenches.[84]

Hornwork of the Head of the Palmas Bridge

Night view of the exterior of the western flank.
Exterior view of the west flank
Exterior Facade of the San Vicente Gate
1914 aerial view of the covered road from hornwork to the fort of San Cristóbal

The hornwork is a critical component of the defensive architecture of Badajoz, designed as an external fortification to bolster the city's defenses, particularly for controlling and protecting river crossings. This particular hornwork is situated on the right bank of the Guadiana River, adjacent to the north end of the Palmas Bridge. Construction began in 1642, coinciding with the establishment of the city's modern defensive system.[85]

The "Head of the Bridge" was protected by a hornwork of this type and is composed of two semi-bastions joined by a curtain wall between them. The exit to the exterior was made going down the ramp that descends to the San Vicente Gate, not existing then the last arches of the bridge, which are of modern construction. It has a moat, a troop training square, crossings, foothills, a room for the guard corps, and a room for the chief officer of the troops, as well as three bartizan and several embrasures for cannons.[86]

The hornwork has a single gate on its right flank, the San Vicente Gate, from where the roads to Alburquerque, Elvas, the Portuguese city of Campo Maior, and the covered road that led to the fort of San Cristóbal used to leave. There are also some remains of the Rana fountain, built in the 18th century in the vicinity. The Palmas Bridge over the hornwork was built in 1868, lengthening the deck to give continuity to the bridge towards the street that linked the city with the new railroad station and thus facilitate the passage of vehicles.[85]

The forts of Cabeza del Puente and San Cristóbal played a crucial role in the conflict between Spain and Portugal, enduring numerous attacks and sieges. Notably, on June 23, 1658, during a protracted night assault, Portuguese forces managed to capture the fort. However, it was subsequently reclaimed by the "Third of the Armada" at the cost of significant casualties, including several captains and the Marquis of Lanzarote, who was the governor of Badajoz. Despite this setback, the Portuguese forces regrouped at "Vado del Moro", fortified the area, and laid siege to the city once more.[86]

The route through the fortifications, marked by numerous galleries and moats, is complex and challenging to navigate. It extends from the west flank to the east and then returns in the opposite direction, with various deviations as previously described.

Minor forts

In addition to the bastioned enclosure and the outer forts, a series of outer forts with less defensive capacity were also built, since they were defended only by moats and stakes. Erected in haste, very few had "covered passages", that is to say, communications by means of long trenches with sufficient depth to be protected from enemy fire when passing through them. In several cases, the defenders were surrounded by the enemy, who took the fort and used it to tighten the siege. Among the various forts that were built were those of "Las Mayas", "Cerro del viento", "Vado del Mayordomo", "Vado del Moro", "San Miguel", "San Gabriel", "San Gaspar", "Telena" and several others.[87]

Ravelines

Wall of the Auditorium ravelin parallel to the city defensive wall

The ravelin, also known as rebellín in old Spanish, is a generally triangular fortification located exempt from the body of the main fortification and in front of it, usually on the other side of a moat to divide the attacking force and better cover the curtain walls by means of crossfire. Together with other elements, it is part of the so-called bastion fort, hence its etymology, since it comes from the Italian rivellino or revellino. Riflemen stand on benches that allow them to fire while their comrades crouch down to charge without exposing themselves to enemy fire. The side of the triangle semi-parallel to the curtain wall where the ravelin is arranged does not usually have defenses so that, in case it is taken by the enemy, they cannot chemin de ronde and make themselves strong in it.[88]

Ravelin of San Roque

The ravelin of San Roque is situated between Ricardo Carapeto Avenue and the Rivillas stream. Constructed in the late 18th century, it served to defend the Puerta del Pilar and was connected by a covered road to the Fort of La Picuriña. The area between this ravelin and the rest of the fortifications could be inundated; therefore, during the siege of 1812, a dam was built downstream of the Rivillas stream to raise its water level by several meters. The primary role of the ravelin was to protect the zone between the Bastion of San Pedro and the Bastion of La Trinidad.[89]

The ravelin features a nearly equilateral triangular floor plan, with the base oriented towards the bastioned enclosure and the apex facing outward. The base was left unprotected to prevent it from being used as a defensive position by attackers if captured. This design also allowed for the retreat of defending forces into the city if the ravelin fell to the enemy. The height of the ravelin was intentionally lower than that of the city’s defensive walls, to avoid providing a vantage point for attackers. It included a covered embankment and parapet. In the early 21st century, the ravelin underwent numerous modifications, although many of its original features have been preserved. The area nearest to the Rivillas stream has been developed into a park, allowing some of the ravelin’s original elements to be visible. However, the opposite area is now obscured by modern buildings, which have largely concealed the ravelin.[90]

Ravelin of the Auditorium

Western side of the ravelin
Eastern flank of the ravelin

The ravelin of the Auditorium, named for its proximity to the Ricardo Carapeto Municipal Auditorium, is situated between the bastions of San José and San Vicente. Its primary defensive role was to protect the curtain wall connecting these two bastions. The ravelin features a low, triangular plan, with the point of the triangle directed outward, towards potential attacking forces. This design aimed to channel and divide enemy forces, thereby enhancing the defense of the adjacent bastions. The bastion of San Vicente has a postern on its left flank, protected by an orillon, as in other bastions already mentioned. This postern facilitated communication between the ravelin and the interior of the city, and it remains extant, providing a connection between the upper part of the bastion of San Vicente and the area of the ravelin. The nearby Ricardo Carapeto Municipal Auditorium, which gives the ravelin its popular name, is situated adjacent to this fortification.[91]

Ravelin of the Fort of San Cristóbal

The ravelin situated within the Fort of San Cristóbal has a triangular layout, with one vertex directed outward, specifically towards the northwest. This orientation was designed to face potential attacks from the Portuguese army, which approached from that direction.[91]

Complex of tunnels and subway tunnels of the bastioned system

During the construction of the semi-bastion of San Antonio, which was part of the bastioned defensive wall system, and the closure of the Alpendiz Gate, a series of tunnels and subterranean chambers were constructed in that area in the 17th century. These structures, known as the "Subterráneos de Calatrava" (Calatrava's Subterraneans), were utilized for housing troops and storing military supplies, benefiting from their robust walls and bomb-proof vaults.[92]

Moats

Moat in the semi-bastion of San Antonio

In the bastioned enclosure of Badajoz, moats encircled the entire perimeter as well as external fortifications such as forts and ravelins. In certain instances, the moats were lined with masonry, creating a counterscarp that was integrated with the defensive wall. At specific locations, such as around the Bastion of La Trinidad and the ravelin of San Roque, the moats could be flooded to enhance their defensive capacity.[93]

Today, moats are still visible around nearly all preserved sections of the defensive wall in Badajoz. However, the counterscarp is preserved only around the bastions of San Pedro and Santa María, as well as in the hornwork, the fort of San Cristóbal, and the ravelins of San Roque and Auditorio.[94]

The riflemen's galleries

An embrasured gallery for riflemen is a defensive gallery located inside a bastion, typically positioned on its flanks. This gallery features small arrowslits and is divided into cells by transverse partitions, allowing soldiers to fire and cover the moat. The gallery includes thick partition walls separating every three riflemen's posts, ensuring that an artillery hit in one area would not compromise adjacent areas. In the bastioned enclosure of Badajoz, riflemen's galleries were constructed in the late 18th century based on designs by the engineer Pedro Ruiz de Olano. Today, all but one of these galleries have been preserved.[40]

Covered roads, traverses, parade grounds, and foothills

Ruins of the Yelves road

The covertway way bordered all the moats and provided communication between the city and the forts and outer ravelins. Its primary function was to facilitate the movement of troops while shielding them from enemy fire and to enable them to fire from within the covered way while protected by the parapet. The covered ways were concealed behind a series of foothills.[95]

Squares of arms, which served as open spaces for troop assembly and maneuver, were present in several bastions, in the vicinity of the ravelin of San Roque, the Auditorium, and in the hornwork of the Head of the Bridge. Traverses, together with stakes, were used to protect the parade grounds. In Badajoz, traverses were located at the ends of parade grounds, in the hornwork of the Head of the Bridge, and along the covered road extending from the bridge of La Trinidad to the Merida Gate.[86]

Today, most of the covered ways have disappeared, although remnants can still be seen in several locations: from the bridge of La Trinidad to the Merida Gate, in the fort of San Cristóbal, in the hornwork of the Palmas Bridge, around the ravelin of San Roque, in front of the bastion of San Vicente, in the ravelin of the Auditorium, and around the moat encircling the Bastion of Santa María. The foothills that were located in front of nearly all the bastions have been removed, as these relatively flat areas have been repurposed for modern city construction.[96]

Mines, countermines, and listening wells

To prevent the effects of mining, counter-mines were constructed by digging subterranean galleries from within the fortifications, which were then equipped with powder magazines. In 1811, during the French occupation of Badajoz, the initial actions included the excavation of counter-mines between the Bastions of Santiago and San Vicente. Evidence suggests that several counter-mines were built in Badajoz, with one possible entrance located in the moat of the ravelin of Trinidad or San Roque.[97]

Additionally, a listening well has been identified in the fortifications of Badajoz, situated at an angle flanking the Bastion of La Trinidad. This structure consists of a passageway that descends from the chemin de ronde to the entrance of a chamber used as a listening well. It featured steps attached to the wall for access to the lower levels and has been tentatively dated to the 1770s. It is also possible that some small storehouses or gunpowder magazines may have served as listening wells at various times.[98]

The longest walled enclosure in Spain and the largest citadel in Europe and the world

Studies carried out by historians and associations, such as the Civic Association City of Badajoz, have concluded that Badajoz has the longest walled enclosure of Spain, with a length of 6541 meters of defensive wall compared to 5000 meters of Pamplona, 3400 meters of Segovia, 2500 meters of Avila, 2200 meters of Lugo and 2000 meters of Melilla la Vieja in Melilla; being the second largest in the peninsula after the fortified complex of Elvas (which is considered the largest fortified complex in the world).[99] In the same way, it can be stated that the Arab citadel of Badajoz is not only the largest in Spain,[100] but also the largest in Europe and the largest in the world of its kind and time (8 hectares and more than 1300 meters of preserved defensive wall canvas); although its perimeter and area were even much larger with the so-called "Old Fence" (about 6000 meters of defensive wall and more than 50 hectares), of which important vestiges are still preserved, and which make it the largest of those built by the Arabs in the past.[101][102]

Nearby buildings

Cantillana Bridge or Charles V (16th century), in Badajoz
Field Marshal Rafael Menacho y Tutllo, the brave defender of Badajoz in 1811. Picture painted by Manuel Roca (1811).

Other nearby walled enclosures

See also

References

  1. ^ a b Navareño Mateo (1998, p. 52)
  2. ^ Araya & Rubio (1986, p. 34)
  3. ^ Araya & Rubio (1986, p. 35)
  4. ^ Cruz Villalón (1988, pp. 115–116)
  5. ^ "La Alcazaba de Badajoz" (PDF). Turismo de Badajoz.es (in Spanish). 2015. Archived from the original (PDF) on 21 December 2016. Retrieved 13 December 2016.
  6. ^ "Fortificación Abaluartada de Badajoz" (PDF). turismobadajoz.es (in Spanish). Archived from the original (PDF) on 21 December 2016. Retrieved 13 December 2016.
  7. ^ Campesino Fernández, Antonio José (1995). adajoz, pradigma de ciudad fronteriza (in Spanish) (15 ed.). Annales de Geografía de la Universidad Complutense. pp. 169–182.
  8. ^ Cruz Villalón (1988, p. 118)
  9. ^ Castro López, José (1873). La frontera hispano-portuguesa. Estudio descriptivo y militar (in Spanish). Madrid. pp. 57–59. Retrieved 23 October 2016.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  10. ^ a b c d e f g h Navareño Mateo (1998, p. 53)
  11. ^ a b Navareño Mateo (1998, pp. 52–53)
  12. ^ Cruz Villalón (1988, p. 115)
  13. ^ "Conde de Santiesteban. Carta a Pedro Coloma". Servicio Histórico Militar (in Spanish). 16: 46. 29 July 1643.
  14. ^ a b Cruz Villalón (1988, p. 117)
  15. ^ "Marqués de Torralbo. Carta a S.M. el Rey". Servicio Histórico Militar (in Spanish). 16: 42. 1641.
  16. ^ a b Araya & Rubio (1986, p. 47)
  17. ^ Navareño Mateo (1998, pp. 50–51)
  18. ^ Diccionario enciclopédico Popular Ilustrado Salvat (in Spanish). Salvat. 1907–1913. pp. Barcelona. OCLC 1193042. Retrieved 14 November 2016.
  19. ^ "Semibaluarte de San Antonio". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 9 October 2016.
  20. ^ "Baluarte de San Pedro". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 10 October 2016.
  21. ^ a b "Recinto abaluartado de Badajoz / Muralla Vauban de Badajoz". turismobadajoz.es (in Spanish). 2016. Archived from the original on 13 October 2016. Retrieved 17 November 2016.
  22. ^ "Recinto abaluartado". turismobadajoz.es (in Spanish). 9 January 2016. Archived from the original on 13 October 2016. Retrieved 12 October 2016.
  23. ^ "Departamento del Ejército de Tierra". Servicio histórico de Defensa (in Spanish). 1775.
  24. ^ "Baluarte de la Trinidad". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 10 October 2016.
  25. ^ "La construcción del Baluarte de la Trinidad". Fortificación abaluartada de Badajoz (in Spanish). 2012. Retrieved 18 November 2016.
  26. ^ "Baluarte de la Trinidad". castillosnet (in Spanish). 21 December 2014. Retrieved 12 October 2016.
  27. ^ "Recinto abaluartado de Badajoz / Muralla Vauban de Badajoz". turismobadajoz.es (in Spanish). 19 January 2016. Archived from the original on 18 November 2016. Retrieved 17 November 2016.
  28. ^ a b "Baluarte de Santa María / La Laguna". CastillosNet (in Spanish). 21 December 2014. Retrieved 13 October 2016.
  29. ^ a b "Baluarte de Santa María". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 13 October 2016.
  30. ^ a b c "Baluarte de San Roque". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 14 October 2016.
  31. ^ "Baluarte de Santiago". .monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 28 November 2016.
  32. ^ Verdugo, José G. (3 February 2016). "El baluarte desaparecido de Badajoz". jgverdejo.blogspot.com/ (in Spanish). Retrieved 29 November 2016.
  33. ^ Lozano (1983, p. 119)
  34. ^ "Baluarte de Santiago". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 29 November 2016.
  35. ^ "Recinto abaluartado de Badajoz / Muralla Vauban de Badajoz". turismobadajoz.es (in Spanish). 19 January 2016. Archived from the original on 19 November 2016. Retrieved 18 November 2016.
  36. ^ a b Lozano (1983, p. 122)
  37. ^ "Baluarte de Santiago". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 21 November 2016.
  38. ^ "Baluarte de Santiago". .monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2011. Retrieved 29 November 2016.
  39. ^ "Baluarte de San José". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 30 November 2016.
  40. ^ a b "Fortificación abaluartada de Badajoz". Cooperación transfronteriza España-Portugal (in Spanish): 22.
  41. ^ "Recinto abaluartado de Badajoz / Muralla Vauban de Badajoz". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 7 December 2016.
  42. ^ "Recinto abaluartado de Badajoz / Muralla Vauban de Badajoz". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2016. Retrieved 8 December 2016.
  43. ^ "Semi baluarte de Puerta de Palmas". castillosnet.org (in Spanish). 21 December 2014. Retrieved 7 December 2016.
  44. ^ Lozano (1983, p. 130)
  45. ^ a b c Araya & Rubio (1986, p. 43)
  46. ^ "Puertas conservadas en las murallas de la ciudad". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 2011. Retrieved 16 November 2016.
  47. ^ "Puerta de Mérida". castillosnet.org (in Spanish). 21 December 2014. Retrieved 7 October 2016.
  48. ^ "Puertas conservadas en las murallas de la ciudad". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 2011. Retrieved 7 October 2016.
  49. ^ a b Lozano (1983, p. 116)
  50. ^ a b "Puerta del Pilar". castillosnet.org (in Spanish). 21 December 2014. Retrieved 17 August 2016.
  51. ^ Lozano (1983, p. 115)
  52. ^ Araya & Rubio (1986, pp. 49–50)
  53. ^ a b "Puertas conservadas en las murallas de la ciudad". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). Retrieved 17 August 2016.
  54. ^ "Puerta del Pilar". castillosnet.org (in Spanish). 21 December 2014. Retrieved 7 October 2016.
  55. ^ "Puertas conservadas en las murallas de la ciudad". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 8 October 2016.
  56. ^ "March 2, 2016". castillosnet.org (in Spanish). Retrieved 5 October 2016.
  57. ^ Araya & Rubio (1986, pp. 43–45)
  58. ^ Navareño Mateo (1998, p. 50)
  59. ^ Araya & Rubio (1986, p. 45)
  60. ^ Araya & Rubio (1986, pp. 45–46)
  61. ^ a b Araya & Rubio (1986, p. 42)
  62. ^ a b "Puerta de Pajaritos". castillosnet.org (in Spanish). 21 December 2014. Retrieved 17 August 2016.
  63. ^ "Fuente de los Tres Poetas,Badajoz". extremadura.com (in Spanish). 15 November 2011. Retrieved 10 October 2016.
  64. ^ "Puerta de Pajaritos". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 9 October 2016.
  65. ^ a b "Puerta de San Vicente". castillosnet.org (in Spanish). 13 December 2014. Retrieved 13 November 2016.
  66. ^ Navareño Mateo (1998, p. 51)
  67. ^ "Puerta de San Vicente". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 17 August 2016.
  68. ^ "Puerta de Pelambres". castillosnet.org (in Spanish). 21 December 2014. Retrieved 17 August 2016.
  69. ^ "Puerta de Pelambres". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 9 October 2016.
  70. ^ Araya & Rubio (1986, p. 50)
  71. ^ "Puerta Nueva". Fortificación abaluartada de Badajoz (in Spanish): 35. 2015.
  72. ^ "Puertas conservadas en las murallas de la ciudad". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 2011. Retrieved 8 October 2016.
  73. ^ "Puerta Nueva". castillosnet.org (in Spanish). 21 December 2014. Retrieved 17 August 2016.
  74. ^ "Recinto abaluartado de Badajoz/Muralla Vauban de Badajoz". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 9 December 2016.
  75. ^ Pacheco Paniagua (1991, p. 48)
  76. ^ Navareño Mateo (1998, p. 315)
  77. ^ "Fuerte de San Cristóbal – Badajoz". losviajeros.com (in Spanish). 15 March 2014. Retrieved 6 December 2016.
  78. ^ "Recinto abaluartado de Badajoz/Muralla Vauban de Badajoz". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 8 December 2016.
  79. ^ "Fuerte de San Cristóbal – Badajoz". losviajeros.com (in Spanish). 15 March 2014. Retrieved 8 December 2016.
  80. ^ Oman (1911, p. 51)
  81. ^ "Visita guiada al Fuerte de San Cristóbal en Badajoz". extremadura.com (in Spanish). 13 August 2016. Retrieved 8 December 2016.
  82. ^ Lozano (1983, p. 112)
  83. ^ "Recinto abaluartado de Badajoz / Muralla Vauban de Badajoz". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 8 December 2016.
  84. ^ "Recinto abaluartado de Badajoz / Fuerte abaluartado de Las Cuestas". castillosnet.org (in Spanish). 17 August 2015. Retrieved 8 December 2016.
  85. ^ a b "Recinto abaluartado de Badajoz / Muralla Vauban de Badajoz". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 9 December 2016.
  86. ^ a b c "Hornabeque de la Cabeza del Puente de Palmas". castillosnet.org (in Spanish). 10 February 2015. Retrieved 9 December 2016.
  87. ^ González Rodríguez (2010, p. 285)
  88. ^ Navareño Mateo (1998, pp. 312–317)
  89. ^ "Recinto abaluartado de Badajoz / Muralla Vauban de Badajoz". castillosnet.org (in Spanish). 10 February 2015. Retrieved 9 December 2016.
  90. ^ "Recinto abaluartado de Badajoz / Muralla Vauban de Badajoz". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 9 December 2016.
  91. ^ a b "Recinto abaluartado de Badajoz / Muralla Vauban de Badajoz". monumentosdebadajoz.es (in Spanish). 14 June 2012. Retrieved 10 December 2016.
  92. ^ Altieri Sánchez, Juan; Sánchez Rubio, Carlos; Meléndez Teodoro, Álvaro (2013). En el Castillo de esta Ciudad a la Puerta del Alpendiz. Historia de una casa fuerte en la Alcazaba de Badajoz (in Spanish). Ayuntamiento de Badajoz.
  93. ^ "Baluarte de Santa María / La Laguna". castillosnet.org (in Spanish). 21 December 2014. Retrieved 12 December 2016.
  94. ^ Navareño Mateo (1998, p. 48)
  95. ^ Saint-Paul (1818, p. 34)
  96. ^ Teijeiro & Meléndez (2000, pp. 57–59)
  97. ^ Sánchez, Carlos (26 November 2014). "Pozo de escucha | 4 Gatos". 4gatos.es (in Spanish).
  98. ^ "La restauración del baluarte de la Trinidad recupera un pozo de escucha". hoy.es (in Spanish). 16 February 2017. Retrieved 7 April 2017.
  99. ^ Reigadas, Natalia (5 February 2017). "Badajoz tiene la muralla más larga". hoy.es (in Spanish). Retrieved 16 February 2017.
  100. ^ "La Alcazaba más grande de España". rtve.es (in Spanish). 21 June 2016. Retrieved 15 March 2017.
  101. ^ "La Alcazaba Árabe de Badajoz". descubrebadajoz.com (in Spanish). 21 June 2016. Archived from the original on 25 March 2017. Retrieved 15 March 2017.
  102. ^ Porras, Rebeca (24 January 2020). "Badajoz invita a conocer la alcazaba más grande de Europa". directoextremadura.com (in Spanish). Retrieved 25 January 2020.

Bibliography

  1. Araya, Carmen; Rubio, Fernando (1986). Guía artística de la Ciudad de Badajoz (PDF) (in Spanish). Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz. ISBN 84-505-3676-6. Archived from the original (PDF) on 28 December 2009.
  2. Castro López, José (1873). La frontera hispano-portuguesa : estudio descriptivo y militar (in Spanish). Depósito de la Guerra.
  3. Cruz Villalón, María (1988). Las murallas de Badajoz en el siglo XVII (in Spanish) (8 ed.). Norba: revista de arte. pp. 115–142. ISSN 0213-2214.
  4. González Rodríguez, Alberto (2010). Historia de Badajoz (in Spanish). Ayuntamiento de Badajoz. ISBN 978-84-87762-22-2.
  5. Lozano, Matías (1983). Badajoz y sus murallas (in Spanish). Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura. ISBN 84-398-0736-8.
  6. Navareño Mateo, Antonio (1998). Castillos y Fortalezas en Extremadura (in Spanish). Badajoz: Hoy, Diario de Extremadura.
  7. Omán, Charles (1911). Una historia de la Guerra Peninsular: Volumen IV, diciembre de 1810 a diciembre de 1811. Greenhill Books. ISBN 1-85367-618-7.
  8. Pacheco Paniagua, Juan Antonio (1991). Extremadura en los geógrafos árabes (en español). Badajoz. ISBN 978-84-779-6900-6.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  9. San Pablo, Noiet (1818). Elementos de fortificación (en español). Madrid.
  10. Teijeiro, Javier; Meléndez, Álvaro (2000). La fortificación abaluartada de Badajoz en los siglos XVII y XVIII: apuntes históricos y urbanos (en español). Badajoz. ISBN 84-607-0479-3.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)

Enlaces externos