stringtranslate.com

Royal Tapestry Factory

The Royal Tapestry Factory (Spanish: Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara) is a manufacturing plant located in Madrid, Spain, which was founded in 1720.

History

The factory was founded by Philip V after Spain lost its Belgian territories, and their tapestry workshops, as a result of the Peace of Utrecht. A master weaver was recruited from Antwerp.[1]The project was followed by a number of other mercantilist initiatives undertaken in the eighteenth century in the Madrid area to supply luxury goods. Another example was the Real Fábrica del Buen Retiro porcelain factory.

Like its French counterpart the Gobelins Manufactory, the Royal Tapestry Factory supplied the court with tapestries. In its beginnings it was managed by Jacobo Vandergoten and his family, who came from Antwerp and occupied an estate on the outskirts of Madrid, next to the Puerta de Santa Barbara, from which the Royal Factory takes its name. Low-warp looms were installed, based on models made by court painters. Flemish models were followed in these early years, from the school of David Teniers III and Philips Wouwerman. In 1734, his son Jacob Vandergoten "the Younger" inaugurated another factory working the more modern "high-warp".

In 1746 during the reign of Ferdinand VI, the styles of the cartoons were renewed, which now looked to Italian painters such as Jacopo Amigoni, Corrado Giaquinto or French painters, among them Louis-Michel van Loo and Michel-Ange Houasse, with the collaboration of Andrés de la Calleja and Antonio González Ruiz. The themes are also renewed, which now include a greater variety, developing mythological motifs and picturesque customs, which responded to the decorative purpose of these manufactures. Historical series and even a Historia de Don Quijote, which echoes the fictional characters of a novel, also stand out.

Anton Rafael Mengs introduce en la composición un concepto neoclásico no exento del pintoresquismo que ahora se aplicará a temas de costumbres, escenas, tipos y paisajes españoles, producto de la influencia de la Ilustración. Para ello contó con la ayuda del arquitecto Francesco Sabatini en los trabajos de dirección de la Real Fábrica y posteriormente (y en sus ausencias) de Francisco Bayeu y Subías (nombrado director después de Mengs) y Mariano Salvador Maella . [2] Se contrataron jóvenes artistas españoles, como José del Castillo , Ginés Andrés de Aguirre, Antonio Barbazza, Mariano Nani, Zacarías González Velázquez , [3] José Camarón Meliá y Ramón Bayeu .

La sombrilla . Un diseño de 1777 de Goya. Es una de las tarjetas que Goya entregó a la Real Fábrica en 1775, año en el que llegó para suministrar modelos que luego fueron convertidos en tapices.

Cuando aún tenía veintitantos años, el pintor Francisco Goya recibió el encargo de realizar diseños (conocidos como cartones [4] ) de tapices para decorar El Escorial y El Pardo , dos de los palacios de la región de Madrid. [5] Continuó proporcionando diseños hasta 1792, cuando se retiró debido a una enfermedad. Goya logró combinar en su obra los estilos de las escuelas anteriores y crear uno propio, que en adelante caracterizó a la Real Fábrica hasta su decadencia tras el reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia. Muchos de los cartones para tapices de Goya se exhiben en el Museo del Prado .

Edificio

La fábrica estaba originalmente ubicada en la Puerta de Santa Bárbara, una puerta en el lado norte de Madrid. A finales del siglo XIX, con la ampliación de la ciudad, la Real Fábrica trasladó su actividad a un local de la calle Fuenterrabía, construido entre 1881 y 1891. El nuevo edificio, de estilo neomudéjar, fue diseñado por el arquitecto José Segundo de Lema. Recuperó su condición de Real Fábrica en 1982 y en 1992 fue consolidada y reformada.

La fábrica ocupa su actual emplazamiento, no lejos de la estación de Atocha , desde el siglo XIX. El edificio del siglo XIX es en sí mismo de interés histórico. Se le otorgó la lista de patrimonio Bien de Interés Cultural en 2006. [6]

Actividades actuales

En los años 1990, la fábrica funcionaba con pérdidas y recibió un rescate con fondos públicos. Se convirtió en una fundación bajo los auspicios del Ministerio de Cultura con el objetivo de proporcionar una base segura para el futuro. Aunque se han informado más problemas relacionados con la rentabilidad, la fábrica todavía produce tapices y alfombras tradicionales, [7] continuando la tradición de trescientos años de producción artesanal de tapices y alfombras con el objetivo de mantener viva esta institución cultural y la artesanía de sus propias artesanías, que están en proceso de desaparición.

La Fundación pretende también conservar y difundir los tesoros artísticos históricos y continuar la tarea de reproducir los diseños de artistas contemporáneos, como ya hizo en el siglo XX con obras de Josep Maria Sert, Manuel Viola, Pablo Picasso y Salvador Dalí, entre otros reconocidos pintores.

Después de que Manuela Carmena se convirtiera en alcaldesa de Madrid en 2015, salieron a la luz cuestiones relativas a la continuidad de la residencia gratuita del antiguo propietario y director de la fábrica, Livinio Stuyck, en un apartamento dúplex de 700 m 2 encima de la fábrica. Hubo acusaciones de okupación y un intento de imponer multas. [1]

En 2016 la Fundación Real Fábrica de Tapices evitó la quiebra gracias a un nuevo modelo de gestión y, sobre todo, dos grandes encargos de tapices. La Real Fábrica de Tapices trabajó en un tapiz de casi 21 metros cuadrados sobre la masacre de Sabra y Chatila, así como en la reproducción de 32 tapices alemanes que fueron destruidos en Dresde durante la Segunda Guerra Mundial.

Además, la institución continúa restaurando destacados ejemplos del arte textil español y alquila espacios para eventos culturales y otras actividades. Además de producir nuevas piezas, participa en la conservación de textiles históricos. La Fábrica exhibe una importante colección de alfombras, tapices y herramientas. El jardín cuenta con una colección de plantas tintóreas y especies vegetales utilizadas para la obtención de fibras textiles, como el algodón o el lino. [8]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Badcock, James (30 de abril de 2017). "El taller de tapices de Goya en una complicada fila de desalojos". Noticias de la BBC .
  2. ^ "Mariano Salvador Maella", Museo del Prado
  3. ^ "González Velázquez, Zacarías", Museo del Prado
  4. ^ "Dibujos animados", La Galería Nacional
  5. ^ Seisdedos, Iker (2014). «El Museo del Prado desentraña los abandonados bocetos de tapices de Goya». El País (el.pais.com) . Consultado el 4 de diciembre de 2014 .
  6. ^ Real Decreto 80/2006
  7. ^ Cuesta, Isabel (10 de julio de 2015). "Los tejedores reales siguen produciendo tapices a pesar de no recibir pago". El País . Consultado el 25 de marzo de 2017 .
  8. ^ "La Real Fábrica de Tapices", Turismo Madrid

enlaces externos