stringtranslate.com

Raquel Jewkes

Rachel Jewkes es científica ejecutiva: Estrategia de investigación en la Oficina del Presidente y exdirectora de la Unidad de Género y Salud del Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, con sede en Pretoria, Sudáfrica. [1] También se desempeña como Directora del Programa Global Qué Funciona para Prevenir la Violencia, así como Secretaria de la Iniciativa de Investigación sobre Violencia Sexual. Ha sido miembro del Consejo Nacional Contra la Violencia de Género en Sudáfrica y del Consejo Asesor Científico de PEPFAR [2] y del Comité Asesor Estratégico y Técnico para el VIH-SIDA (STAC-HIV) de la OMS. [1] Jewkes estudió Medicina, recibió una Maestría en Medicina Comunitaria (MSc) y un Doctorado en Medicina (MD) de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres , Universidad de Londres . [1] Es profesora honoraria en la facultad de Ciencias de la Salud de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Witwatersrand , Johannesburgo, y es investigadora con calificación A de la Fundación Nacional de Investigación de Sudáfrica. [3] Jewkes se mudó de Inglaterra a Sudáfrica en 1994. [4]

Investigación reciente

Un estudio patrocinado por la ONU y del que Jewkes es coautor sobre la violencia masculina contra las mujeres en Asia y el Pacífico informó que un gran número de hombres admitieron haber cometido violencia sexual. [5] [6] Los investigadores de la encuesta han cuestionado la plausibilidad de algunos de los hallazgos de este estudio. [7] En 2013, Jewkes también publicó sobre los síntomas depresivos después de una agresión sexual, [8] la epidemiología de los homicidios infantiles [9] y el feminicidio-suicidio íntimo. [10]

Publicaciones

Violencia sexual

Homicidio y feminicidio

La salud de la mujer

Referencias

  1. ^ abc "Página de contacto del Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas" . Consultado el 25 de noviembre de 2013 .
  2. ^ Gould, Chandre. "En el registro: profesora Rachel Jewkes" (PDF) . Instituto de Estudios de Seguridad . EEI . Consultado el 25 de noviembre de 2013 .
  3. ^ "La profesora Rachel Jewkes recibe la calificación 'A' de la NRF". Universidad de Witwatersrand . Consultado el 25 de noviembre de 2013 .
  4. ^ Shea, Rachel (14 de septiembre de 2013). "Un estudio de la ONU analiza la alta tasa de violaciones". Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2013 . Consultado el 12 de noviembre de 2014 .
  5. ^ "Casi una cuarta parte de los hombres 'admiten haber violado en algunas partes de Asia'". Noticias de la BBC . 10 de septiembre de 2013 . Consultado el 25 de noviembre de 2013 .
  6. ^ Alexander, Ruth (2 de noviembre de 2013). "¿Cuántos hombres en Asia admiten haber sido violados?". Noticias de la BBC . Consultado el 25 de noviembre de 2013 .
  7. ^ Gutbrod H, Erlich A (diciembre de 2013). "Es necesario abordar los datos inverosímiles sobre encarcelamiento". Salud global de The Lancet . 1 (6): e334–5. doi : 10.1016/S2214-109X(13)70142-6 . PMID  25104595.
  8. ^ Abrahams N, Jewkes R, Mathews S (julio de 2013). "Síntomas depresivos tras una agresión sexual entre mujeres: comprensión de las relaciones víctima-agresor y el papel de las percepciones sociales". Revista Africana de Psiquiatría . 16 (4): 288–93. doi : 10.4314/ajpsy.v16i4.39 . PMID  24051569.
  9. ^ Mathews S, Abrahams N, Jewkes R, Martin LJ, Lombard C (agosto de 2013). "La epidemiología de los homicidios infantiles en Sudáfrica". Boletín de la Organización Mundial de la Salud . 91 (8): 562–8. doi :10.2471/BLT.12.117036. PMC 3738312 . PMID  23940403. 
  10. ^ Mathews S, Abrahams N, Jewkes R, Martin LJ, Lombard C, Vetten L (julio de 2008). "Feminicidio-suicidio íntimo en Sudáfrica: un estudio transversal". Boletín de la Organización Mundial de la Salud . 86 (7): 552–58. doi :10.2471/blt.07.043786. PMC 2647481 . PMID  18670666.