stringtranslate.com

Rāmaññadesa

Rāmaññadesa ( birmano : ရာမညဒေသ , pronunciado [ɹàməɲa̰ dèθa̰] ; lunes : ဒေသရးမည ) es una palabra birmana y mon que significa "país de los ramanes". Esto se debía a que los Mons anteriormente se llamaban ramanes . El término fue acuñado por el rey Dhammazedi en 1479. [1]

Historia

Su significado principal es "agradable y encantador". Ramaññadesa y Suvannabhumi son nombres que se refieren al corazón de Mon en el pasado remoto, que cubría Myanmar y Tailandia . Los nombres Ramaññadesa y Suvannabhumi pueden ser indianizados y se utilizaron en la antigua literatura india. Estos dos nombres también aparecieron en las dos crónicas más antiguas de Ceilán conocidas como Dipavamsa y Mahavamsa , compuestas en los siglos IV y VI respectivamente. Su nombre sinizado es Ling-yang, que había sido mencionado en los relatos chinos entre los siglos III y V d.C. Los dos enviados de Wu tomaron notas sobre un lugar llamado Ling-yang en el año 220 d.C. Después de ser sometido por refugiados birmanos en 1057 d.C. y refugiados tailandeses en 1287 d.C., Ramaññadesa, centrada en Pegu como su capital, y siendo referida como el Reino Mon de Peguans. (Hanthawadi) en las notas de los siglos XIV y XV de Sri Lanka y europeos, disminuida únicamente por la Baja Birmania, que es anexada por el rey birmano Alaungpaya en 1757 d.C.

Críticos

El historiador de Birmania Michael Aung-Thwin , de la Universidad de Hawaii , estudioso de estudios asiáticos, ha cuestionado la historicidad de Ramaññadesa en su libro, " Mists of Ramanna: the Legend that was Lower Burma", publicado en 2005 . En opinión de Aung-Thwin, este Monland es una leyenda . [2]

Sin embargo, un trabajo posterior del académico birmano Donald M Stadtner, de la Universidad de Texas en Austin , analizó sistemáticamente la evidencia de Aung-Thwin y encontró que no resiste la evidencia arqueológica y epigráfica. En su artículo de investigación “The Mon of Lower Burma”, publicado por Journal of the Siam Society, 2008, vol. 96 - Stadtner describe la rica gama de artefactos culturales encontrados en la Baja Birmania en el primer milenio, indicando que la Baja Birmania era igual a la Alta Birmania, habitada por el pueblo Pyu . Luego, su artículo conecta esta actividad cultural con el lunes. [3]

Referencias

  1. ^ Aung-Thwin, Michael (2008). ""Mranma Pran ": cuando el contexto se encuentra con la noción". Revista de estudios del sudeste asiático . 39 (2): 193–217. ISSN  0022-4634.
  2. ^ Aung-Thwin, Michael (2005). Las nieblas de Ramanna . Prensa de la Universidad de Hawai'i.
  3. ^ Stadtner, Donald (2008). "El lunes de la Baja Birmania". Revista de la Sociedad Siam . 96 .