stringtranslate.com

Eugene F. Provenzo

Eugene Francis Provenzo Jr. (nacido en 1949) es profesor emérito del Departamento de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Miami . Se convirtió en profesor titular en 1985.

Carrera

Provenzo nació en Buffalo, Nueva York, en 1949. Se licenció en la Universidad de Rochester en 1972, donde estudió Historia y Educación (con honores y distinción). En 1976 obtuvo un doctorado en Filosofía e Historia de la Educación en el Instituto de Posgrado en Educación de la Universidad de Washington. En 1976 se incorporó a la facultad de la Escuela de Educación de la Universidad de Miami, donde se convirtió en profesor titular en 1985. Se desempeñó como Decano Asociado de Investigación de la Escuela de Educación (de mayo de 1986 a junio de 1988). [1]

Los intereses académicos de Provenzo incluyen el papel del maestro en la sociedad estadounidense y la influencia de las computadoras y los videojuegos en los niños. Su trabajo ha sido reseñado en medios estadounidenses y británicos, incluidos ABC World News Tonight , The Economist y The New York Times . Ha participado en el análisis y archivo de obras de WEB Du Bois [2] [3] y, con Edmund Abaka , editó WEB Du Bois on Africa , Left Coast Press, 2012. [4] Con H. Warren Button fue coautor de History of Education and Culture in America (2.ª edición, Prentice Hall, 1989).

Provenzo ha estudiado la educación católica en los Estados Unidos. A mediados del siglo XIX, los libros de texto estándar que se utilizaban en las escuelas públicas tenían un tono protestante distintivo, con ataques ocasionales a la Iglesia católica en Europa. [5] En el Tercer Concilio Plenario de Baltimore (1885), los obispos pidieron la preparación de libros de texto aceptables, y los editores católicos se vieron obligados a hacerlo. El profesor Provenzo sostiene que en la década de 1890, los educadores católicos habían seleccionado y adaptado el contenido de los libros de texto no religiosos de modo que los estudiantes parroquiales aprendieran los valores políticos y culturales estadounidenses dominantes sin comprometer sus creencias religiosas. Los libros de texto católicos presentaban un cristianismo no confesional generalizado y omitían los argumentos sectarios. Hubo algunas excepciones, como la mención ocasional de los ángeles guardianes. Más allá del material de los libros de texto, las escuelas parroquiales copiaron las nuevas técnicas pedagógicas que estaba introduciendo el sistema educativo convencional. Aparte de las clases de catecismo (donde los estudiantes aprendían que los protestantes probablemente estaban condenados al infierno), la escuela parroquial típica cubría el mismo material de manera muy similar a las escuelas públicas. Las mujeres católicas irlandesas, en su calidad de monjas, formaban parte del personal docente parroquial. Además, las mujeres laicas católicas irlandesas adquirieron cada vez más protagonismo en el personal docente de las escuelas públicas de las principales ciudades. Después de 1900, los libros de texto convencionales dejaron de tener un tono anticatólico. [6]

Véase también

Referencias

  1. ^ Ver su CV.
  2. ^ Onion, Rebecca (4 de marzo de 2014). "Gráficos dibujados a mano de principios del siglo XX que muestran el estado de la vida económica afroamericana". Slate . Consultado el 19 de mayo de 2015 .
  3. ^ Lee, Hatty (11 de marzo de 2011). «WEB DuBois's Color Line From 1900, in Visuals» (Líneas de color de WEB DuBois desde 1900, en imágenes). ColorLines . Consultado el 19 de mayo de 2015 .
  4. ^ Provenzo, Eugene F.; Abaka, Edmund , eds. (2012). WEB Du Bois on Africa. Left Coast Press. OCLC  814523368 . Consultado el 3 de octubre de 2018 .
  5. ^ Véase Hermana Marie L. Fell, Los fundamentos del nativismo en los libros de texto estadounidenses, 1783-1860 (La Universidad Católica de América, 1941).
  6. ^ Eugene F. Provenzo, Jr. "Libros de texto católicos y legitimidad cultural, 1840-1935" en Eugene F. Provenzo, Jr. et al. eds. El libro de texto como discurso: dimensiones socioculturales de los libros escolares estadounidenses (2010) págs. 47-54.

Enlaces externos