stringtranslate.com

Protocolo de guaifenesina

Guaifenesina

El protocolo de guaifenesina es un tratamiento no aprobado para la fibromialgia sugerido en la década de 1990 por el Dr. R. Paul St. Amand. El protocolo consta de tres partes: ajustar la dosis de guaifenesina , evitar los salicilatos y seguir una dieta baja en carbohidratos si el paciente es hipoglucémico . Hasta 2015, el protocolo no había demostrado ser eficaz en ensayos clínicos y la guaifenesina no había sido aprobada por la FDA [1] . A pesar de la falta de eficacia clínica, muchos han adoptado el protocolo debido a la evidencia anecdótica de éxito. [2] [3] [4]

Eficacia

En un estudio multicéntrico, controlado con placebo, de dosis repetidas y paralelo de 2017 con 77 adultos asignados aleatoriamente, los resultados sugirieron el potencial de una dosis de venta libre de guaifenesina oral de 1200 mg dos veces al día para brindar alivio sintomático del dolor y espasmo musculoesquelético de la parte superior de la espalda. [5]

Los resultados del único ensayo clínico aleatorizado publicado en 1996 encontraron que la guaifenesina no tuvo efectos significativos sobre el dolor, otros síntomas o mediciones de laboratorio (niveles séricos y urinarios de ácido úrico y fosfato) durante 12 meses en una muestra de personas diagnosticadas con síndrome de fibromialgia. [3] El autor principal del estudio ha sugerido una serie de razones por las que algunos pacientes pueden haber informado previamente de beneficios con este protocolo, concluyendo que "St. Amand ha utilizado sin saberlo la guaifenesina como un poderoso foco en un programa de terapia cognitivo conductual , en el que su empatía, entusiasmo y carisma fueron los verdaderos instrumentos para lograr un cambio beneficioso". [6] St. Amand, que participó como "asesor del estudio" en este ensayo clínico, ha declarado que el estudio no controló el uso de salicilato y, por lo tanto, no estudió el protocolo en su totalidad. Ha recomendado que se realice un estudio de seguimiento que controle todos los elementos del protocolo. [7] [8] El autor principal del estudio replica que ninguno de los sujetos mostró signos de uso de salicilato. [3]

Referencias

  1. ^ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK274463/table/introduction.t1/
  2. ^ Bennett, R.; deGarmo, P.; Clark, S. (1996). "1112. Un estudio doble ciego de 1 año, controlado con placebo de guaifensina en fibromialgia". Descripción general del programa . 60.ª Reunión Científica Nacional del Colegio Americano de Reumatología; 31.ª Reunión Científica de la Asociación de Profesionales de la Salud en Reumatología. pág. S212. doi : 10.1002/art.1780391402 .
  3. ^ abc Bennett, RM; Clark, SR; De Garmo, P. "Informe sobre un estudio prospectivo aleatorizado de 12 meses para comparar la eficacia de la guaifesina frente a placebo en el tratamiento de la fibromialgia". myalgia.com . Fundación de Información sobre la Fibromialgia.
  4. ^ "¿Es un placebo mejor que otro? La historia de la guaifenesina". Alertas al consumidor. fmnetnews.com . Recursos para afrontar la enfermedad. Fibromyalgia Network. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2011.
  5. ^ https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5367561/
  6. ^ Bennett, R. "Especulación sobre el mecanismo por el cual algunos de los pacientes con fibromialgia del Dr. St. Amand experimentaron una mejoría al tomar guaifenesina". Fibromyalgia Information Foundation . Consultado el 6 de enero de 2008 .
  7. ^ St. Amand, RP "Una respuesta a la implicación del estudio de Oregon". fibromyalgiatreatment.com . Centro de tratamiento de la fibromialgia. Archivado desde el original el 20 de enero de 2008 . Consultado el 7 de enero de 2008 .
  8. ^ St. Amand, RP; Potter, C. (1997). "El uso de agentes uricosúricos en la fibromialgia: teoría, práctica y una refutación al estudio de Oregon sobre el tratamiento con guaifenesina". Boletín Clínico de Terapia Miofascial . 2 (4): 5–17. doi :10.1300/J425v02n04_02.