stringtranslate.com

Probabilismo

En teología y filosofía , el probabilismo (del latín probare , probar, aprobar) es una antigua doctrina griega de escepticismo académico . [1] Sostiene que en ausencia de certeza, la plausibilidad o la veracidad es el mejor criterio. El término también puede referirse a una tesis religiosa del siglo XVII sobre la ética, o a una tesis físico-filosófica moderna.

Filosofía

Antiguo

En la filosofía griega antigua , el probabilismo se refería a la doctrina que ayuda en asuntos ordinarios a quien es escéptico con respecto a la posibilidad del conocimiento real: supone que aunque el conocimiento es imposible , un hombre puede confiar en creencias sólidas en asuntos prácticos. Esta opinión era sostenida por los escépticos de la Nueva Academia . Los escépticos académicos aceptan el probabilismo, mientras que los escépticos pirronianos no. [2]

Moderno

En el uso moderno, un probabilista es alguien que cree que las cuestiones epistemológicas centrales se abordan mejor mediante probabilidades. [ se necesita aclaración ] Esta tesis es neutral con respecto a si el conocimiento implica certeza o si el escepticismo sobre el conocimiento es verdadero. [ cita necesaria ]

Las doctrinas probabilistas continúan debatiéndose en el contexto de la inteligencia artificial general , como contrapunto al uso de la lógica no monótona , ya que la forma adecuada de representación del conocimiento sigue sin estar clara.

Teología

En teología moral , especialmente católica , se refiere especialmente a la visión casuística de que en cuestiones difíciles de conciencia uno puede seguir con seguridad una doctrina que es probable , por ejemplo aprobada por un Doctor reconocido de la Iglesia , incluso si la opinión contraria es más probable.

Este punto de vista fue propuesto por el teólogo español Bartolomé de Medina (1527-1581) [ cita necesaria ] y defendido por muchos jesuitas como Luis Molina (1528-1581) [ cita necesaria ] . Fue fuertemente criticado por Blaise Pascal en sus Cartas provinciales [ cita necesaria ] y por San Alfonso Ligourí en su Theologia Moralis , [3] por considerar que conduce a la laxitud moral. Opuesto al probabilismo está el probabiliorismo (latín probabilior , "más probable"), que sostiene que cuando hay una preponderancia de evidencia en un lado de una controversia uno está obligado a seguir ese lado, y el tutiorismo (latín tutior , "más seguro"), que sostiene que en caso de duda hay que tomar el lado moralmente más seguro. Una visión más radical, "minus probabilissimus", sostiene que una acción es permisible si se dispone de una única opinión que permita esa acción, incluso si el peso abrumador de la opinión la proscribe.

La doctrina se hizo particularmente popular a principios del siglo XVII, ya que podía usarse para apoyar casi cualquier posición. A mediados de siglo, ese pensamiento, denominado laxismo , fue reconocido como escandaloso. [4]

Ver también

Referencias

  1. ^ Runas, Dagobert D. (2006). El Diccionario de Filosofía. Reimpresiones raras de Kessinger Publishing. pag. 251.ISBN​ 978-1-4286-1310-2.
  2. ^ Sextus Empiricus , Esquemas del pirronismo Libro I, Capítulo 33, Sección 231 "... nos diferenciamos de la Nueva Academia; porque mientras que los hombres que profesan ajustarse a su doctrina utilizan la probabilidad como guía de la vida, vivimos en una situación no dogmática forma...."
  3. ^ Ligourí, Alfonso, San (1852). Teología moral . París. págs. núm. 12, 69.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  4. ^ J. Franklin, La ciencia de las conjeturas: evidencia y probabilidad antes de Pascal (Johns Hopkins University Press, 2001), ISBN 0-8018-7109-3 , "El escándalo del laxismo" p. 83. 

Fuentes

enlaces externos