stringtranslate.com

Pompeo Colonna

Pompeo Colonna (12 de mayo de 1479 - 28 de junio de 1532) fue un noble, condottiero , político y cardenal italiano . En la culminación de su carrera fue virrey del Reino de Nápoles (1530-1532) para el emperador Carlos V. Nacido en Roma , era hijo de Girolamo Colonna, cuyo padre Antonio fue el segundo príncipe de Salerno; y Vittoria Conti, de los Conti de Poli. Su familia pertenecía al más alto rango de la nobleza tanto de la ciudad de Roma como del Reino de Nápoles. Pompeo y su familia eran partidarios hereditarios del Sacro Imperio Romano Germánico (gibelinos), y pasaron sus carreras luchando contra sus enemigos hereditarios, la familia Orsini, y defendiendo y expandiendo sus territorios e intereses familiares. Desempeñó un papel importante, aunque a veces perturbador, en los cónclaves de 1521 y 1523 en nombre de los intereses imperiales. Sus compromisos familiares y sus actividades en el cónclave pusieron a Pompeo en conflicto con el segundo Papa de los Medici, Clemente VII, a cuya elección se opuso vigorosamente, y lo convirtieron en una figura destacada en el intento de derrocamiento del Papa Clemente y el saqueo de Roma en 1527 .

Carrera temprana

El padre de Pompeo fue asesinado el 4 de marzo de 1482, cuando Pompeo aún no tenía tres años. El joven Pompeo recibió una educación rigurosa en Monte Compatrum, en las colinas tusculanas al este de Frascati, bajo la atenta mirada de sus tíos Próspero y el cardenal Giovanni Colonna. Él y su primo hermano Marcantonio Colonna, su amigo y compañero constante, estaban en constante rivalidad entre sí, especialmente en su entusiasmo por los asuntos militares. [3] En 1498, cuando era un joven de dieciocho años, Pompeo luchó junto a su tío Próspero, señor de Genazzano y Nemi, duque de Traetto, conde de Fondi, contra los tradicionales enemigos de la familia, los Orsini . Su tío llevó a Pompeo a Nápoles después de que se resolviera el asunto Orsini, y le presentó al joven al rey Federigo I , de cuyo rápido amigo se convirtió rápidamente. [4] Pompeo luego luchó en nombre de los españoles en varias campañas en 1503, que culminaron en la Batalla de Garigliano (1503) , en la que fue asesinado Piero de' Medici , el hermano mayor de Giovanni de' Medici (Papa León X).

Abadía de Subiaco

Los tíos de Pompeo decidieron que debería iniciar una carrera eclesiástica, para poder obtener los ricos beneficios y los poderosos cargos de los que disfrutaba el cardenal Giovanni. [5] Se convirtió en mayordomo del cardenal, aparentemente en 1504. [6] Con la cooperación del Papa Julio II , Pompeo fue nombrado protonotario apostólico en 1507. [7] A la muerte del cardenal Giovanni Colonna (26 de septiembre de 1508), que había gobernado Pompeo, sede de Rieti desde 1480, fue nombrado obispo de Rieti por el Papa Julio II el 6 de octubre de 1508. Pompeo gobernó la diócesis hasta que dimitió en 1520 en favor de su sobrino, Scipione Colonna. En 1520, justo antes de su dimisión, el cardenal Pompeo aumentó el número de canónigos en la catedral de Rieti de veintiocho a cuarenta. [8] El cardenal no era un filántropo desinteresado, porque, aunque aumentó el número y el prestigio de los canónigos, su sobrino también obtuvo doce beneficios que estaban a disposición del obispo para recompensar a los seguidores de Colonna. Cuando el obispo Scipio Colonna dimitió en 1528, Pompeo Colonna volvió a ser obispo de Rieti, hasta que dimitió al año siguiente en favor de su propio secretario, Mario Aligeri. [9] Pompeo Colonna fue también abad de Subiaco y Grottaferrata , nuevamente en sucesión de Giovanni Colonna; fue sucedido en 1513 por su sobrino Scipione Colonna. [10]

Problemas con el Papa Julio

En 1511, cuando se difundieron los rumores de la inminente muerte del Papa Julio II , [11] Pompeo y Antonio Savelli incitaron a la población romana a rebelarse contra la autoridad papal. [12] Paolo Giovio señala que Pompeo estaba indignado porque en el último Consistorio para la creación de cardenales, no hubo ningún romano entre las ocho creaciones. [13] Sin embargo, para sorpresa de todos, los barones de Roma pudieron llegar a un acuerdo entre ellos el 28 de agosto de 1511, e incluso se concertó una tregua entre los Orsini y los Colonna. La naciente guerra civil había terminado. Cuando el Papa se recuperó, habiendo sido informado de la revuelta por su sobrina, la duquesa de Urbino, no miró con agrado al obispo Pompeo Colonna y fue condenado. Huyó a su Abadía de Subiaco, mientras que varios de sus compañeros conspiradores huyeron a Francia. [14] Julio II le ofreció el perdón, pero él lo rechazó, ya que el perdón no incluía el reintegro como obispo de Rieti. [15] Pompeo estaba tan enojado que incluso amenazó con unirse a los franceses, que se habían apoderado de Bolonia a principios de año, pero su tío Próspero lo disuadió firmemente de planes tan descabellados.

El Papa Julio II murió el lunes 21 de febrero de 1513 de una doble fiebre terciana (malaria). Pompeo no perdió tiempo. Convocó a todos sus amigos a sus propiedades de Tuscula y preparó sus fuerzas para una marcha sobre Roma. Tanto las facciones Orsini como Colonna entraron en la ciudad el 22 de febrero. Pompeo inmediatamente atacó la casa del cardenal Antonio María Ciocchi del Monte , que había sido nombrado administrador de la diócesis de Rieti cuando Pompeo fue depuesto en 1511, y contra Mariano Cucini, funcionario de la Cámara Apostólica, que había redactado la información mediante la cual Pompeo había sido condenado. Andrea della Valle se comprometió a trabajar con el Senado de Roma para restablecer el orden en la ciudad y logró negociar una tregua entre los Orsini y los Colonna, y en particular con Pompeo, a quien el Senado le prometió que todo se arreglaría si él depondría las armas. Su hermano Fabrizio también intervino y obtuvo la promesa del cardenal Ciocci del Monte de que restauraría la insignia episcopal de Pompeo. [16] El Cónclave de 1513 pudo llevarse a cabo. La ceremonia de apertura tuvo lugar en la Basílica Vaticana el viernes 4 de marzo y contó con la participación de veinticinco cardenales. [17] El viernes 11 de marzo los cardenales eligieron a Giovanni de' Medici, que tomó el nombre de León X. [18]

León X (Médicis) (1513-1521)

Próspero Colonna

Inmediatamente después de las elecciones, León X recibió a Pompeo Colonna y le permitió besarle el pie. Pompeo recuperó todas sus funciones eclesiásticas. León también regaló a Pompeo y a su hermano Fabricio una casa y jardines que Julio II había construido en un terreno que había confiscado a los Colonna. Tras reconciliarse con el papado, Pompeo pasó los dos años siguientes en la ciudad y en la corte papal, disfrutando del favor de León X. [19]

Pompeo Colonna, obispo de Rieti, participó en el V Concilio de Letrán y en la Séptima Sesión Plenaria del 27 de junio de 1513 leyó el memorando del Papa León sobre los trabajos del concilio y también anunció el aplazamiento de la próxima Sesión Plenaria hasta el 16 de noviembre. , debido al excesivo calor de la temporada. [20]

La familia Colonna sufrió un gran desastre cuando el tío de Pompeo, Próspero Colonna , fue derrotado y capturado en la batalla de Marignano el 14 de septiembre de 1515. Próspero había sido el principal general de los Sforza de Milán y había estado liderando una fuerza de milaneses y papales. tropas, junto con los suizos, contra los genoveses, que fueron reforzados por los franceses, encabezados por el joven rey Francisco I y el caballero Bayard . Próspero fue derrotado, capturado y deportado a Francia. [21] El obispo Pompeo Colonna viajó a Francia para lograr su liberación. Mientras viajaba en pleno invierno de 1515-1516, quedó atrapado en una avalancha que sepultó una embajada de Sion a sólo unos pasos de él. Al llegar a Francia, pasó seis meses hasta que el rey francés tomó una decisión. El rey Francisco, meditando sobre un plan para recuperar el reino angevino de Nápoles, y al darse cuenta de que necesitaría la cooperación amistosa del Papa y la asistencia de los Estados Pontificios, acordó generosamente liberar a Próspero Colonna, con la condición de que Próspero aceptara por escrito servir bajo la bandera de Francisco. Sin embargo, una vez llegado a Italia, Próspero comenzó a reunir tropas para ponerlas a disposición de Carlos V en el asedio de Verona. Próspero envió a su sobrino Pompeo a una embajada ante el emperador Maximiliano y el rey Carlos, y le encargó ganarse al rey Fernando , el nieto de Max. En esto tuvo éxito. Fernando proporcionó dinero a Pompeo y este atravesó Alemania hasta Bruselas, donde entabló conversaciones con el príncipe Carlos, entonces duque de Borgoña y archiduque de Austria. Luego su tío lo llamó a Roma. [22]

Cardenal

Pompeo Colonna fue creado cardenal-sacerdote junto con otros treinta prelados por el Papa León X en su quinto Consistorio para la creación de Cardenales, el 1 de julio de 1517. El 4 de noviembre de 1517 se le asignó el título de la Basílica XII Apostolorum . [23] Luego se hizo famoso por sus banquetes y actividades intelectuales.

Inmediatamente después de su ascenso, fue enviado a Alemania ( Germania Superior ), donde se reunió con el Emperador en Augsburgo ( Augusta Vindelicorum ), y siguió a su corte, inspeccionando las ciudades alemanas y conociendo su estado moral. Pasó mucho tiempo cazando con él. Regresó a Roma y emprendió todas las actividades de un cardenal en la corte papal con entusiasmo y competencia. [24] El 7 de enero de 1521, el Papa León nombró al cardenal Colonna administrador de la diócesis de Potenza en el Reino de Nápoles. Ocupó la diócesis hasta que fue privado de todos sus beneficios como resultado de su ataque al Papa Clemente VII en 1526. [25] Cada una de estas administraciones era una fuente de ingresos para su titular, ingresos que normalmente habrían ido a parar al Obispo, con la obligación de velar por la gestión de los negocios de la diócesis en la Curia Romana. El administrador también disfrutaba del derecho de cubrir los beneficios que quedaran vacantes durante su mandato, normalmente un privilegio del obispo; esto le permitió recompensar a sus fieles seguidores y servidores sin costo alguno para él.

Mientras tanto, el 12 de enero de 1519 murió el emperador Maximiliano . En la lucha por elegir a su sucesor, el Papa León apoyó a Francisco I de Francia , lo que le puso en desacuerdo con el Rey. León esperaba poder recuperar las ciudades de Parma y Piacenza para los Estados Pontificios, que habían sido tomadas y guarnecidas por el rey Francisco. [26] El resultado fue una guerra de cuatro años de duración en Italia . Uno de los comandantes franceses era primo y amigo de la infancia de Pompeo Colonna, Marcantonio Colonna, y otro era Giacomo Zabecario, medio hermano de Pompeio, lo que provocó una gran vergüenza. [27] Apenas las dos ciudades habían sido recuperadas para la Iglesia cuando el Papa León fue herido durante una partida de caza en Magliano, a unas seis millas de Roma.

Cónclave de 1521-1522

El Papa León murió el domingo 1 de diciembre de 1521, a la edad de 46 años, dejando al papado con deudas que ascendían a 1.154.000 ducados, según Giovanni Mattheo, secretario del cardenal Giulio de' Medici. [28] El obispo Guidolotto escribió al duque de Urbino que la deuda ascendía a 800.000 ducados. [29] Jerónimo Severino informó al Emperador que León X había dejado a la Sede Apostólica una deuda de 850.000 ducados, y que otras deudas ascendían a 300.000 ducados adicionales; El nuevo Papa, dijo, estaría en grandes dificultades financieras. [30] El emperador Carlos había prometido apoyar al cardenal inglés Wolsey , pero sus órdenes a sus agentes en Roma ordenaron el apoyo al cardenal Giulio de'Medici. En secreto, informó al cardenal Tommaso de Vio Cayetanus que su verdadera preferencia, cuando llegara el momento, era por el cardenal Adrián de Dertosa, su tutor de infancia y su actual regente en España. [31] El Orador florentino, en un momento de total franqueza, escribió el 18 de diciembre que Medici no era elegible, pero que tenía votos suficientes para impedir que cualquier otro fuera elegido. [32] El día 20, el embajador veneciano informó que Pompeo Colonna había abandonado a los Medici, y que el agente imperial, Mons. von Lutrech, comentaba que León X había sido una molestia para el Emperador en el conflicto con Francia por el Ducado de Milán. [33] Juan Manuel, el embajador del emperador en Roma, informó a su maestro el 6 de enero de 1522 que el cardenal Colonna era el peor de los oponentes del cardenal de' Medici. [34] El cónclave para elegir al sucesor del Papa León se abrió el 27 de diciembre de 1521. El cardenal Prospero Colonna fue uno de los treinta y nueve cardenales que participaron en las deliberaciones. El jueves 9 de enero de 1522 fue elegido el cardenal Adrian Florenszoon Dedel, que ni siquiera estuvo presente en el cónclave. Uno de los votos imperiales a su favor fue el del cardenal Colonna. [35] El cardenal Adrián optó por mantener su nombre personal y se llamó Adrián VI . [36] Inmediatamente después de la elección, se celebró una Congregación de los Cardenales y se votó que el Cardenal Pompeo Colonna y el Cardenal Alessandro Cesarini serían enviados a España para notificar al nuevo Papa de su elección y escoltarlo a Roma. [37] El Papa electo, sin embargo, envió un mensaje a Roma para que los cardenales no viajaran a España para reunirse con él.

El 9 de febrero de 1522 fue nombrado gobernador de Terni . [38] El cardenal Colonna, el 13 de marzo de 1522, escribió que él y el cardenal Cristoforo Numai habían arreglado una tregua de seis meses entre Terni y Collescipoli; El cardenal Colonna ha prometido a Collescipoli su palabra de que Terni no los atacará [39]

Tras la muerte del cardenal Matthias Schiner , el cardenal Pompeo Colonna fue nombrado administrador de la diócesis de Catania en Sicilia el 27 de febrero de 1523. Ocupó la administración hasta el 18 de enero de 1524, cuando Marino Caracciolo fue nombrado obispo. [40]

El mismo día, 27 de febrero de 1523, el cardenal Pompeo fue nombrado Legatus a latere (embajador papal) ante el rey de Hungría y Polonia, Segismundo I el Viejo . [41] Sin embargo, todavía estaba en Roma a mediados de marzo, cuando protestó por la investidura del Papa del Ducado de Urbino , que según Pompeo pertenecía a la Colonna de iure . [42]

El Papa Adriano VI, sin embargo, no sobrevivió mucho tiempo. Quedó cada vez más incapacitado y sucumbió a una enfermedad renal el 14 de septiembre de 1523. Había reinado durante un año, ocho meses y seis días.

Cónclave de 1523

El cónclave se inauguró el 1 de octubre de 1523, con la asistencia de treinta y cinco cardenales. [43] Cuatro cardenales más se unieron a ellos durante las semanas siguientes. Seis cardenales no pudieron asistir. Un análisis de los participantes indicó que la facción francesa contaba con 13, la facción imperial 4, la facción Medici 16 y seis cardenales neutrales. [44] Los franceses y los imperialistas competían celosamente entre sí. Francisco I expresó su aprobación del cardenal Fieschi (Génova), o del cardenal Soderini (Volterra), o del cardenal Trivulzi (Como), todos partidarios de las ambiciones francesas en el norte de Italia y Nápoles. El emperador Carlos expresó su aprobación al cardenal Colonna, que era amigo personal, y luego al cardenal de' Medici. También hubo varios cardenales que habían recibido apoyo en el cónclave de 1521-1522 y que podrían haber albergado sus propias ambiciones en las circunstancias adecuadas; fueron los cardenales Orsini, Pucci y Giacobazzi. [45] Inmediatamente resultó evidente que los franceses tenían los votos para excluir a cualquier candidato imperial, y también a la facción imperial. Sin embargo, si las facciones Imperial y Medici se unían, tenían buenas posibilidades de nombrar Papa, pero necesitaban seis votos de otros lugares para lograr su objetivo. El principal obstáculo para el plan fue la hostilidad entre el cardenal Colonna y el cardenal de' Medici. También hubo una división entre los cardenales entre 'los mayores' y los 'cardenales más jóvenes' (los creados por León X de' Medici); los Ancianos se mostraron muy reacios a apoyar al cardenal Giulio de' Medici.

Los cardenales no tenían prisa por iniciar los escrutinios, ya que los cardenales franceses aún no habían llegado. Ocuparon su tiempo en las Capitulaciones Electorales (una especie de plataforma partidaria, a la que todos podían suscribir y querían suscribir) hasta el 5 de octubre. Estas discusiones ayudaron a revelar y concretar los acuerdos y desacuerdos entre los cardenales. [46] Los franceses llegaron la mañana del 6 de octubre y la votación comenzó la mañana del 8. Dos cardenales, Numai y Cybo , fueron confinados en cama. El cardenal Carvajal (llamado Santa Croce), decano del Colegio Cardenalicio, recibió diez votos en el primer escrutinio y finalmente logró obtener hasta doce. Inmediatamente se hizo evidente que el cardenal Pompeo Colonna no podía atraer votos. Por tanto, centró su atención en frustrar las ambiciones del cardenal de Médicis y promover un candidato imperial. Su elección fue el cardenal Domenico Giacobazzi .

En algún momento durante las dos primeras semanas, el cardenal della Valle, miembro de la facción de los Medici, logró obtener dieciséis votos y tres cardenales se pasaron a su lado en la accessio (oportunidad de cambiar los votos antes del anuncio final de los totales). Con diecinueve votos estaba a poca distancia del papado. Medici luego prometió tres de sus votos a Della Valle, con la condición (medici dijo más tarde) de que obtuviera dieciocho votos en el escrutinio, sin contar ningún voto adicional en la accesión . Medici, sin embargo, no entregó los votos prometidos. [47] Esto produjo un mal presentimiento en todos lados, y los 'Ancianos' juraron que nunca votarían por un miembro de la facción de Medici. Cuatro cardenales que habían prometido sus votos a Medici retiraron sus promesas.

Medici obtuvo entre dieciséis y dieciocho votos, pero la facción francesa se opuso, que tenía los trece votos que necesitaban para "vetarlo". La votación rápidamente siguió un patrón y durante tres semanas no hubo cambio de posición. Alrededor del 25 de octubre, el cardenal Numai recibió veintidós votos, sólo cuatro menos que para la elección, [48] pero los imperialistas recordaron bien que había obtenido su título en la Sorbona y que era amigo personal y ex confesor de la reina de Francia. Madre, María de Saboya.

El 31 de octubre, el embajador francés Pío de Carpi llegó a las puertas del cónclave y mostró una notable calidez hacia su viejo amigo el cardenal de' Medici. El hecho fue notado. [49]

A mediados de noviembre, el cardenal de' Medici se exasperó tanto por las tácticas de Pompeo Colonna que amenazó con presentar el nombre de Franciotto Orsini, uno de los enemigos hereditarios de Pompeo. En lugar de ver a un Orsini nombrado Papa, y consciente de que él mismo no podía presentar un "veto virtual" contra él, el cardenal Colonna decidió que Medici era el menor de dos males y que tendría que votar por él. [50] Pero Medici había impuesto este curso de acción a Pompeo Colonna.

El 18 de noviembre, el cardenal de' Medici fue elegido Papa, con el apoyo de Pompeo Colonna, Dominico Giacobazzi (de la facción imperial) y Francesco Armellini de' Medici (de la facción francesa). [51] Obtuvo sus veintiséis votos, que rápidamente se convirtieron en unánimes. [52] La elección no fue por "inspiración". Giulio de' Medici eligió llamarse Clemente VII y fue coronado en San Pedro el 26 de noviembre de 1523. El apoyo de Colonna fue un enigma para muchos extraños, hasta que fue nombrado vicecanciller, cargo que acababa de dejar vacante el nuevo Papa, y Adquirió el palacio de los Medici en Roma (el Palacio de la Cancelleria). El secretario de Colonna, Vincenzo Pimpinella, se convirtió en uno de los secretarios del Papa Clemente. [53]

Clemente VII (Médicis) (1523-1534)

Papa Clemente VII
Sebastián del Piombo, ca. 1531

El 11 de enero de 1524, el nuevo Papa, Clemente VII (Medici) , nombró al Cardenal Colonna Vicecanciller de la Santa Iglesia Romana, jefe de toda la Secretaría papal; [54] la Vicecancillería era la más lucrativa de todas las oficinas de la Curia Romana. Fue nombrado Cardenal Sacerdote de S. Lorenzo en Lucina el 1 de noviembre de 1524, y se le permitió mantener la Basílica XII Apostolorum in commendam (como protector).

El cardenal Colonna fue nombrado administrador de la diócesis de Acerno en el Reino de Nápoles el 18 de enero de 1524; Ocupó el cargo hasta el 23 de junio de 1525, cuando fue nombrado obispo. [55]

A principios de 1524, el cardenal también fue legado en la corte imperial, para intentar lograr una tregua entre Carlos V y Francisco I , y Erasmo escribió sobre él: "Es un hombre inteligente (lo conocí en Bruselas), y Espero que su astucia asegure una tregua al menos entre los monarcas". [56] Fracasó, y cuando Francisco invadió Italia en octubre de 1524, se encontró con el desastre en la batalla de Pavía el 24 de febrero de 1525.

El 23 de junio de 1525, el cardenal Pompeo Colonna fue nombrado administrador de la diócesis de Rossano en el Reino de Nápoles, tras la muerte del obispo Juan Fonseca. El 3 de julio de 1525, Mons. Vincenzo Pimpinella fue nombrado nuevo obispo. [57] No hace falta decir que Colonna nunca visitó el lugar.

El 3 de julio de 1525, tras la dimisión del cardenal Giovanni Piccolomini tras su nombramiento como cardenal obispo de Albano, el cardenal Pompeo Colonna fue nombrado administrador de la diócesis de Aquila en el Reino de Nápoles. Ocupó el cargo hasta su muerte. Durante su mandato como virrey de Nápoles, se mostró particularmente poco complaciente con respecto a una solicitud del cardenal Piccolomini de nombrar un preboste de S. Eusanio Forconese, prefiriendo para el beneficio a uno de su propio séquito de Rieti. [58]

Revolucionario

En 1526, el cardenal Pompeo Colonna volvió a involucrarse directamente en la política europea. Tanto los españoles como los franceses estaban negociando furiosamente una alianza con el Papa Clemente VII. En marzo, los negociadores españoles en Roma, Herrera y Sessa, invitaron al cardenal Pompeo a Roma, pero éste estaba enfermo y no pudo venir. Informaron de esto al Papa, para que supiera cuánto estimaba el Emperador a Colonna. El Papa respondió, en voz alta y enojado, que Colonna debería estar en Roma haciendo sus negocios como buen eclesiástico; Como el Papa nunca había sido el motivo de la ausencia del cardenal, no suplicaría su regreso. Colonna fue informado de ello por los españoles, y él respondió que no creía que pudiera venir a Roma con seguridad, pero que si los intereses de los embajadores españoles lo requerían, vendría y se arriesgaría a la ira del Papa. [59]

El 22 de mayo, Francisco I (que acababa de ser liberado de su cautiverio tras la batalla de Pavía), el Papa Clemente VII, la República de Venecia, Florencia y los Sforza de Milán firmaron la Liga de Cognac , específicamente para destruir la Liga Imperial. dominar Italia. El Emperador envió inmediatamente un embajador a Roma, Ugo Moncada, su virrey de Sicilia, que llegó el 17 de junio. Sus instrucciones eran lograr que el Papa aceptara una alianza con el Imperio en lugar de la Liga de Cognac, o poner en marcha un plan de Pompeo Colonna para reducir al Papa a la obediencia mediante una revolución en Roma, que separar a Siena y Florencia de su control. [60] Este plan ya era conocido por el embajador francés, Alberto Pío de Carpi, quien informó al rey Francisco el 24 de junio. También había visto los artículos de capitulación españoles propuestos, que no consideraba perjudiciales para la posición de Francisco. [61] A pesar de varias ofertas que Moncada presentó al Papa si cooperaba, el Papa rechazó todas las ofertas de Moncada. Moncada abandonó Roma el 26 de junio, emitiendo terribles advertencias sobre las consecuencias de la obstinación del Papa. Se dirigió inmediatamente a la Colonna.

La guerra que siguió fue un desastre para el Papa. Sus aliados los Sforza intentaron un golpe de estado en Milán, pero fueron asediados en la fortaleza y finalmente obligados a rendirse el 24 de julio. Ninguno de los aliados de la Liga de Cognac brindó ayuda efectiva. Los aliados florentinos del Papa, en cambio, intentaron atacar Siena, junto con los Orsini, pero fueron derrotados. Esto dio a los Colonna, y a todos los demás gibelinos del centro de Italia, la señal para levantarse contra el gobierno papal. [62] El 20 de septiembre, una fuerza de 3.000 soldados de a pie y 800 de caballería, liderados por el cardenal Pompeo Colonna, entró en Roma por la Porta S. Giovanni. A pesar de los llamamientos del Papa Clemente, los senadores y el pueblo de Roma se negaron a unirse en defensa papal. Las fuerzas de Colonna atravesaron Trastevere y se abrieron paso hacia el Borgo . El Papa huyó al Castel S. Angelo y el Vaticano y la Basílica de San Pedro fueron saqueados. Pompeo y Moncada se instalaron en el palacio de la Basílica del XII Apostolorum, que perteneció al cardenal Pompeo Colonna. [63]

Al día siguiente, 21 de septiembre de 1526, el Papa Clemente se vio obligado a convocar a los dos a una reunión. Sólo Moncado accedió a ir, contra la insistencia de Colonna, pero el Papa se vio obligado a dar como rehenes al cardenal Ridolfi y al cardenal Cibò. Moncado obtuvo del Papa una tregua de cuatro meses con el Emperador, la retirada de las tropas papales de Lombardía, la retirada de la flota papal de Génova y un perdón total para los Colonna y permiso para retirarse a Nápoles. [64] El Papa no cumplió ninguna de sus promesas, alegando que habían sido obtenidas mediante amenazas y fuerza, y los Colonna, que querían capturar al Papa, estaban enojados con Moncada por permitir que se escapara la oportunidad. El cardenal Pompeo se retiró a su monasterio de Grottaferrata y luego se dirigió a Nápoles. [sesenta y cinco]

Entonces el Papa se volvió contra los Colonna. [66] Formó un pequeño ejército con la ayuda de los Orsini y sus aliados, y planeó una expedición contra Nápoles. Además, el 7 de noviembre Clemente VII emitió un monitorium (citación a comparecer a juicio, de vi et proditione [67] ) contra el Cardenal Pompeo, pero cuando Pompeo desde Nápoles apeló a un futuro Concilio General, [68] el Papa colocó él bajo la prohibición. El 21 de noviembre de 1526, el cardenal Colonna fue privado de la vicecancillería tras un juicio dirigido por el arzobispo de Rávena (1524-1529) Benedetto Accolti , secretario del Papa; Veinte cardenales votaron a favor de su destitución. [69] Fue restituido el 27 de marzo de 1527. [70] El tratado con Moncada había sido violado por el Papa a la espera de la ayuda francesa, que no llegó. [71] Mientras tanto, el Emperador envió un ejército de 7.000 tropas españolas y alemanas desde Cartagena a Nápoles el 24 de octubre de 1526. Al mismo tiempo, el famoso condotiero tirolés Georg von Frundsberg , habiendo reunido un gran grupo de Landsknecht , descendió a la Valle del Po, rumbo a Milán. Su ejército fue puesto bajo el mando del duque Carlos de Borbón , que estaba comprometido en el asedio de Milán.

Saqueo de Roma (1527)

A mediados de noviembre de 1526, Frundberg y 12.000 hombres cruzaron los Alpes. Se unieron al duque Carlos en Piacenza el 7 de febrero de 1527 y, con una fuerza total de unos 30.000 soldados, esperaron en Piacenza durante veinte días en busca de dinero y suministros. [72] Francia y Venecia instaban al Papa a actuar, mientras que Florencia, observando el acercamiento de los soldados alemanes, estaba desesperada por que el Papa hiciera las paces. Le ofrecieron 150.000 ducados para comprar la paz al virrey de Nápoles. [73] El emperador Carlos, que deseaba la paz, envió a su agente, Cesare Ferramosca, a Gaeta en noviembre para ponerse en contacto con Clemente VII y ofrecerle una paz que incluiría Francia y Venecia. Los términos implicaban la pérdida por parte del Papado de Ostia, Civitavecchia, Pisa, Parma, Piacenza y Livorno; el pago de 200.000 ducados por los Landsknechten y la restauración de los Colonna. Ferramosca llegó a Roma el 25 de enero. [74]

El 31 de enero tuvo lugar una escaramuza sorpresa en Frosinone, en la que fueron derrotadas las fuerzas imperiales, en las que el cardenal Pompeo Colonna desempeñaba un papel militar. Esto dio al Papa y a los cardenales en Roma la falsa esperanza que les hizo rechazar los términos presentados por el agente del Emperador. Pero en marzo, cuando se acabó el dinero papal, los soldados del ejército papal comenzaron a disolverse. Los franceses habían prometido ayuda, pero no llegó hasta el 11 de marzo, y entonces el embajador francés, Guillaume du Bellay , trajo consigo también una lista de términos, uno de los cuales era una expedición del Papa contra Nápoles. El 15 de marzo el Papa decidió firmar un tratado con el virrey de Nápoles, Carlo di Lannoy , y éste hizo que perdonara a los Colonna. [75]

Marcha sobre Roma

Mientras tanto, el ejército de alemanes y españoles había llegado al territorio de Bolonia, a quien exigían suministros, ya que llevaban algunas semanas viviendo del botín. Los boloñeses se negaron y los españoles en el ejército se rebelaron el 13 de marzo; A ellos se les unieron inmediatamente los alemanes. El agente Borbón apenas escapó con vida. El duque Alfonso de Ferrara, que apoyaba al emperador, rechazó su ayuda al ejército. Frundberg se enfrentó a los líderes de la revuelta, pero sufrió un derrame cerebral que puso fin a su campaña. [76] Pero el condestable Borbón, que estaba al mando del ejército imperial, ya no lo tenía, como admitió en cartas tanto a Lannoy como al Papa el 29 de marzo. El Papa respondió enviando a un nuncio, el arzobispo de Riga (1523-1531) Giovanni Blankenfeld, pero Blankenfeld no estaba dispuesto a ir más allá de la seguridad de Florencia para encontrarse con alemanes y españoles. [77] El ejército continuó su marcha hacia el sur en dirección a Florencia y Roma. El virrey se dirigió al norte para encontrarse con el condestable el 18 de abril, trayendo consigo unos 80.000 ducados, que le suministraban los florentinos. Con esto se pretendía ganar tiempo para que los florentinos reunieran a sus aliados y prepararan su defensa. El agente afirmó que necesitaba tres veces esa cantidad para satisfacer a las tropas, que se negaron a detener su marcha y, de hecho, casi matan a Lannoy. Logró escapar y llegó a Siena el 25 de abril, donde quedó atrapado durante los días críticos previos al saqueo. El mismo día, el ejército imperial cruzó el Arno y llegó a Arezzo. El 26 de abril hubo un intento de revolución en Florencia por parte de los oponentes de los Medici, cuyo agente, el cardenal Silvio Passerini , había agotado a la población gran parte de sus recursos; fracasó debido a la llegada de algunos aliados de los Medici.

A finales de abril, el cardenal Pompeo Colonna y Ugo de Moncada escribieron a Lannoy diciéndole que habían preparado una insurrección en Roma para el 10 de mayo. [78] El Papa Clemente, agotados sus fondos, intentó renovar su tratado con los líderes del partido imperial. El acuerdo sobre el tratado se concluyó el 1 de mayo en la Basílica de los Doce Apóstoles, junto al palacio Colonna, y el cardenal Pompeo no sólo juró el tratado, sino que también ofreció una cena para el Papa y los negociadores imperiales, todos de esto a pesar de sus planes en curso para una insurrección. [79] El Emperador, sin embargo, no estuvo de acuerdo con los términos del tratado con el Papa y sus aliados, los franceses y los venecianos. Ni los franceses ni los venecianos estaban dispuestos a aceptar. [80] El 2 de mayo, el ejército imperial llegó a Viterbo. El 4 de mayo, en Ronciglione derrotaron a una fuerza papal bajo el mando de Ranuccio Farnese. El mismo día los Colonna les prometieron apoyo militar.

El Papa tenía problemas para reclutar soldados de cualquier sector. El 3 de mayo creó cinco nuevos cardenales, [81] sólo para recaudar fondos. Al mismo tiempo, gente sensata abandonaba Roma. Entre ellos se encontraban el cardenal Egidio di Viterbo , los obispos de Volterra, Bolonia y Pesaro; la familia del cardenal Campeggio, Filippo Strozzi y su esposa. El ejército hispano-alemán, que contaba con unos 40.000 soldados, llegó a Roma el domingo 5 de mayo, y esa tarde el condestable de Borbón hizo del convento de San Onofrio su cuartel general. [82] El cardenal Colonna llegó a Roma el viernes 10 de mayo. [83]

El saco (7 a 14 de mayo)

El ataque a Roma comenzó alrededor de las 4:00 am del 7 de mayo con un asalto en dos frentes a la puerta sur de la Ciudad Leonina (Vaticano), a la Porta Santo Spirito y a un punto débil en el muro cerca del Campo Santo. En el primer asalto, el condestable de Borbón fue asesinado por un disparo de arcabuz. [84] El famoso orfebre Benvenuto Cellini, que estaba con el grupo papal y huyó con Clemente VII al Castel S. Angelo, [85] se atribuyó el mérito de ser el tirador, aunque la mañana estaba brumosa y la precisión del arcabuz no es muy grande. Sin su líder, la exitosa fuerza imperial degeneró rápidamente en una turba de asesinos y saqueadores. Por la tarde, el Trastevere fue capturado y las tropas imperiales se abrieron paso a través del Ponte Sisto hacia la ciudad. [86] Un informe dice que el palacio del cardenal Colonna fue saqueado. El palacio había sido el refugio de Isabella Gonzaga, la madre del flamante cardenal Ercole, y allí se albergaban unas 3.000 personas. El 13 de mayo logró escapar del palacio y de Roma. [87]

El cardenal Colonna jugó un papel visible en el saqueo de Roma , con un grupo de mercenarios y campesinos de los feudos de Colonna en Lacio y otros lugares, que finalmente ascendieron a más de 8.000 hombres. [88] Subieron desde Lanuvium, por la Porta S. Paolo. El cardenal estuvo acompañado por su medio hermano Giacomo. Camillo Colonna, hijo del hermano mayor del cardenal Pompeo, lideró la lucha callejera hasta la fortaleza de los Orsini en Monte Giordano. [89] El cardenal Pompeo se instaló en el Palacio de la Cancelleria, que había sido suyo cuando era vicecanciller. [90] Se informó que el cardenal protegió a sus compañeros cardenales Della Valle, Cesarini y Siena, quienes habían sobornado a los imperialistas para que dejaran sus palacios intactos, pero que de todos modos fueron víctimas de los Landsknechten. [91] También acogió a más de 500 monjas, hacinadas (se dice de manera increíble) en una sola habitación. Se alegó que uno de los sobrinos del cardenal Colonna participó en el saqueo de un convento y violación de las monjas. [92] El 10 de mayo, el cardenal Pompeo fue puesto al mando de la parte de Roma inmediatamente frente al Castel S. Angelo, el rione de la ciudad llamado "Ponte" y el Ponte Molle. [93]

Con el virrey de Nápoles, Lannoy, atrapado en Siena (y el príncipe de Orange no dispuesto a tenerlo en Roma), el cardenal asumió el control de la ciudad de Roma, tanto como cualquiera podía, mientras su enemigo personal, el papa Clemente VII , Estuvo prisionero en Castel Sant'Angelo . El victorioso partido imperial nombró a La Motte gobernador de la ciudad de Roma y a Filiberto de Orange jefe del ejército. Se nombró un consejo que incluía a Bemelberg (sucesor de Frundberg), el abad de Nagera (Fernando Marin, comisario general de los ejércitos imperiales en Italia), Giovanni Battista Lodron, Juan de Urbina, el cardenal Pompeo Colonna, Vespasiano Colonna (hijo de Próspero), Girolamo. Morone (el agente Sforza), Mercurino Gattinara (el Gran Canciller del Emperador) y otros. [94] El 11 de mayo de 1527 se informó al marqués de Mantua que el cardenal Colonna iba a ser restituido a todas sus dignidades y beneficios, tan pronto como el Papa pudiera organizar un consistorio. Esta era una parte explícita del tratado que se estaba elaborando entre el Emperador y el Papa [95]. A principios de junio se informó que el Cardenal Colonna estaba enfermo con "el flujo" (¿disentería? ¿Fiebre tifoidea?) o peste , y incluso que estaba muerto. [96] Más exactamente, el secretario Pérez escribió al Emperador el 30 de mayo que Colonna había estado enfermo durante cuatro o cinco días con fiebre, pero que se estaba recuperando. [97] El 5 de junio, el cardenal Francesco Pisani informó que el cardenal Colonna había venido al Castel S. Angelo para besar la mano del Papa, a pesar de que el Papa no estaba dispuesto. [98]

El saqueo en sí duró un total de ocho días. [99]

Caer

El 23 de junio de 1527, el abad de Nájera informó al emperador que los españoles habían pedido al Papa que nombrara al cardenal Pompeo Colonna su vicario para Roma en asuntos espirituales, pero el Papa respondió que no autorizaría ni consentiría tal cosa. un acuerdo. De hecho, el Papa se negaba a realizar ningún negocio eclesiástico mientras estuviera en el Castel S. Angelo. [100] El plan, sin embargo, todavía estaba siendo promovido por Alarcón, Nágera y Urbina a mediados de julio, como la solución sobre quién debería hacerse cargo cuando el Papa partiera de Roma hacia Rocco di Papa o Salmonetta. [101] El 26 de junio, el cardenal Pompeo y todos los que se alojaban con él habían abandonado Roma por miedo a la peste. [102] El ejército imperial abandonó oficialmente Roma el 12 de julio, dejando atrás gran parte de su botín y llevándose consigo la plaga.

A principios de marzo de 1528, el cardenal Pompeo estaba en Nápoles, supuestamente para visitar a su primo Ascanio, el gran condestable del Reino de Nápoles. [103] En abril, sin embargo, el cardenal tuvo una pelea con el príncipe de Orange y abandonó Nápoles en dirección a Gaeta. [104]

Posteriormente fue legado en Ancona .

El 20 de abril de 1529, el cardenal Pompeo fue nombrado administrador de la diócesis de Aversa en el Reino de Nápoles por Clemente VII; dimitió tras el nombramiento de su sobrino Fabio Colonna a la sede el 24 de septiembre de 1529. [105] El cardenal Colonna fue nombrado administrador de la diócesis de Sarno en el Reino de Nápoles el 24 de agosto de 1530, y continuó en ese cargo hasta su muerte. el 28 de junio de 1532. [106] El 14 de diciembre de 1530, el cardenal fue nombrado arzobispo de Monreale por el Papa Clemente VII, y se le concedió el palio el 6 de febrero de 1531 [107] Ocupó el cargo hasta su muerte en 1532. [108]

Carrera en Nápoles

En 1530 fue creado teniente general del Reino de Nápoles por el emperador Carlos V , y cuando Filiberto de Chalon , príncipe de Orange, murió el 3 de agosto de 1530, el cardenal Colonna fue nombrado virrey de Nápoles en su lugar. [109] El cardenal Pompeo también fue poeta. Su obra más famosa es De laudibus mulierum , escrita para su pariente Vittoria Colonna , que también era poeta. El poema nunca fue publicado. [110]

Varias personas de los Países Bajos y España, que estaban ansiosas por tener el puesto del cardenal Pompeo en Nápoles, instaron al Papa Clemente a que permitiera al cardenal regresar a Roma y vivir retirado en sus propiedades de Tusculan. El Papa respondió que estaría dispuesto a olvidar el pasado y recibir a Pompeo entre los miembros más destacados de su Corte, pero Pompeo debe aceptar vivir en la ciudad en lugar de en el campo y participar en el Consistorio. Pero el cardenal Pompeo, sin duda de que estaría en peligro, no se dejó tentar por ninguna oferta para obligarlo a regresar a Roma. [111]

Muerte

A principios de 1532, el cardenal se vio obligado a reunir tropas y dinero para el ejército que Carlos V dirigía hacia Hungría, con la intención de defender Viena y rescatar a su hermano, el rey (más tarde emperador) Fernando I del gigantesco ejército de Solimán el Magnífico . Convocó una reunión pública en San Lorenzo de Nápoles, explicó las exigencias del Emperador a los barones del Reino de Nápoles y consiguió sacarles unos 600.000 ducados, cuyo pago se distribuiría en cuatro años. El Príncipe de Salerno fue designado para llevar el dinero al Emperador. [112] Dos de los sobrinos del cardenal, Camillo [113] y Marzio, se unieron a la expedición. [114] Unos días más tarde, Pompeo comenzó a sentirse enfermo, pero su enfermedad al principio fue descartada. Sus médicos se quejaron de que siempre bebía vino helado con nieve de las montañas del Samnio y de que era adicto a los higos. Aparentemente no tenían ningún diagnóstico, pero lo que lo enfermaba estaba centrado en su estómago y rápidamente socavó su constitución. [115] El cardenal Pompeo Colonna murió en Nápoles el 28 de junio de 1532. Fue enterrado en la iglesia de Santa Ana de Monte Oliveto. [116]

Referencias

  1. ^ Petrucci, Franca (1982). "COLONA, Pompeo". Dizionario Biografico degli Italiani (en italiano). vol. 27.
  2. ^ Baker Bates, Muelles (2008). "Un retrato del cardenal Pompeo Colonna, rival e imitador de los Césares papales". Artículos de la Escuela Británica de Roma . 76 : 183–199, 356. doi : 10.1017/S0068246200000465. JSTOR  40311134. S2CID  190684318.
  3. ^ Paolo Jovio, "Pompeya Columnae Cardinalis vita", pág. 154. Alfred von Reumont (1870). Geschichte der Stadt Rom. vol. III (segunda ed.). Berlín: Königlichen Gemeheinen. pag. 311.
  4. ^ Paolo Jovio, "Pompeya Columnae Cardinalis vita", pág. 155. El rey Federico fue depuesto por franceses y españoles mediante un golpe de Estado en 1501.
  5. ^ Fernando Gregorovius (1902). Historia de la Ciudad de Roma en la Edad Media. vol. VIII, Parte 1. Traducido por Annie Hamilton. Londres: G. Bell & sons. pag. 82.
  6. ^ Panadero Bates, pag. 186, en 1504, al parecer.
  7. ^ Giorgio Viviano Marchesi Buonaccorsi, Antichità ed excellenza del Protonotariato Apostolico Partecipante (Faenza: Benedetti 1751), págs.
  8. ^ Antonio María Bernasconi (1905). Storia dei santuari della B. Vergine in Sabina: ópera premiata. Siena: Consejo. Pontificia S. Bernardino. pag. 86.
  9. ^ Guilelmus van Gulik y Conradus Eubel, Hierarchia catholica medii et Recentioris aevi Volumen III, editio altera (Monasterii 1923), p. 283.
  10. ^ Jannuccelli, Gregorio (1856). Memorie di Subiaco e sua Badia. Génova: Giovanni Fassicomo. págs. 232-234.
  11. ^ Mandell Creighton (1887). Una historia del papado durante el período de la Reforma. vol. IV: Los príncipes italianos. 1464-1518. Londres: Longmans, Green. pag. 134.
  12. ^ Fernando Gregorovius (1902). Historia de la Ciudad de Roma en la Edad Media. vol. VIII, Parte 1. Traducido por Annie Hamilton. Londres: G. Bell & sons. págs. 80–87.
  13. ^ Paolo Jovio, "Pompeya Columnae Cardinalis vita", pág. 163.
  14. ^ Francesco Guicciardini, Della istoria d'Italia Libro X, cap. 1 y gorra. 5 (p. 74 y p. 91, ed. Rosini 1874. Paolo Jovio, "Pompeii Columnae Cardinalis vita", p. 165. Gregorovius, págs. 86–87.
  15. ^ Paolo Jovio, "Pompeya Columnae Cardinalis vita", pág. 167.
  16. ^ Paolo Jovio, "Pompeya Columnae Cardinalis vita", pág. 167.
  17. ^ Guilelmus van Gulik y Conradus Eubel Hierarchia catholica III (Monasterii 1923), p. 13, n. 2.
  18. ^ JP Adams,Sede Vacante y Cónclave de 1513. Consultado el 30 de marzo de 2016.
  19. ^ Paolo Jovio, "Pompeya Columnae Cardinalis vita", págs. 167-168.
  20. ^ Vicente Tizzani (1869). Les conciles généraux: Le Vème Concile général de Latran & le Concile de Trente. vol. IV. Traducido por J. Doussot. Roma: típ. Salviucci. págs. 58–59.
  21. ^ Giuseppe Gerosa Brichetto (1965). La Battaglia Di Marignano. Uomini E Tempi Delle Calate Dei Francesi Sul Ducato Di Milano. Milán.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace ) Henry J. Cohn (1971). Gobierno en la Europa reformista 1520-1560. Londres: Palgrave Macmillan Reino Unido. págs. 108-115. ISBN 978-1-349-01142-1.
  22. ^ Paolo Jovio, "Pompeya Columnae Cardinalis vita", pág. 169. DS Chambers, "Pompeo Colonna", en: Peter G. Bietenholz; Thomas Brian Deutscher (2003). Contemporáneos de Erasmo: un registro biográfico del Renacimiento y la Reforma. Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto. págs. 331–332. ISBN 978-0-8020-8577-1.
  23. ^ Gulik-Eubel, pag. 15 núm. 18, con n. 9.
  24. ^ Paolo Giovio, pag. 171.
  25. ^ Gulik-Eubel, pag. 279.
  26. ^ Mandell Creighton (1894). Una historia del papado durante el período de la Reforma: la revuelta alemana. 1517-1527. vol. V. Londres: Longmans, Green. págs. 160-163.
  27. ^ Paolo Giovio, pag. 172.
  28. ^ Alessandro Luzio, "Due documenti mantovani sul conclave di Adriano VI", Archivio della Società Romana di Storia Patria 29 (1906) 379–396, págs. 385–386.
  29. ^ Ferdinando Petruccelli della Gattina (1864). Historia diplomática de los cónclaves. vol. I. París: Librería internacional. págs. 512–524., en pág. 512.
  30. ^ Bergenroth, pág. 387, núm. 373.
  31. ^ Petruccelli, pág. 517.
  32. ^ Petruccelli, pág. 518.
  33. ^ Marino Sanudo (1892). Federico Stefani; Guglielmo Berchet (eds.). El diario de Marino Sanuto: (MCCCCXCVI-MDXXXIII) del autógrafo Marciano ital. cl. VII bacalao. CDXIX-CDLXXVII (en italiano y latín). vol. XXXII. Venecia: F. Visentini. pag. 284.
  34. ^ Bergenroth, pág. 387, núm. 372.
  35. ^ Bergenroth, pág. 392.
  36. ^ JP Adams, Sede Vacante 1521-1522. Recuperado: 30 de marzo de 2016.
  37. ^ JA Bergenroth, Calendario de cartas, despachos y documentos de estado relacionados con las negociaciones entre Inglaterra y España, conservado en los Archivos de Simancas y otros lugares , vol. II. Enrique VIII. 1509–1525 (Londres: Longmans, Green, Reader and Dyer, 1866), pág. 393, núm. 376.
  38. ^ G. Pardi, "Due paci fra Terni e Narni", Bollettino della Società umbra di storia patria. vol. 1. Perugia: Consejo. Boncompagni. 1895. pág. 567.
  39. ^ . Christine Shaw (2007). El papel político de la familia Orsini desde Sixto IV hasta Clemente VII: barones y facciones en los Estados Pontificios. Roma: Istituto Storico Italiano per il Medio Evo. págs.131 y 146. ISBN 978-88-89190-39-5. Francisco Angeloni (1646). Historia di Terni (en italiano y latín). Roma: Stamperia di Andrea Fei. págs. 170-172.
  40. ^ Gulik-Eubel, pag. 159. Caracciolo fue nuncio papal del emperador entre 1520 y 1523; se convirtió en cardenal el 21 de mayo de 1535 y murió el 28 de enero de 1538.
  41. El hecho fue informado a Venecia en carta del 3 de marzo: Marino Sanudo (1892). Federico Stefani; Guglielmo Berchet (eds.). El diario de Marino Sanuto: (MCCCCXCVI-MDXXXIII) del autógrafo Marciano ital. cl. VII bacalao. CDXIX-CDLXXVII (en italiano). vol. XXXIV. Florencia: F. Visentini. págs.21, 28.
  42. ^ Sanuto XXXIV, pag. 54. La demanda todavía estaba en curso en junio de 1527, después del Saco de Roma: Pascual de Gayangos, ed. (1877). Calendario de cartas, despachos y documentos estatales relacionados con las negociaciones entre Inglaterra y España conservados en los archivos de Simancas y otros lugares: Enrique VIII. 1509–[1546] 12 v. vol. III, Parte 2 (Enrique VIII) 1527-1529. Londres: Longman, Green, Longman y Roberts. pag. 244.
  43. ^ Sanudo, Marino (1892). I diarii di Marino Sanuto: (MCCCCXCVI-MDXXXIII) (en italiano). vol. XXXV. Venecia: F. Visentini. págs. 61–62 y 213–216.
  44. ^ Sanuto, XXXV, págs.
  45. ^ Petruccelli, págs. 535–536.
  46. ^ Bergenroth, pág. 595, núm. 613.
  47. ^ Sanudo, XXXV, pag. 119.
  48. ^ Sanuto, XXXV, pág. 148.
  49. ^ Bergenroth, núm. 606. Una vez finalizado el cónclave, Lope Hurtado de Mendoza informó al emperador Carlos que Pío de Carpi había contribuido en gran medida a la elección de los Medici: Bergenroth, p. 595.
  50. ^ Gregorovius, pag. 456.
  51. ^ Sanuto, págs. 225-226.
  52. ^ JP Adams, Sede Vacante 1523. Consultado el 3 de abril de 2016.
  53. ^ Sanuto, XXXV, pág. 226.
  54. ^ Panadero Bates, pag. 192.
  55. ^ Gulik-Eubel, pag. 93.
  56. Erasmus, carta 1432, de Basilea a N. de la Roche (26 de marzo de 1524): Erasmus, Desiderius (1992). RAB Mynors; Alexander Dalzell (eds.). La correspondencia de Erasmo: cartas de 1356 a 1534, de 1523 a 1524. Vol. 1, núm. VIII. Prensa de la Universidad de Toronto. pag. 207.ISBN 978-0-8020-5976-5. Desiderio Erasmo (1706). Epistolae... subastadores. vol. Pars anterior. Leiden: Peter Vander. pag. 793.: dexteritas .
  57. ^ Gulik-Eubel, pag. 286, nota 5.
  58. ^ Gulik-Eubel, pag. 113. Leopoldo Palatini, "Cenni storici della Badia e Prepositura di Sant'Eusanio Forconese", Bollettino della Deputazione abruzzese di storia patria. Deputazione abruzzese di storia patria. 1897, págs. 143-145.
  59. ^ Gayagos, págs. 608–609. Creighton, pág. 225.
  60. ^ Ferdinand Gregorovius, Historia de la ciudad de Roma en la Edad Media Volumen VIII parte 2 (Londres 1906), págs.
  61. ^ Creighton, V, pág. 275, citando la carta del n. 2. La carta se encuentra completa en G. Molini, Documenti di storia italiana (Firenze: Insegna di Dante 1836) I, no. CV, págs. 203-209.
  62. Francesco Guiccardini, Historia de Italia , Libro XVII, cap. 5 (Vol. 4, págs. 344–347, ed. Rosini).
  63. ^ Gregorovius, pag. 509–512.
  64. ^ Gregorovius, pag. 514.
  65. ^ Erasmo, carta 1762.
  66. Fue a instancias del rey de Francia: Theiner (1877), p. 544 núm. 68.
  67. ^ violencia y traición
  68. ^ Giannone, p.44, cita el documento (en parte).
  69. ^ Creighton, pág. 326.
  70. ^ Gulik-Eubel, pag. dieciséis.
  71. ^ Gregorio VIII. 2, pág. 519–520.
  72. ^ Gregorovius, pag. 532–533. El 22 de febrero, el ejército decidió dirigirse al sur, con Roma como objetivo. Su primer objetivo fue Parma.
  73. ^ Gregorovius, pag. 534.
  74. ^ Gregorovius, pag. 535–536.
  75. ^ Gregorovius, pag. 543.
  76. ^ Gregorovius, pag. 542.
  77. ^ Gregorovius, pag. 548.
  78. ^ Gregorovius, pag. 555. Marino Sanudo (1896). I diarii di Marino Sanuto (en italiano). vol. Tomo XLV. Venecia. pag. 39.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  79. ^ Sanuto, XLV, pag. 39.
  80. ^ Gayagos, pag. 164.
  81. ^ Gulik-Eubel, pag. 19.
  82. ^ Gregorovius, pag. 564.
  83. ^ Sanuto, XLV, pag. 101. Gayangos, pág. 216 (Abad de Nájera del rey Carlos).
  84. ^ Esto lo afirman muchas fuentes, por ejemplo, Sanuto, XLV, p. 87, 90, 91, 92 (el obispo de Motula).
  85. Alvise Pisani, el supervisor de Venecia, afirmó (Sanuto, p. 99) que entre 12 y 14 cardenales habían huido al Castel S. Angelo con el Papa. El resto se encontraba en sus casas. Pisani tenía una fuente excelente: su hijo, el cardenal Francesco Pisani, que había huido con el Papa y que enviaba cartas a su padre. Varios partidos afirmaron que cuatro cardenales habían sido asesinados (Santacroce, della Valle, Cesarini y Aracoeli [Numai]), información que era completamente falsa. Un fraile de S. Pietro in Vincoli, Fra Angelo Maria da Orvieto, informó (Sanuto, p. 165) que los cardenales muertos eran: Aracoeli, Cesi, Santiquattro y Ponzetta. Entre los que estaban en el Castel S. Angelo estaba Paolo Giovio, el historiador y biógrafo.
  86. ^ Gregorovius, pag. 577–578.
  87. ^ Sanuto, pag. 168. Gregorovius, págs. 586–588.
  88. ^ Sanuto, pag. 165 (un fraile de S. Pietro in Vincoli, Fra Angelo Maria da Orvieto). Otro informe (Sanuto, p. 134), dice: è intrato il cardinale Colonna con bene mille villani. ("El cardenal Colonna ha entrado fácilmente con mil campesinos".) Otro monje cifra el total en 12.000 hombres (Sanuto, p. 167).
  89. ^ Paolo Giovio, "Pompeya Columnae Cardinalis vita", pág. 179.
  90. ^ Gregorovius, pag. 593.
  91. ^ Sanuto, pag. 168. Gregorovius, págs. 585–586.
  92. ^ Sanuto, pag. 218 (Angelo Sanudo, escrito desde Civitavecchia el 19 de mayo).
  93. ^ Gayangos, pag. 216.
  94. ^ Gregorovius, pag. 593.
  95. ^ Sanuto, pag. 235, 247 (firmado por el Papa y trece cardenales en el Castel S. Angelo).
  96. ^ Sanuto, págs.318, 320, 416.
  97. ^ Gayangos, pag. 228.
  98. ^ Marino Sanudo (1897). Federico Stefani; Guglielmo Berchet (eds.). I diarii di Marino Sanuto (en italiano). vol. XLVI. Venecia: Stamperia F. Visentini., pag. 205.
  99. ^ Gregorovius, pag. 593.
  100. ^ Gayagos, pag. 249 y 253.
  101. ^ Gayangos, pag. 269.
  102. ^ Gayagos, pag. 252.
  103. ^ Gayangos, pag. 610.
  104. ^ Gayangos, pag. 678.
  105. ^ Gulik-Eubel, pag. 126.
  106. ^ Gulik-Eubel, pag. 293. El 5 de julio de 1532 se nombró un nuevo obispo.
  107. ^ Rocco Pirro (1733). Antonini Mongitore (ed.). Sicilia sacra disquisitionibus et nototoos illustrata. vol. Yo (Tercera ed.). haeredes P. Coppulae. pag. 470.
  108. ^ Gulik-Eubel, pag. 250 y n. 5. Colonna no era simplemente el administrador de la diócesis de Monreale, como algunos sostienen. El palio es una prueba.
  109. ^ Giannone, Pietro (1821). "Capítulo VI". Istoria civile del regno di Nápoles . vol. VII. Milán: Nicolò Bettoni. págs. 20–56.
  110. ^ " Crabb, George (1825). Diccionario histórico universal: o explicación de los nombres de personas y lugares en los departamentos de historia bíblica, política y eclesiástica, mitología, heráldica, biografía, bibliografía, geografía y numismática. Ilustrado con retratos. y Medallic Cuts vol. I. Londres: Baldwin, Cradock y Joy págs. bajo "Colonna, Pompeo". Giannone, págs. 42–43.
  111. ^ Paolo Giovio, "Pompeya Columnae Cardinalis vita", pág. 203.
  112. ^ Giannone, pág. 47.
  113. Camillo Colonna había luchado con los ejércitos de Carlos V y participó en el saqueo de Pome en 1527: Paolo Giovio, "Pompeii Columnae Cardinalis vita", p. 179.
  114. ^ Paolo Giovio, "Pompeya Columnae Cardinalis vita", págs. 203-204.
  115. ^ Paolo Giovio, "Pompeya Columnae Cardinalis vita", pág. 204.
  116. ^ Cesare Cundari (1999). Il complesso di Monteoliveto a Napoli: análisis, rilievi, documenti, informatizzazione degli archivi. Roma: Gangemi. pag. 108.ISBN 978-88-7448-915-2.

Bibliografía

Autores contemporáneos

Pompeo Colonna

Autores modernos

enlaces externos