stringtranslate.com

Partido Socialista Obrero Español

El Partido Socialista Obrero Español ( español : Partido Socialista Obrero Español [paɾˈtiðo soθjaˈlista oˈβɾeɾo español] ;abbr. PSOE [peˈsoe] ) es unsocialdemócrata[2][6] de España. El PSOE ha estado en el gobierno más tiempo que cualquier otro partido político en la España democrática moderna: de 1982 a 1996 conFelipe González, de 2004 a 2011 conJosé Luis Rodríguez Zapatero, y desde 2018 conPedro Sánchez.

El PSOE fue fundado en 1879, lo que lo convierte en el partido más antiguo activo actualmente en España. El PSOE jugó un papel clave durante la Segunda República Española , formando parte del gobierno de coalición de 1931 a 1933 y de 1936 a 1939, cuando la república fue derrotada en la Guerra Civil Española . Luego, el partido fue prohibido bajo la dictadura franquista y sus miembros y líderes fueron perseguidos o exiliados; la prohibición no se levantó hasta 1977, durante la transición a la democracia . Históricamente marxista , abandonó la ideología en 1979. [7] Como la mayoría de las principales organizaciones políticas españolas desde mediados de la década de 1980, los expertos han considerado que el PSOE ha adoptado una perspectiva positiva hacia la integración europea . [8] [n. 1]

Históricamente, el PSOE ha tenido fuertes vínculos con la Unión General de Trabajadores (UGT), un importante sindicato español. Durante un par de décadas, la pertenencia a la UGT fue un requisito para ser miembro del PSOE. Sin embargo, desde los años 1980 la UGT ha criticado frecuentemente las políticas económicas del PSOE, convocando incluso huelgas generales contra los gobiernos del PSOE el 14 de diciembre de 1988, [9] el 28 de mayo de 1992, el 27 de enero de 1994 y el 29 de septiembre de 2010, conjuntamente con el Partido de los Trabajadores . 'Comisiones , otro gran sindicato de España. Tanto los sindicatos como la izquierda han criticado a menudo las políticas económicas del PSOE por su carácter económicamente liberal . Han denunciado políticas que incluyen la desregulación y el aumento del trabajo precario y temporal , los recortes en las prestaciones por desempleo y jubilación, y la privatización de grandes organizaciones estatales y servicios públicos . [10] El PSOE tradicionalmente ha atraído una mayor proporción de votantes femeninas que sus rivales. [11] El matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo se legalizaron en 2005 bajo el gobierno de Zapatero y, más recientemente, se aprobó un proyecto de ley sobre derechos de las personas transgénero para permitir más libertad con respecto a la identidad de género." [12] [13] [14] [15 ]

El PSOE es miembro del Partido de los Socialistas Europeos , de la Alianza Progresista y de la Internacional Socialista . [9] Los 21 diputados del PSOE al Parlamento Europeo forman parte del grupo parlamentario europeo de los Socialistas y Demócratas .

Historia

Régimen de restauración (1879-1931)

Pablo Iglesias Posse dirigiéndose a los trabajadores durante una manifestación de 1905 en Madrid

El PSOE fue fundado por Pablo Iglesias el 2 de mayo de 1879 en la taberna Casa Labra de la calle Tetuán, cerca de la Puerta del Sol, en el centro de Madrid . [16] [17] Iglesias era un tipógrafo que había entrado en contacto en el pasado con la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores y con Paul Lafargue . [17] El primer programa del nuevo partido político fue aprobado en una asamblea de 40 personas el 20 de julio de ese mismo año. La mayor parte del crecimiento del PSOE y su sindicato afiliado, la Unión General de Trabajadores (UGT), se limitó principalmente al triángulo Madrid - Vizcaya - Asturias hasta la década de 1910. [18] La obtención de un escaño en el Congreso por Pablo Iglesias en las elecciones generales españolas de 1910, en las que los candidatos del PSOE se presentaron dentro de la amplia conjunción republicano-socialista, se convirtió en un acontecimiento de gran trascendencia simbólica y dio al partido más publicidad a nivel nacional. . [19]

Julián Besteiro , Daniel Anguiano, Andrés Saborit y Francisco Largo Caballero en la cárcel de Cartagena en 1918

El PSOE y la UGT tuvieron un papel destacado en la huelga general de agosto de 1917 en el contexto de los acontecimientos que desembocaron en la crisis española de 1917 durante el gobierno conservador de Eduardo Dato . La huelga fue sofocada por el ejército como resultado de un mayor debilitamiento del orden constitucional. [20] Los miembros del comité organizador ( Julián Besteiro , Francisco Largo Caballero , Daniel Anguiano y Andrés Saborit) fueron acusados ​​de sedición y condenados a cadena perpetua . [21] Enviados a la prisión de Cartagena , [21] fueron puestos en libertad un año después tras ser elegidos para las Cortes en las elecciones generales españolas de 1918 . Durante la crisis de las internacionales socialistas de 1919-1921, el partido experimentó tensiones entre los miembros que respaldaban a la Internacional Socialista y los defensores de unirse a la Internacional Comunista . Dos escisiones consecutivas de disidentes dispuestos a unirse a la Internacional Comunista, a saber, el Partido Comunista Español en 1920 [22] y el Partido Comunista Obrero Español en 1921, [23] se separaron del PSOE y pronto se fusionaron para crear el Partido Comunista de España. (PCE). El PSOE fue miembro de la Internacional Laborista y Socialista entre 1923 y 1940. [24]

Tras la muerte de Pablo Iglesias en 1925, Julián Besteiro le sustituyó como presidente tanto del PSOE como de la UGT. Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) , elementos corporativistas del PSOE y la UGT estaban dispuestos a entablar una colaboración limitada con el régimen, en contra de la postura política defendida por otros socialistas como Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos , quienes en cambio abogaban por una colaboración más estrecha con las fuerzas republicanas . [25] Los últimos años de la dictadura vieron surgir una divergencia entre los corporativistas que fue personificada por Francisco Largo Caballero , quien comenzó a respaldar la relación con los republicanos burgueses; y Julián Besteiro, que siguió mostrando una gran desconfianza hacia ellos. [26] La negativa de Besteiro a participar en el Comité Revolucionario provocó su dimisión como presidente tanto del partido como del sindicato en febrero de 1931. [27] Fue sustituido como presidente del partido por Remigio Cabello . [28]

Segunda República y Guerra Civil (1931-1939)

El PSOE entró en el gobierno provisional de la Segunda República en 1931 con Indalecio Prieto , Fernando de los Ríos y Largo Caballero como ministros

Tras la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931, tres miembros del PSOE fueron incluidos en el gabinete del gobierno provisional : Indalecio Prieto (Hacienda), Fernando de los Ríos (Educación) y Francisco Largo Caballero (Laborista). La presencia socialista se mantuvo en el resto de gabinetes del Bienio Social-Azañista (1931-1933).

Después de las elecciones generales de noviembre de 1933 , que supusieron una victoria de las fuerzas de centroderecha en un clima de creciente polarización y creciente desempleo, junto con el deseo de enmendar el error de no haberse puesto del lado de los republicanos en las elecciones contra la derecha unida , Largo Caballero adoptó una retórica revolucionaria , pidiendo una revolución violenta y una dictadura de transición del proletariado . [29] [30] Indalecio Prieto también había participado en la retórica cada vez más agresiva, habiendo condenado ya la dura represión del levantamiento mayoritariamente anarquista de diciembre de 1933 por parte del gobierno, que ha sido vitoreado por los líderes de la CEDA en el parlamento. [31] Las Juventudes Socialistas de España (JSE) también se involucraron en una estridente retórica revolucionaria mientras Besteiro se oponía firmemente a la deriva insurreccional de la militancia. [32]

Trabajadores detenidos por guardias civiles y guardias de asalto durante la huelga revolucionaria asturiana de 1934

La formación de un nuevo gabinete que incluía ministros de la CEDA en octubre de 1934 fue percibida entre la izquierda como una reacción , [33] siendo el partido CEDA indistinguible del fascismo contemporáneo para la mayoría de los trabajadores [34] mientras que el líder de la CEDA, Gil-Robles, había defendido el establecimiento de un estado corporativo ya en la campaña electoral de 1933. [35] La UGT convocó una huelga general a nivel nacional para el 5 de octubre que se convirtió en una insurrección en toda regla (la Revolución de 1934 ) en la región minera de Asturias que fue apoyada abiertamente por socialistas como Largo Caballero y Prieto. Tras el fin de la revuelta, cuya represión fue encomendada a los generales Francisco Franco y Manuel Goded , la mayoría de dirigentes del PSOE y UGT fueron encarcelados. [36]

Francisco Largo Caballero presidiendo una reunión del Consejo de Ministros en tiempos de guerra

En 1935 se formó una creciente brecha entre Prieto y Largo Caballero (con visiones dispares de la política, aunque compartían un enfoque pragmático general), mientras que el control de Besteiro sobre el partido disminuía significativamente. [37] Los seguidores de Indalecio Prieto acabarían "alejándose del partido de izquierda". [38] El PSOE formó parte de la amplia coalición electoral de izquierda del Frente Popular que se presentó a las elecciones generales españolas de 1936 y logró una victoria en escaños sobre la derecha.

En septiembre de 1936, pocos meses después de iniciada la Guerra Civil Española (que duró hasta 1939), se formó un gabinete presidido por Largo Caballero (que también ejerció las funciones de Ministro de Guerra). En noviembre, Largo Caballero logró incorporar a su gobierno a algunos miembros de la CNT . Los caballeristas socialistas de izquierda fueron revolucionarios en su retórica, aunque en realidad propusieron políticas reformistas moderadas mientras estuvieron en el gobierno. [38] Las Jornadas de Mayo de 1937 en Barcelona desestabilizaron el gobierno que fue sustituido por un nuevo gabinete encabezado por Juan Negrín , otro socialista.

Clandestinidad y exilio (1939-1974)

Rodolfo Llopis dirigió al PSOE en el exilio durante casi tres décadas

Con el PSOE reducido a la clandestinidad durante la dictadura franquista , sus miembros fueron perseguidos, siendo muchos dirigentes, afiliados y simpatizantes encarcelados o exiliados e incluso ejecutados. El primer ministro Negrín huyó a Francia en marzo de 1939 tras el colapso final del frente republicano y su caída del cargo. [39] El anciano y enfermo Julián Besteiro, que prefirió quedarse en España antes que el exilio, murió en una prisión franquista en 1940. Julián Zugazagoitia , ministro de gobierno en 1937-1938, fue capturado en el exilio por la Gestapo , entregado a España y ejecutado en 1940. El partido no fue legalizado nuevamente hasta 1977 durante la transición española a la democracia .

Pronto surgieron disputas entre los seguidores de Indalecio Prieto (que se había exiliado en México) y Juan Negrín sobre la estrategia política del gobierno republicano en el exilio . Negrín, cuyo período de 1937-1939 en el gobierno en tiempos de guerra fue visto negativamente por grandes elementos tanto de extracción caballerista como prietista , había sido vilipendiado. [40] El partido se reorganizó siguiendo nuevas líneas en 1944 en el I Congreso en el Exilio que tuvo lugar en Toulouse y en el que Rodolfo Llopis se convirtió en el nuevo secretario general del partido. [41]

Los congresos del PSOE en el exilio durante la posguerra estuvieron marcados por fuertes posiciones anticomunistas como reflejo de cómo los exiliados recordaban los últimos acontecimientos de la Guerra Civil (que incluyeron encarnizados enfrentamientos con los comunistas) y en línea con la postura de otros partidos de la Internacional Socialista durante la Guerra Fría , descuidando cualquier tipo de acercamiento con el Partido Comunista de España (PCE). [42] El relativo vacío dejado en España por el PSOE, con una dirección basada en Toulouse y carente de dinamismo e innovación, fue llenado por el PCE y otras nuevas organizaciones clandestinas como la Agrupación Socialista Universitaria (ASU), el Frente de Liberación Popular ( FELIPE) o posteriormente el Partido Socialista del Interior de Enrique Tierno Galván . [43] La junta ejecutiva de Toulouse se separó cada vez más del partido en España en la década de 1960, y en 1972 ya se definió un abismo insuperable entre la primera y el partido en el interior. [44]

Regreso a la democracia

Liderazgo de González (1974-1996)

Felipe González durante un discurso en 1977

El 25º congreso del partido se celebró en Toulouse en agosto de 1972. En 1974, Felipe González fue elegido secretario general en el 26º congreso del partido en Suresnes , en sustitución de Llopis. González pertenecía al ala reformista del partido y su victoria marcó una derrota para el ala histórica y veterana del partido. La dirección del PSOE pasó de los exiliados a los jóvenes en España que no habían luchado en la guerra. [9] Llopis encabezó un cisma para formar el Partido Socialista Obrero Español (histórico) . González mostró intenciones de alejar al partido de su trasfondo marxista y socialista, convirtiendo al PSOE en un partido socialdemócrata, similar a los del resto de Europa occidental. En 1977, el PSOE se convirtió en el partido líder de la oposición no oficial con el 29,2% de los votos y 118 escaños en las Cortes Generales (que hasta entonces había sido el PCE, liderando de manera más agresiva entre una representación más amplia de partidos clandestinos desde la última votación popular libre). durante la Guerra Civil en territorio republicano). Su posición se vio aún más impulsada en 1978 cuando el Partido Popular Socialista acordó fusionarse con el PSOE.

En el 27º congreso del partido en mayo de 1979, González dimitió porque el partido no abandonaba su carácter marxista. En septiembre de ese año se convocó al 28º congreso extraordinario en el que González fue reelegido cuando el partido acordó alejarse del marxismo. Los partidos socialdemócratas de Europa occidental apoyaron la postura de González y el Partido Socialdemócrata de Alemania les concedió dinero. El símbolo del partido PSOE se cambió del yunque con el libro al puño y rosa socialdemócrata creado en el Partido Socialista Francés , rediseñado para el PSOE por José María Cruz Novillo . En el referéndum constitucional español de 1978 , el PSOE apoyó la constitución española que fue aprobada. En las elecciones generales españolas de 1979 , el PSOE obtuvo el 30,5% de los votos y 121 escaños, manteniéndose como el principal partido de la oposición. En las elecciones generales españolas de 1982 , el PSOE salió victorioso con el 48,1% de los votos (10.127.392 en total). González asumió el cargo de Primer Ministro de España el 2 de diciembre, cargo que ocupó hasta mayo de 1996.

Aunque el partido se había opuesto a la OTAN , la mayoría de los líderes del partido apoyaban mantener a España dentro de la organización después de llegar al gobierno. La administración González organizó un referéndum sobre la cuestión en 1986, pidiendo una votación favorable, y ganó. La administración fue criticada por evitar los nombres oficiales de Organización del Tratado del Atlántico Norte y OTAN , utilizando términos no oficiales de Alianza Atlántica . Un símbolo de este cambio de sentido es Javier Solana , que hizo campaña contra la OTAN pero acabó años después como su Secretario General. El PSOE apoyó a Estados Unidos en la Guerra del Golfo (1991). El PSOE ganó las elecciones generales de 1986, 1989 y 1993. Bajo la administración de González, el gasto público en educación, salud y pensiones aumentó en total 4,1 puntos del PIB del país entre 1982 y 1992. [45]

La crisis económica y el terrorismo de Estado ( GAL ) contra el violento grupo separatista ETA erosionaron la popularidad de González. En las elecciones generales españolas de 1996 , el PSOE perdió ante el conservador Partido Popular (PP) (PP). Entre 1996 y 2001, el PSOE resistió una crisis y González dimitió en 1997. El PSOE sufrió una dura derrota en las elecciones generales españolas de 2000 , con el 34,7% del voto popular. Sin embargo, el PSOE se mantuvo como partido gobernante en las comunidades autónomas de Andalucía , Asturias , Castilla-La Mancha y Extremadura .

Liderazgo de Zapatero y Rubalcaba (2000-2014)

En 2000, José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido nuevo secretario general , reformando el partido. Posteriormente, el PSOE ganó las elecciones locales españolas de 2003 . El PSOE se opuso firmemente a la guerra de Irak que contó con el apoyo del gobierno de Aznar .

José Luis Rodríguez Zapatero durante la Conferencia de Gobernanza Progresista de 2010

En las elecciones regionales catalanas de 2003 , el Partido Socialista de Cataluña (PSC) del PSOE aumentó su total de votos, pero acabó en segundo lugar después de Convergencia y Unión . Tras un periodo de negociaciones, el partido formó un pacto con Iniciativa por los Verdes de Cataluña , Izquierda Republicana de Cataluña y Izquierda Unida y Alternativa , gobernando Cataluña hasta 2010.

En las elecciones generales españolas de 2004 , el PSOE ganó con casi el 43% de los votos tras los atentados terroristas del 11M (11 de marzo). El PP alegó que el PSOE, con la ayuda del diario nacional El País , no siguió el "viaje de reflexión" que prohibía a los partidos políticos intentar influir en la opinión pública (prohibido por la ley española), llamando al partido político contrario " asesinos" y culparlos del ataque terrorista. El PSOE mantuvo su ventaja en las elecciones al Parlamento Europeo de 2004 . [46] [47]

En 2005, el PSOE pidió el voto sí a la Constitución Europea . El PSOE también favoreció las negociaciones entre el gobierno y ETA durante el alto el fuego de 2006 que terminó de facto con el atentado terrorista en el aeropuerto de Madrid-Barajas . En las elecciones generales españolas de 2008 , el PSOE volvió a ganar y Zapatero siguió siendo primer ministro. El PSOE aumentó su porcentaje de escaños en el Congreso de los Diputados de 164 a 169 tras las últimas elecciones.

Protagonistas del PSOE durante el 38º Congreso Federal del PSOE en el que Alfredo Pérez Rubalcaba (centro) fue elegido secretario general

Después de perder popularidad durante su segundo mandato, principalmente debido a su manejo del empeoramiento del clima económico en España tras la crisis financiera de 2007-2008 , el PSOE fue derrotado en las elecciones generales españolas de 2011 por el conservador Partido Popular. [ cita necesaria ] Poco después se celebró un congreso extraordinario en el que Alfredo Pérez Rubalcaba , exdiputado de Zapatero y ministro del Interior, fue elegido secretario general derrotando a Carme Chacón , la otra candidata, que se presentaba por la plataforma de Zapatero. Esta victoria provocó enormes divisiones internas y debilitó la imagen exterior del partido.

En 2013, el PSOE celebró una conferencia política que introdujo una plataforma completamente nueva, ampliamente vista como un movimiento hacia la izquierda en un intento de recuperar votos de partidos como Izquierda Unida , cuya popularidad aumentó constantemente debido al descontento general con los dos. -Sistema de partidos y recortes de gastos. Esa plataforma fue la base del manifiesto electoral del Parlamento Europeo de 2014 , promovido como una alternativa sólida al plan conservador para Europa. Las expectativas dentro del partido que eligió a Elena Valenciano como candidata electoral eran optimistas, pero el PSOE sufrió otra derrota debido a la aparición de nuevos partidos como Podemos que lograron ganarse el apoyo de los votantes de izquierdas, consiguiendo el PSOE 14 escaños. Poco después, Rubalcaba dimitió como secretario general y se convocó un Congreso Extraordinario .

Liderazgo de Sánchez (2014-presente)

Este congreso del partido fue el primero en utilizar un sistema de elección primaria con tres candidatos, a saber, Pedro Sánchez , Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias . Sánchez fue elegido con el 49% de los votos de los afiliados y por tanto asumió como secretario general el 27 de julio de 2014.

En las elecciones municipales españolas de 2015 , el PSOE obtuvo el 25% de los votos, uno de sus peores resultados desde la restauración de la democracia. Junto con la caída del Partido Popular, que obtuvo el 27% de los votos, significó el fin del bipartidismo en España en favor de nuevos partidos. Sólo el PSOE perdió 943 concejales. Las elecciones generales españolas de 2015 produjeron un parlamento sin consenso dividido en cuatro partidos principales. Debido al gran aumento de partidos como Podemos (izquierda) y Ciudadanos (centroderecha), el PSOE obtuvo alrededor del 20% de los votos, su peor resultado desde que se restableció la democracia. El parlamento estaba tan fragmentado que no se pudo formar gobierno y seis meses después se celebraron nuevas elecciones. Las elecciones generales españolas de 2016 provocaron que el PSOE perdiera cinco escaños más a pesar de obtener el 0,6% de los votos (sigue siendo el segundo peor total de votos populares del partido después de 2015 desde la restauración de la democracia), dejando al partido con 85 escaños en el parlamento. su total más bajo desde la restauración de la democracia y el menor desde la España republicana de 1933 dejó al partido con 59 escaños en el parlamento de 473 miembros.

Pedro Sánchez (quien dirigió el partido durante su crisis en 2016 ) cantando La Internacional después de ganar las elecciones primarias de 2017 para Secretario General

Con la excepción de las elecciones regionales andaluzas de 2015 , las elecciones celebradas durante el liderazgo inicial de Sánchez fueron pérdidas para el PSOE. Además, la política de pactos llevada a cabo por Sánchez después de las elecciones generales de 2016, basada en la rotunda negativa de Sánchez a facilitar un gobierno del Partido Popular, provocó que ganara impulso una facción dentro del partido crítica con Sánchez, encabezada por la presidenta de Andalucía, Susana Díaz . El 28 de septiembre de 2016, el Secretario de Política Federal Antonio Pradas acudió a la sede del partido y presentó la dimisión en bloque de 17 miembros del Ejecutivo Federal y las exigencias de quienes dimitieron para que el partido fuera dirigido por un directivo interino y para presionar Sánchez dimitirá como secretario general. Posteriormente, el Ejecutivo perdió a dos miembros más en la dimisión en bloque , elevando el número total de dimisiones a 19. Entre los ejecutivos dimitidos se encontraban la presidenta del partido Micaela Navarro , la exministra Carme Chacón , el presidente de Valencia Ximo Puig y el presidente de Castilla. –La Mancha Emiliano García-Página . Esto lanzó la crisis del PSOE de 2016 . En la tarde del 1 de octubre de 2016, después de celebrar una tensa reunión del Comité Federal, Sánchez dimitió como secretario general del partido, lo que obligó a un congreso extraordinario del partido a elegir un nuevo secretario general. Esa noche se informó que se elegiría un gerente interino, que luego se confirmó que sería el presidente de Asturias Javier Fernández Fernández . Sánchez anunció su intención de postularse para secretario general del partido al igual que Susana Díaz (una de las líderes de la facción anti-Sánchez del partido) y Patxi López , ex presidente de la Comunidad Autónoma Vasca . En el 39º congreso federal en junio de 2017, Díaz recibió el 48,3% de los respaldos, superando tanto a Sánchez (43,0% de los respaldos) como a López (8,7% de los respaldos), pero Sánchez ganó una mayoría absoluta del voto popular del partido con un 50,3% (Díaz recibió el 39,9% y López el 9,8%). Tanto Díaz como López se retiraron antes de la votación de los delegados, devolviendo a Sánchez como Secretario General y poniendo fin a la crisis. Sánchez ganó todas las regiones de España excepto las regiones de origen de López y Díaz.

A mediados de 2018, la Audiencia Nacional constató que el conservador Partido Popular se benefició del esquema ilegal de sobornos por contratos del caso Gürtel , confirmando la existencia de una estructura contable y financiera ilegal que funcionaba en paralelo a la oficial del partido desde 1989. y que sentenció que el PP ayudó a establecer "un auténtico y eficaz sistema de corrupción institucional mediante la manipulación de la contratación pública central, autonómica y local". El Grupo Parlamentario del PSOE en el Congreso de los Diputados presentó una moción de censura contra el Gobierno del presidente Mariano Rajoy , presentando a Sánchez como candidato alternativo. La moción del PSOE fue aprobada con el apoyo de Unidas Podemos (UP), Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCAT), Partido Nacionalista Vasco (PNV), Coalició Compromís , EH Bildu y Nuevas Canarias (NCa), reuniendo derrocar al gobierno de Rajoy. El PP votó en contra de la propuesta, al que se sumaron Ciudadanos (C's), Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Foro de Asturias (FAC). La Coalición Canaria (CC) se abstuvo. Tras la exitosa moción de censura, Sánchez se convirtió en primer ministro el 2 de junio de 2018 en un gobierno minoritario. En diciembre de 2018, la rama del PSOE en Andalucía fue derrotada en las elecciones regionales andaluzas de 2018 por primera vez desde la restauración de la democracia, con una coalición de centro derecha formada por el PP, C y los nacionalistas de derecha resurgentes Vox tomando el poder en la región. .

Durante la mayor parte de su primer mandato como primer ministro, Sánchez dependió del apoyo de la UP y el NC para lograr la aprobación de su agenda, y en ocasiones se vio obligado a negociar con los partidos separatistas catalanes ERC, PDeCAT y PNV sobre cuestiones individuales. En febrero de 2019, ERC, el PDeCAT y En Marea retiraron su apoyo al gobierno de Sánchez votando en contra y ayudando a derrotar los Presupuestos Generales del Estado de 2019 y Sánchez convocó elecciones anticipadas para el 28 de abril de 2019. Las elecciones generales españolas de abril de 2019 resultaron en la victoria de el PSOE, con 123 escaños con el 28,7% de los votos en las Cortes y una mayoría absoluta de 139 en el Senado, obtuvo 38 y 79 escaños respectivamente. El PSOE también terminó ocho puntos porcentuales por delante del PP, que quedó segundo en ambos escaños y en el voto popular. La noche electoral, los seguidores del partido exigieron a Sánchez que rechazara cualquier coalición con Cs. [48] ​​El mismo día de las elecciones generales de abril de 2019, las elecciones regionales valencianas de 2019 resultaron en la reelección de la rama valenciana del PSOE en coalición con el partido valencianista Compromís y UP.

El 26 de mayo de 2019, el PSOE se convirtió en el partido español más grande en el Parlamento Europeo tras las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 . El PSOE obtuvo seis escaños para elevar su total a 20 y ganó todas las provincias del país excepto ocho. El 26 de mayo también se celebraron elecciones regionales en todas las regiones del país excepto Valencia, Cataluña, Andalucía, País Vasco y Galicia. En todas las regiones, el PSOE obtuvo escaños y votos en las elecciones regionales de 2015. El PSOE terminó primero en términos de votos y escaños en todas las regiones excepto Cantabria , donde el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) terminó primero y el PSOE tercero detrás del PP; y Navarra , donde el regionalista conservador NA+ acabó primero y el Partido Socialista de Navarra acabó segundo. Los gobiernos del PSOE fueron reelegidos en Castilla-La Mancha y Extremadura , obteniendo el partido la mayoría absoluta de escaños en ambas regiones. El partido asumió la Presidencia de Canarias con el apoyo de Nueva Canarias y Podemos , poniendo fin a 26 años de gobierno de Coalición Canaria . En la misma fecha, el PSOE se convirtió en el partido mayoritario en los municipios tras las elecciones locales .

Después de meses de estancamiento político, Sánchez convocó a segundas elecciones generales en siete meses. En las elecciones generales españolas de noviembre de 2019 , el PSOE perdió solo tres miembros del parlamento y el 0,7% del voto popular en las elecciones, pero el PP y VOX obtuvieron 23 y 28 escaños respectivamente, empeorando aún más el estancamiento. Al 23 de diciembre, todavía no había ningún gobierno formado, aunque los miembros del PSOE, PSC y UP votaron abrumadoramente para unirse a un gobierno de coalición, acordado por Sánchez y el secretario general de UP, Pablo Iglesias Turrión . El 5 de enero de 2020, el gobierno del PSOE-UP fracasó en su primera votación de investidura, con 166 votos a favor y 165 en contra, 18 abstenciones y un parlamentario de la UP ausente, por lo que el gobierno no alcanzó la mayoría absoluta. El 7 de enero, la moción de investidura, que esta vez sólo requería mayoría simple , fue aprobada con 167 votos a favor y 165 en contra. PSOE, UP, En Comú Podem , Grupo Común da Esquerda , PNV, Más País , Compromís, NCa, el Bloque Nacionalista Gallego (BNG) y Teruel Existe (TE) votaron a favor del gobierno, con PP, Vox, Cs, Juntos de Cataluña (JxCat), la Candidatura de Unidad Popular (CUP), NA+, CC, PRC y FAC votaron en contra, mientras que ERC y EH Bildu se abstuvieron.

En 2021, el PSOE inició un podcast llamado Donde hay partido . [49]

Ideología política

Del marxismo a la socialdemocracia

Pablo Iglesias fundó el partido en 1879

El PSOE fue fundado con el propósito de representar y defender los intereses del proletariado formado durante la Revolución Industrial en el siglo XIX. [ cita necesaria ] En sus inicios, el principal objetivo del PSOE era la defensa de los derechos de los trabajadores y la consecución de los ideales del socialismo , surgidos de la filosofía contemporánea y la política marxista , asegurando el poder político a la clase trabajadora y estableciendo una dictadura del proletariado. para lograr la propiedad social de los medios de producción . La ideología del PSOE ha evolucionado a lo largo del siglo XX según hechos históricos relevantes y la evolución de la sociedad española.

En 1979, el partido abandonó su tesis marxista definitiva de la mano de su secretario general Felipe González , no sin antes superar grandes tensiones y dos congresos del partido, el primero de los cuales prefirió mantener el marxismo. Ante esta situación, destacados dirigentes internos como Pablo Castellano y Luis Gómez Llorente fundaron la facción interna de Izquierdas Socialistas que incluía a los militantes que no renunciaban al marxismo. Esto permitió la consolidación de las fuerzas de izquierda en el PSOE. A partir de este momento, los diversos acontecimientos tanto fuera como dentro del partido llevaron a proyectos similares a los de otros partidos socialdemócratas europeos y a la aceptación de la defensa de la economía de mercado. La facción socialista democrática ha sido especialmente crítica con el movimiento de la Tercera Vía hacia el centro a partir de la década de 1980 por su naturaleza económica liberal , denunciando las políticas de desregulación , recortes en los beneficios sociales y privatizaciones .

El PSOE se define como socialdemócrata, de izquierdas y progresista . [50] [51] [52] Está agrupado con otros autodenominados socialistas, socialdemócratas y partidos laboristas en el Partido de los Socialistas Europeos , y apoya el proeuropeísmo . [53] Durante su giro hacia la izquierda en 2017, el líder del partido Pedro Sánchez defendió una refundación de la socialdemocracia para hacer la transición a una sociedad poscapitalista y poner fin al capitalismo neoliberal [54], así como por el vínculo indisoluble entre la socialdemocracia y y Europa. [55]

Federalismo

Durante la Segunda República Española , la estructura del Estado todavía estaba abierta dentro del partido, con dos visiones diferentes, a saber, una visión centralista y otra federal , compitiendo entre sí. [56] Los últimos años de la dictadura franquista vieron un período en el que el PSOE defendió el derecho a la "autodeterminación de los pueblos de España", como reflejo de un enfoque ideológico y pragmático más nuevo del partido. [57] Al final, el partido, si bien mantuvo su preferencia por un sistema federal, gradualmente dejó de mencionar la noción de autodeterminación durante la transición española a la democracia . [58] Ideas en apoyo a la independencia de los territorios autónomos de Cataluña , País Vasco y Galicia , han sido adoptadas por algunos elementos del partido, mientras que otros en el PSOE son fuertemente críticos con dichas nociones, porque, como Véalo, el principio de igualdad territorial entre las comunidades autónomas estaría amenazado si los territorios autónomos se independizaran . [59]

Desempeño electoral

Restauración y Cortes Republicanas

Cortes Generales

Parlamento Europeo

Cronograma de resultados

Términos

Líderes

El Secretario General es el jefe del partido y su presidente parlamentario.

secretarios generales regionales

Miembros Notables

Antiguos logotipos

Ver también

Referencias

Notas informativas

  1. ^ Véanse también las etiquetas de Gibbons 1999, p. 48: "Esto estaba en consonancia con las políticas fuertemente proeuropeas del PSOE"; y Campoy-Cubillo 2012, p. 163: “La causa saharaui fue abrazada no sólo por el PSOE europeísta”.

Citas

  1. ^ Beatriz García: Cuatro partidos reducen sus ingresos por afiliados La Razón
  2. ^ a b Nordsieck, Wolfram (2023). "Partidos y elecciones en Europa". www.partidos-y-elecciones.eu . Archivado desde el original el 26 de enero de 2016.Actualizado según sea necesario.
  3. ^ "APÉNDICE A3: PARTIDOS POLÍTICOS". Informe de documentación (PDF) . España (Informe) (3.0 ed.). Encuesta social europea. 2020. pág. 121. ESS10. Archivado (PDF) desde el original el 24 de septiembre de 2015.
  4. ^ Campo, B.; Botti, A. (2013). Política y sociedad en la España contemporánea: de Zapatero a Rajoy . Palgrave Macmillan. pag. 23.ISBN 978-1137306623. El Gobierno del PP de Aznar, que llega al palacio ejecutivo de La Moncloa por primera vez desde la vuelta a la democracia en el país, inaugurando la alternancia entre el centroizquierda PSOE y el centroderecha PP
  5. ^ "Rumbero, rockero, gaitero u orquestal: el versionable himno del PSOE". a B C . 20 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2018 . Consultado el 23 de octubre de 2018 .
  6. ^ Numerosas fuentes describen al PSOE como un partido socialdemócrata:
    • Hans-Jürgen Puhle (2001). "Movilizadores y modernizadores tardíos: partidos socialistas en la nueva Europa del Sur". En Nikiforos P. Diamandouros; Richard Gunther (eds.). Partidos, política y democracia en la nueva Europa del Sur . Prensa JHU. pag. 315.ISBN​ 978-0-8018-6518-3. Archivado desde el original el 4 de enero de 2014 . Consultado el 14 de julio de 2013 .
    • Dimitri Almeida (2012). El impacto de la integración europea en los partidos políticos: más allá del consenso permisivo. Prensa CRC. pag. 71.ISBN​ 978-1-136-34039-0. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2013 . Consultado el 14 de julio de 2013 .
    • Richard Collin; Pamela L. Martín (2012). Una introducción a la política mundial: conflicto y consenso en un planeta pequeño. Rowman y Littlefield. pag. 218.ISBN​ 978-1-4422-1803-1. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2013 . Consultado el 18 de julio de 2013 .
    • Ari-Veikko Anttiroiko; Matti Mälkiä, eds. (2006). Enciclopedia de Gobierno Digital . Idea Group Inc (IGI). pag. 397.ISBN​ 978-1-59140-790-4.
  7. ^ "El Congreso Extraordinario del PSOE" (en español). Septiembre de 1979. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2016.
  8. ^ Ruiz Jiménez y Egea de Haro 2011, p. 110: "Según el juicio de los expertos, la mayoría de las organizaciones políticas en España han estado bastante o fuertemente a favor de la integración europea desde mediados de los años 80" (...) "Entre los partidos nacionales, los expertos han percibido sistemáticamente que PSOE, CDS y PP exhiben fuertes actitudes positivas hacia la integración europea, y estas actitudes también se han percibido como estables en el tiempo (con pequeñas desviaciones estándar)"
  9. ^ abc "Historia del PSOE" (en español). Sitio propio del PSOE. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007 . Consultado el 11 de julio de 2007 .
  10. ^ Aguiar, Fernando (15 de octubre de 2006). «El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1879-1988 Del socialismo republicano al liberal» (PDF) . Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC).
  11. ^ "Sánchez apuesta fuerte por la mujer en la campaña española". POLITICO . 8 de marzo de 2019 . Consultado el 1 de marzo de 2024 .
  12. ^ "El gobierno español aprueba un nuevo proyecto de ley sobre derechos de las personas transgénero". Noticias AP . 27 de junio de 2022 . Consultado el 1 de marzo de 2024 .
  13. ^ "Por la libertad y la justicia". www.psoe.es. ​Consultado el 25 de septiembre de 2023 .
  14. ^ "El PSOE destaca que la Ley integral contra la violencia de género es adecuada, útil y necesaria, y funciona". www.psoe.es. ​Consultado el 25 de septiembre de 2023 .
  15. ^ García, Violeta Molina Gallardo,Nacho (3 de agosto de 2023). "¿Qué movió a las mujeres a votar el 23J? Preferencia por el PSOE, rechazo a Vox y otras claves, según el CIS". elperiodicodeespana (en español) . Consultado el 25 de septiembre de 2023 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  16. ^ Vadillo 2007, pag. 32.
  17. ^ ab Álvarez Junco 2018, págs.
  18. Tuñón de Lara 1990, p. 239.
  19. ^ Robles Egea 2015.
  20. ^ Romero Salvadó 2010, págs. 79–80.
  21. ^ ab Casanova y Gil Andrés 2014, p. 63.
  22. ^ Heywood 2002, pag. 56.
  23. ^ Heywood 2002, pag. 25.
  24. ^ Kowalski, Werner (1985). Geschichte der sozialistischen arbeiter-internationale: 1923-1919. Berlín: Dt. Verl. d. Wissenschaften (en alemán). pag. 325.
  25. ^ Egido León 2011, págs. 29-30.
  26. ^ Julia 1983, pag. 44.
  27. ^ Heywood 2002, pag. 117.
  28. ^ Heywood 2002, pag. 119.
  29. ^ Preston 1978, págs. 94–95.
  30. ^ "Archivo - Fundación Pablo Iglesias - ElSocialista Hemeroteca". archivo.fpabloiglesias.es . Consultado el 12 de agosto de 2020 .
  31. ^ Preston 1978, pág. 101.
  32. ^ Preston 1978, págs. 102-105.
  33. ^ Gil Pecharromán 2015, pág. 14.
  34. ^ Preston 1978, pág. 100.
  35. ^ Preston 1978, págs. 92–93.
  36. ^ Preston 1978, págs. 129, 132-132.
  37. ^ Preston 1978, pág. 133.
  38. ^ ab Graham 1988, pág. 177.
  39. ^ Beevor 2006, pag. 393.
  40. ^ Hoyos Puente 2016, págs. 316–317.
  41. ^ Hoyos Puente 2016, pag. 318.
  42. ^ Bueno Aguado 2016, págs. 334–335.
  43. ^ Bueno Aguado 2016, págs. 335–336.
  44. ^ Heywood 1987, págs. 198-199.
  45. Maravall Herrero, José María (1997). Regímenes, política y mercados: democratización y cambio económico en Europa meridional y oriental. Traducido por Byrne, Justin. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 183.ISBN 9780198280835. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2016 . Consultado el 9 de febrero de 2014 .
  46. ^ "Editorial | Vuelco electoral". El País . 15 de marzo de 2004 - vía elpais.com.
  47. ^ Torre, Antonio de la (10 de marzo de 2019). "#RecordandoEl11M - Trece años después del 11M y sigue... la" versión oficial"".
  48. ^ "Resultados de las elecciones españolas: ¿Cómo son los posibles acuerdos de gobierno?". El País . 29 de abril de 2019. ISSN  1134-6582. Archivado desde el original el 29 de abril de 2019 . Consultado el 29 de abril de 2019 .
  49. ^ Digital, Confidencial (8 de septiembre de 2021). "El PSOE apuesta por los pódcast". Confidencial Digital (en español) . Consultado el 31 de enero de 2022 .
  50. ^ Web oficial del PSOE. "Somos La Izquierda - El PSOE presenta el lema de su 39º Congreso Federal" www.psoe.es (en español) . Consultado el 4 de febrero de 2021 .
  51. ^ Web oficial del PSOE (1 de julio de 2015). "Conócenos - Comisión Ejecutiva Federal" www.psoe.es (en español) . Consultado el 4 de febrero de 2021 .
  52. ^ Compartir, Donald (23 de julio de 2023). "Partido Socialista Obrero Español". Enciclopedia Británica .Actualizado según sea necesario.
  53. ^ Jiménez, Antonia M. Ruiz; Haro, Alfonso Egea de (1 de marzo de 2011). "España: ¿euroescepticismo en un país europeísta?". Sociedad y política del sur de Europa . 16 (1): 105-131. doi : 10.1080/13608741003594379. ISSN  1360-8746. S2CID  154858489.
  54. ^ Castro, Irene; Carreño, Belén (20 de febrero de 2017). "Pedro Sánchez gira a la izquierda y elige al neoliberalismo como gran enemigo del PSOE". Eldiario.es (en español) . Consultado el 14 de enero de 2020 .
  55. ^ Estefanía, Joaquín (21 de febrero de 2019). "La ideología de Pedro Sánchez". El País (en español). ISSN  1134-6582 . Consultado el 14 de enero de 2020 .
  56. ^ Molina Jiménez 2013, pág. 259.
  57. Quiroga Fernández de Soto 2008, p. 100.
  58. Quiroga Fernández de Soto 2008, p. 101.
  59. Quiroga Fernández de Soto 2008, p. 108.

Bibliografía

enlaces externos