Mecsek ( en húngaro: [ˈmɛt͡ʃɛk] ; en croata : Meček ; en serbio : Meček o Мечек; en alemán : Metscheck ) es una cadena montañosa del sur de Hungría . Está situada en la región de Baranya , al norte de la ciudad de Pécs .
El topónimo húngaro "Mecsek" deriva del sobrenombre de Mihály (Miguel). Originalmente aplicado sólo a las colinas adyacentes a Pécs , el nombre Mecsek fue mencionado por primera vez en el siglo XVI. [1]
Las montañas cubren un área de aproximadamente 500 km2 . El pico más alto de la cordillera es Zengő (que literalmente se traduce como 'resonante'), que tiene una elevación de 682 metros (2238 pies). Las colinas de Mecsek consisten en montañas de bloques con forma de meseta de una estructura quebrada y plegada. Su base es roca cristalina de origen varisco coronada por calizas y dolomitas del Triásico y Jurásico y formaciones terciarias que forman el bloque principal. Las montañas están divididas por una falla estructural que corre de noroeste a sureste. La parte oriental consiste principalmente en altas crestas de roca sedimentaria. El oeste tiene extensas mesetas de piedra caliza y áreas dominadas por areniscas del período Pérmico-Triásico. Hay importantes fenómenos kársticos que se pueden encontrar en las mesetas de piedra caliza. [2] Mecsek es rico en minerales (incluido el uranio ) en comparación con otros territorios de Hungría . El clima es mixto y representa elementos del clima mediterráneo y continental . En el territorio habitan entre 20 y 30 especies de plantas desconocidas en otras zonas de la cuenca de los Cárpatos .
Debido a su tamaño relativamente pequeño y a su mediana altura, las colinas de Mecsek siempre estuvieron conectadas política y económicamente con las tierras bajas vecinas de Baranya y Tolna , y sirvieron principalmente como fuente de madera. Las colinas boscosas también ofrecían una protección sustancial contra los posibles enemigos.
El primer centro político importante de la región se formó en la cima de Jakab-hegy durante la Edad del Hierro , que más tarde fue capturado y desarrollado como oppidum por los celtas en el siglo II a. C. [3] Después de la conquista romana de Panonia , la población del asentamiento, como en los casos similares de Bibracte o Entremont, probablemente se vio obligada a trasladarse a las laderas meridionales de Mecsek, donde surgió Sopianae, el predecesor de Pécs .
Durante la Edad Media húngara, los valles de Mecsek se fueron poblando cada vez más, lo que supuso la obtención de materias primas para la próspera ciudad episcopal de Pécs. Los castillos de Szászvár , Márévár y Kantavár se construyeron en esa época como residencias de los nobles o de la Iglesia. La Orden de San Pablo el Primer Ermitaño surgió en parte de las comunidades eremíticas de los Mecsek, para quienes el obispo de Pécs fundó un monasterio en Jakab-hegy en 1225. [4] La importante abadía de Pécsvárad también controlaba importantes áreas de la región.
Debido a la ocupación otomana de Hungría y las guerras, incursiones e impuestos excesivos que le siguieron, el crecimiento de la población se estancó, sin embargo, la vida cotidiana y religiosa de los lugareños no cambió mucho. [5] La región estaba protegida por su lejanía. Después del Tratado de Karlowitz , los nobles locales invitaron a colonos alemanes a la región. Los territorios al este de Mecsek pasaron a formar parte de la isla étnica alemana comúnmente conocida como Turquía de Suabia .
En el siglo XIX se descubrieron importantes cantidades de carbón negro, un recurso estratégico que impulsó enormemente la industrialización de la región. Se abrieron minas en Pécs , Szászvár y Komló, que posteriormente se conectaron a la economía húngara mediante ferrocarriles. Tras la Primera Guerra Mundial y el colapso de Austria-Hungría , el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos ocupó la región, pero el Tratado de Trianón finalmente dejó la zona en posesión de Hungría.
Una gran parte de la población de habla alemana de la zona fue expulsada de Hungría después de la Segunda Guerra Mundial , aunque muchas comunidades alemanas sobrevivieron. La Hungría socialista siguió desarrollando las minas de carbón de Pécs y Komló. También se descubrió y extrajo uranio cerca de Kővágószőlős a partir de la década de 1950. Las colinas de Mecsek fueron escenario de batallas campales durante la Revolución húngara en noviembre de 1956 entre las unidades húngaras apodadas "los Invisibles de Mecsek" y las fuerzas soviéticas invasoras.
Tras la caída del comunismo en Hungría, las minas, que eran económicamente insostenibles, se cerraron. En la actualidad, Mecsek sirve principalmente como zona recreativa con actividades forestales moderadas. [6]
Mecsek se divide en dos partes:
46°06′N 18°05′E / 46.100, -18.083