stringtranslate.com

Noli Me Tángere (novela)

Noli Me Tángere ( en latín "Touch Me Not") es una novela del escritor y activista filipino José Rizal y fue publicada durante el período colonial español de Filipinas . Explora las desigualdades percibidas en la ley y la práctica en términos del trato dado por el gobierno gobernante y los frailes católicos españoles a los pueblos residentes a finales del siglo XIX.

Escrito originalmente por Rizal en español , desde entonces el libro se ha publicado y leído más comúnmente en Filipinas, ya sea en tagalo (la principal lengua indígena) o en inglés . La Ley Rizal exige que Noli y su secuela, El filibusterismo , sean leídos por todos los estudiantes de secundaria de todo el país. Noli se estudia en noveno grado y El filibusterismo en décimo grado. Las dos novelas son ampliamente consideradas como la epopeya nacional de Filipinas . Se han adaptado de muchas formas, como óperas, musicales, obras de teatro y otras formas de arte.

El título tiene su origen en el pasaje bíblico Juan 20:13-17 . En la época de Rizal, también se refería a los cánceres que se presentaban en la cara, particularmente los cánceres de párpado ; tocar tales lesiones las irritaba y les causaba dolor. [1] Como oftalmólogo , Rizal estaba familiarizado con el cáncer y su nombre. [2] Es explícito sobre la conexión en la dedicatoria de la novela, que comienza: A mi patria ('A mi patria') [3] : 26  y continúa con "...un cáncer de carácter tan maligno que el más mínimo toque lo irrita y despierta en él los dolores más agudos." [a] Rizal investiga los cánceres de la sociedad filipina . [4] Las primeras traducciones al inglés de la novela utilizaron títulos diferentes, como An Eagle Flight (1900) y The Social Cancer (1912), pero las traducciones al inglés más recientes utilizan el título original.

María Clara en Ibarra libros en ( 15a Exposición Alimentaria de Filipinas 2023 )

Fondo

José Rizal , un nacionalista y erudito filipino, concibió la idea de escribir una novela que expusiera el atraso y la falta de progreso de la sociedad filipina debido al peso de la colonización. Según el historiador Carlos Quirino , la novela guarda similitudes en cuanto a caracterización y argumento con " Doña Perfecta " del novelista español Benito Pérez Galdós . [5] Rizal pretendía expresar la forma en que se percibía la cultura filipina como atrasada, antiprogreso, antiintelectual y no propicia para los ideales del Siglo de las Luces . En ese momento era estudiante de medicina en la Universidad Central de Madrid .

Otros filipinos también trabajaban o estudiaban en Madrid que, como capital de España, era el centro de la cultura y las universidades. En una reunión de amigos celebrada el 2 de enero de 1884 en la casa de Pedro A. Paterno , Rizal propuso que un grupo de filipinos colaborara en una novela sobre Filipinas. Su propuesta fue aprobada por unanimidad de los presentes, entre los que se encontraban Pedro , Máximo Viola y Antonio Paterno, Graciano López Jaena , Evaristo Aguirre, Eduardo de Lete, Julio Llorente y Valentín Ventura. Sin embargo, nunca entraron en el proyecto. Aunque aceptaron ayudar, ninguno de los demás escribió nada. Inicialmente, Rizal planeó que la novela abarcara todas las fases de la vida filipina, pero la mayoría de sus amigos, todos hombres jóvenes, querían escribir sobre mujeres. Rizal vio que sus compañeros pasaban más tiempo jugando y coqueteando con españolas que escribiendo. Por eso decidió redactar la novela solo.

Trama

Crisóstomo Ibarra, hijo mestizo del recientemente fallecido Don Rafael Ibarra, regresa al pueblo de San Diego en Laguna después de siete años de estudios en Europa . Kapitán Tiago, un amigo de la familia, lo invita a una fiesta de reunión en Manila . En la fiesta, Crisóstomo conoce al Padre Dámaso quien era párroco de San Diego cuando Crisóstomo se fue a Europa. Dámaso trata a Crisóstomo con hostilidad, para sorpresa del joven que consideraba al cura como amigo de su padre. Más tarde, mientras Crisóstomo caminaba de regreso a su hotel, el teniente Guevara, otro amigo de su padre, le informa que Don Rafael pudo haber sido asesinado por razones políticas y que Dámaso pudo haber estado involucrado. Guevara le advierte que tenga cuidado.

Al día siguiente, Crisóstomo regresa a la casa de Tiago para encontrarse con su novia de la infancia, la hija de Tiago, María Clara. Mientras los dos coquetean y recuerdan, María le lee una parte de su carta de despedida sobre su discusión con su padre sobre el estado del país. Ibarra finalmente se disculpa porque era hora de ir a San Diego.

Al llegar a San Diego, Crisóstomo va al cementerio y encuentra la tumba de su padre profanada. Busca al sepulturero, quien luego le dice que el párroco había ordenado que los restos de Don Rafael fueran trasladados al cementerio chino, pero que arrojó el cadáver al lago por miedo y lástima. En ese momento pasa el nuevo párroco del pueblo, el padre Bernardo Salví, donde un Crisóstomo enfurecido lo tira al suelo exigiendo una explicación; Salví, temeroso, afirma que recién fue asignado al pueblo pero revela que el Padre Dámaso ordenó el traslado.

Crisóstomo decide perdonar y se compromete a mejorar su pueblo. Planea construir una escuela privada, creyendo que sus paisanos se beneficiarían de una educación más moderna que la que se ofrece en las escuelas públicas , que estaban bajo la influencia de los frailes. Con el amplio apoyo de la población local y de las autoridades españolas , el proyecto de Crisóstomo avanza rápidamente. Recibe consejo de Don Anastacio, un filósofo local, y contrata a un maestro de escuela progresista. La construcción comenzaría pronto y la primera piedra se colocaría en unas pocas semanas durante la fiesta de la ciudad de San Diego.

Un día, Crisóstomo, María y sus amigos se van de picnic a las orillas de la Laguna de Baý . Descubren que un cocodrilo había estado acechando en los corrales de pesca de los Ibarra. El barquero salta al agua con un cuchillo en la mano. Crisóstomo lo sigue y juntos someten al animal. Elías, el barquero, se proclama deudor de Crisóstomo.

El día de la fiesta, Elías advierte a Crisóstomo de un complot para matarlo en la ceremonia de la primera piedra. Efectivamente, Crisóstomo evade ser herido y el posible asesino muere. Durante el almuerzo, un Padre Dámaso no invitado reprende aún más a Crisóstomo. Los demás invitados silban pidiendo discreción, pero Dámaso sigue adelante e insulta la memoria de Don Rafael. Crisóstomo entonces pierde el control, golpea al fraile hasta dejarlo inconsciente y le pone un cuchillo en el cuello. Crisóstomo les cuenta a los invitados sobre los planes de Dámaso que resultaron en la muerte de su padre, pero libera a Dámaso cuando María Clara pide clemencia. Crisóstomo es excomulgado de la Iglesia, pero la levanta en Manila por intercesión del comprensivo capitán general. Al regresar a San Diego, encuentra a María enferma y se niega a verlo.

Mientras tanto, Elías intuye la influencia de Crisóstomo en el gobierno y lo lleva a navegar para hablar en privado. Elías revela que un grupo revolucionario había estado tratando de reclutarlo, pero él se detuvo para conocer primero las opiniones de Crisóstomo. La conversación gira en torno a la historia familiar de Elías. Resulta que el abuelo de Elías, en su juventud, trabajó como contable en una oficina de Manila, pero una noche un incendio consume la oficina y el propietario español lo acusa de incendio provocado. Fue procesado y encarcelado; tras su liberación, la comunidad lo rechazó por considerarlo un peligroso infractor de la ley. Su esposa recurrió a la prostitución para mantener a la familia. Sus vidas quedaron arruinadas.

Crisóstomo dice que no puede ayudar y su proyecto escolar es su enfoque. Desairado, Elías aconseja a Crisóstomo que lo evite en el futuro, por su propia seguridad. Sin embargo, Elías regresa unos días después para contarle de un levantamiento canalla planeado para esa misma noche. Los instigadores habían utilizado en vano el nombre de Crisóstomo para reclutar descontentos. Las autoridades conocen el levantamiento y están dispuestas a tender una trampa a los rebeldes. Al darse cuenta de las repercusiones del plan, Crisóstomo abandona su proyecto escolar y recluta a Elías para que clasifique y destruya documentos que puedan implicarlo. Elías accede, pero se topa con un nombre que le resulta familiar: Don Pedro Eibarramendia. Crisóstomo dice que Pedro era su bisabuelo y que tuvieron que acortar su largo apellido. Elías responde que Eibarramendia fue el mismo español que acusó a su abuelo de incendio provocado, y así condenó a la desgracia a Elías y su familia. Elías sale de casa consternado.

Se produce el levantamiento y muchos de los rebeldes son capturados o asesinados. Señalan a Crisóstomo como les indicaron y es detenido. A la mañana siguiente, los instigadores son encontrados muertos: el Padre Salví, el cerebro del levantamiento, ordenó a su sacristán mayor que los matara para silenciarlos. Mientras tanto, Elías regresa sigilosamente a la mansión de Ibarra, revisa documentos y objetos de valor y luego quema la casa. Crisóstomo y sus coacusados ​​son cargados en carros tirados por caballos y llevados a prisión mientras sus compañeros del pueblo gritaban enojados y arrojaban piedras al pasar.

Más tarde, Kapitán Tiago organiza una cena en su casa junto al río en Manila para celebrar el compromiso de María Clara con Alfonso Linares, un peninsular que fue presentado como su nuevo pretendiente tras la excomunión de Crisóstomo. En la fiesta estuvieron presentes el Padre Salví, el Padre Sibyla, el Teniente Guevarra y otros conocidos. Hablaron de los acontecimientos de San Diego y de la suerte de Crisóstomo. Salví, quien todo el tiempo deseó a María Clara y organizó el levantamiento para incriminar a Crisóstomo, dice que solicitó ser trasladado al Convento de las Clarisas en Manila con el pretexto de que el levantamiento de San Diego era demasiado para él.

Guevara describe cómo el tribunal llegó a condenar a Crisóstomo. En una carta firmada que escribió antes de partir hacia Europa, Crisóstomo habló de su padre, un presunto rebelde que murió en prisión. De alguna manera esta carta cayó en manos de un enemigo, y la letra de Crisóstomo fue copiada para crear cartas de reclutamiento para el levantamiento. La firma de las cartas era similar a la de Crisóstomo siete años antes, pero no en la actualidad. Crisóstomo sólo tenía que negar la propiedad de la firma de la carta original y el caso construido sobre las cartas falsas sería desestimado. Pero al ver la carta, que era por supuesto su carta de despedida a María Clara, Crisóstomo pierde las ganas de luchar contra los cargos, y es sentenciado a ser deportado . Guevara entonces se acerca a María que había estado escuchando. En privado pero con tristeza, la felicita por su sentido común al entregarle la carta. Ahora puede vivir una vida en paz. María está devastada.

Más tarde esa noche, Crisóstomo, habiendo escapado de prisión con la ayuda de Elías, se enfrenta a María en secreto. María admite haber renunciado a su carta porque Salví encontró viejas cartas de Dámaso en la casa parroquial de San Diego, cartas de la madre de María que entonces estaba embarazada de ella y le rogaba a Dámaso que abortara. Resulta que Dámaso era el padre biológico de María. Salví prometió no divulgar las cartas de Dámaso a cambio de la carta de despedida de Crisóstomo. Crisóstomo la perdona, María le jura amor eterno y se separan con un beso.

Crisóstomo y Elías se cuelan desapercibidos por el Estero de Binondo y se adentran en el río Pasig . Elías le dice a Crisóstomo que el tesoro de su familia está enterrado en el bosque de Ibarra en San Diego. Deseando hacer restitución, Crisóstomo le dice a Elías que huya con él a un país extranjero donde vivirán como hermanos. Elías se niega, afirmando que su destino está en el país que desea reformar. Crisóstomo luego le habla de su propio deseo de hacer la revolución hasta extremos que ni siquiera Elías estaba dispuesto a llegar. En ese momento, los centinelas alcanzan su bote en la desembocadura del río Pasig y los persiguen a través de la Laguna de Bay. Elías ordena a Crisóstomo que se recueste y lo encuentre en el mausoleo de su familia en el bosque. Luego, Elías salta al agua para distraer a los perseguidores y recibe varios disparos.

Al día siguiente, María lee en los periódicos que Crisóstomo había sido asesinado por centinelas que lo perseguían. Con remordimiento exige a Dámaso que se cancele su boda con Linares y que se la introduzca en el claustro o en la tumba. Al ver su resolución, Dámaso admite que arruinó a Crisóstomo porque era un simple mestizo y Dámaso quería que María fuera feliz y segura, y eso sólo era posible si se casaba con un español peninsular . Sabiendo por qué Salví había solicitado anteriormente ser asignado al Convento de las Clarisas, Dámaso le ruega a María que lo reconsidere, pero fue en vano. Llorando, Dámaso accede, sabiendo el horrible destino que le espera a su hija dentro del convento pero encontrándolo más tolerable que su suicidio.

Unas noches más tarde, en el bosque de Ibarra, un niño persigue a su madre en la oscuridad. La mujer enloqueció con las constantes palizas a su marido, la muerte de su hijo menor a manos del Padre Salví y la pérdida de su hijo mayor a manos de la Guardia Civil . Basilio, el niño, alcanza a Sisa, su madre, dentro del mausoleo de Ibarra, pero la tensión ya había sido demasiado grande para Sisa. Muere en los brazos de Basilio. Mientras Basilio llora la muerte de su madre, Elías tropieza con el mausoleo y él mismo muere a causa de sus heridas. Le ordena a Basilio que queme sus cuerpos y, si nadie viene, que cave dentro del mausoleo. Encontrará un tesoro que utilizará para su propia educación.

Mientras Basilio sale a buscar la leña, Elías se desploma en el suelo y susurra que morirá sin ver el amanecer de la libertad para su pueblo, y que quienes la vean deben darle la bienvenida y no olvidar a los que murieron en la oscuridad.

Luego, se revela que Dámaso es trasladado a un pueblo remoto; Angustiado, lo encuentran muerto un día después. Tiago cayó en depresión, se volvió adicto al opio y desapareció en la oscuridad. Salví, mientras espera su consagración como obispo , se desempeña como capellán del Convento de las Clarisas. Mientras tanto, durante una tarde tormentosa de septiembre, dos patrulleros informaron haber visto un espectro en el techo del convento llorando desesperado. Al día siguiente, un representante del gobierno visitó el convento para intentar investigar los hechos de la noche anterior. Una de las monjas tenía una bata mojada y rota y entre lágrimas le contó a la representante "cuentos de horror" y le suplicó "protección contra los ultrajes de la hipocresía" (sugiriendo fuertemente que el Padre Salví la viola regularmente cuando está en el convento). La abadesa , sin embargo, dijo que estaba loca. Un general también intentó investigar el caso de la monja, pero para entonces la abadesa prohibió las visitas al convento. No se habló más de esta monja, ni tampoco de María Clara.

Historial de publicaciones

Rizal terminó la novela en febrero de 1887. Al principio, según uno de los biógrafos de Rizal, Rizal temía que la novela no se imprimiera y quedara sin leer. [ cita necesaria ] Estaba luchando con limitaciones financieras en ese momento y pensó que sería difícil seguir imprimiendo la novela.

Su amigo Máximo Viola le proporcionó cierta ayuda financiera, lo que permitió a Rizal imprimir el libro en la Berliner Buchdruckerei-Aktiengesellschaft de Berlín . Viola prestó a Rizal 300 ₱ por 2.000 copias. La impresión se terminó antes de los cinco meses estimados. Viola llegó a Berlín en diciembre de 1886 y el 21 de marzo de 1887 Rizal había enviado una copia de la novela a su amigo Ferdinand Blumentritt . [6]

Las autoridades españolas en Filipinas prohibieron el libro, pero se introdujeron copias de contrabando en el país. La primera edición filipina (y la segunda edición publicada) fue impresa en 1899 en Manila por Chofre y Compañía en Escolta.

Portada de la primera edición filipina publicada en 1899.

Ediciones recientes en inglés

El 21 de agosto de 2007, se lanzó en las principales librerías australianas una versión en inglés de 480 páginas de Noli Me Tángere . Penguin Classics (un sello de Penguin Books ) publicó esta edición de acuerdo con su "compromiso de publicar los principales clásicos literarios del mundo". [7]

El escritor estadounidense Harold Augenbraum , que leyó Noli por primera vez en 1992, había traducido la novela. Augenbraum , un escritor familiarizado con la traducción de otras obras literarias en español , propuso traducir la novela. Penguin cambió su plan inicial de adaptar las versiones en inglés existentes y en su lugar le encargó una nueva traducción. [7]

Reacción y legado

Esta novela y su secuela, El filibusterismo (apodado El fili ), fueron prohibidas por las autoridades españolas en Filipinas debido a sus acusaciones de corrupción y abuso por parte del gobierno colonial y la Iglesia católica. Sin embargo, se introdujeron y ocultaron copias del libro, y cuando Rizal regresó a Filipinas después de completar sus estudios de medicina, rápidamente entró en conflicto con el gobierno local. Pocos días después de su llegada, Rizal fue citado al Palacio de Malacañan por el gobernador general Emilio Terrero , quien le informó de la acusación de que Noli Me Tángere contenía elementos subversivos. Después de una discusión, Terrero se apaciguó pero aún no pudo ofrecer resistencia a la presión de la Iglesia contra el libro. La persecución se puede discernir en la carta de Rizal a Ferdinand Blumentritt :

Mi libro hizo mucho ruido; En todas partes me preguntan al respecto. Querían anatematizarme ['excomulgarme'] por eso... Soy considerado un espía alemán , un agente de Bismarck , dicen que soy protestante , masón , hechicero , alma condenada y malvada. Se susurra que quiero hacer planos, que tengo pasaporte extranjero y que deambulo por las calles de noche...

Rizal fue exiliado a Dapitan en Mindanao y luego arrestado por "incitar a la rebelión" basándose en gran parte en sus escritos. Rizal fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en Bagumbayan, fuera de los muros de Manila, el 30 de diciembre de 1896, a la edad de treinta y cinco años, en el parque que ahora lleva su nombre .

Influencia en el nacionalismo filipino

Rizal describió la nacionalidad enfatizando las cualidades positivas de los filipinos: la devoción de una filipina y su influencia en la vida de un hombre, el profundo sentido de gratitud y el sólido sentido común de los filipinos bajo el régimen español.

El trabajo fue fundamental para crear una identidad y conciencia nacional filipina unificada , ya que muchos nativos se identificaban anteriormente con sus respectivas regiones. Satirizó , caricaturizó y expuso varios elementos de la sociedad colonial. Dos personajes en particular se han convertido en clásicos de la cultura filipina: María Clara, que se ha convertido en la personificación de la mujer filipina ideal, amorosa e inquebrantable en su lealtad hacia su cónyuge; y el sacerdote Padre Dámaso, que refleja la paternidad encubierta de hijos ilegítimos por parte de miembros del clero español . [8]

El libro influyó indirectamente en la Revolución filipina de independencia del Imperio español, aunque Rizal en realidad defendió la representación directa ante el gobierno español y un papel más amplio para Filipinas dentro de los asuntos políticos de España. En 1956, el Congreso aprobó la Ley de la República 1425 , más conocida como Ley Rizal , que exige que todos los niveles de las escuelas filipinas enseñen la novela como parte de su plan de estudios. Noli Me Tángere se imparte a estudiantes de tercer año de secundaria (ahora noveno grado, debido al nuevo plan de estudios K-12), mientras que su secuela, El Filibusterismo, se imparte a estudiantes de cuarto año de secundaria (ahora décimo grado). Las novelas se incorporan a su estudio y estudio de la literatura filipina . [9] Ambas novelas de Rizal fueron inicialmente prohibidas en las instituciones educativas católicas debido a su representación negativa de la Iglesia, pero este tabú ha sido reemplazado en gran medida a medida que las escuelas religiosas se ajustaron a la Ley Rizal. [10]

Personajes principales

Crisóstomo Ibarra

Don Juan Crisóstomo Eibarramendia y Magsalin , comúnmente referido en la novela como Ibarra o Crisóstomo, es el protagonista de la novela. Hijo mestizo del empresario filipino Don Rafael Ibarra, estudió en Europa durante siete años. [11] [12] Ibarra también es el prometido de María Clara.

María clara

Un boceto a lápiz de Leonor Rivera-Kipping por Rizal. Rivera, quien fue el interés amoroso de Rizal durante mucho tiempo, es la base comúnmente aceptada para el personaje de María Clara.

María Clara de los Santos y Alba , comúnmente conocida como María Clara, María o Clarita, es la prometida de Ibarra y la niña más bella y famosa de San Diego. [13] Fue criada por Kapitán Tiago de los Santos y su prima, Isabel. En las últimas partes de la novela, se revela que era hija ilegítima del padre Dámaso, ex cura del pueblo, y de Doña Pía Alba, esposa de Kapitán Tiago, quien había muerto al dar a luz a María Clara. [14]

Al final de la novela, María Clara, desconsolada pero resuelta, entró en el Real Monasterio de Santa Clara (un convento de clarisas ) después de enterarse de la verdad sobre su ascendencia y creer erróneamente que su amante, Crisóstomo, había sido asesinado. En el epílogo, Rizal afirmó que se desconoce si María Clara aún vive dentro de los muros del convento o ya murió. [15]

Kapitán Tiyago

Don Santiago de los Santos , conocido por su apodo Tiyago y título político Kapitán Tiyago, se dice que era el hombre más rico de la región de Binondo y poseía propiedades inmuebles en Pampanga y Laguna de Baý . También se dice que era un buen católico, amigo del gobierno español y, por lo tanto, la élite colonial lo consideraba español. Kapitán Tiyago nunca asistió a la escuela, por lo que se convirtió en el empleado doméstico de un fraile dominico que le dio una educación informal. Posteriormente se casó con la santacruceña Pía Alba . [13]

Padre Dámaso

Dámaso Verdolagas , más conocido como Padre Dámaso, es un fraile franciscano y ex vicario parroquial de San Diego. Es conocido por su descaro y crueldad durante su ministerio en la ciudad. [16] Dámaso, enemigo del padre de Crisóstomo, Don Rafael Ibarra, se revela como el padre biológico de María Clara. [14] Más tarde, él y María Clara tuvieron amargas discusiones sobre si ella se casaría con Alfonso Linares de Espadaña (que él prefería) o entraría en el convento (su alternativa desesperada). [17] Al final de la novela, lo reasignan nuevamente a una ciudad distante y luego lo encuentran muerto en su cama. [15]

elías

Elías es el misterioso amigo y aliado de Ibarra. Elías hizo su primera aparición como piloto durante un picnic de Ibarra y María Clara y sus amigos. [18]

El capítulo 50 explora la historia familiar de Elías. El abuelo de Elías, Ingkong, en su juventud trabajó como contable en una oficina de Manila. Una noche la oficina se incendió y don Pedro Eibarramendia, el propietario español, lo acusó de incendio provocado. Ingkong fue encarcelado y, tras su liberación, la comunidad lo rechazó por considerarlo un peligroso infractor de la ley. Su esposa Impong recurrió a la prostitución para mantenerse, pero finalmente fueron expulsados ​​al interior del país. Allí Impong dio a luz a su primer hijo, Balat.

Llevado a la depresión, Ingkong se ahorca en lo profundo del bosque. Impong estaba enfermizo por falta de alimento en el bosque y no tenía fuerzas suficientes para cortar su cadáver y enterrarlo, y Balat era todavía muy joven. El hedor llevó a su descubrimiento e Impong fue acusada de matar a su marido. Ella y su hijo huyeron a otra provincia donde tuvo otro hijo.

Balat creció hasta convertirse en un bandido legendario. Cuando finalmente lo atraparon, lo cortaron miembro por miembro y depositaron su cabeza frente a la casa de Impong. Al ver la cabeza cortada de su hijo, Impong murió de shock. El hijo menor de Impong, sabiendo que de alguna manera se le imputaría su muerte, huyó a la provincia de Tayabas , donde conoció y se enamoró de una joven heredera rica. Tienen una aventura y la señora quedó embarazada.

Pero antes de que pudieran casarse, se desenterraron sus registros. Luego el padre, que lo desaprobó desde el principio, lo hizo encarcelar. La señora dio a luz a Elías y a su hermana gemela pero falleció cuando los dos aún eran niños. No obstante, los gemelos fueron bien cuidados y mimados por su abuelo. Elías fue al Ateneo y su hermana a La Concordia , pero como querían ser agricultores finalmente regresaron a Tayabas.

Él y su hermana crecieron sin saber nada de su padre, excepto que había muerto hacía mucho tiempo. Elías era un mocoso abusivo que disfrutaba especialmente reprendiendo a un sirviente anciano que, sin embargo, siempre se sometía a sus caprichos. Su hermana era más refinada y finalmente se comprometió con un excelente joven. Pero antes de que pudieran casarse, Elías tuvo problemas con un pariente lejano. La riña verbal fue aumentando hasta el punto de que se desenterraron registros y Elías y su hermana, así como buena parte del pueblo, supieron la verdad. El anciano sirviente de quien Elías abusaba frecuentemente era su padre.

El escándalo hizo que se rompiera el compromiso de la hermana de Elías. Deprimida, la niña desapareció un día y finalmente fue encontrada muerta a la orilla del mar. El propio Elías perdió la cara y se convirtió en un vagabundo. Al igual que su tío Balat, se convirtió en bandido, pero poco a poco se convirtió en el personaje más amable, reservado y noble que se presenta por primera vez en la novela.

Pilósopo Tasyo

También conocido como Don Anastasio, fue un ex alumno de filosofía. Su rica madre, no queriendo que se olvidara de Dios, le presentó la opción de ingresar al sacerdocio o dejar la universidad. Deja la universidad, se casa con su novia, pero la pierde a ella y a su madre el mismo año. Para no caer en la depresión o el vicio, dedica su tiempo a sus libros y, al hacerlo, descuida la riqueza que le dejó su madre. Escribe utilizando una forma inventada de alfabeto que se basa en el idioma tagalo , con la esperanza de "que las generaciones futuras puedan descifrarlo".

doña victorina

Doña Victorina de los Reyes de de Espadaña , comúnmente conocida como Doña Victorina, es una filipina ambiciosa que se cataloga como española e imita a las damas españolas maquillándose mucho . [16] La novela narra la juventud de Doña Victorina: tenía muchos admiradores, pero los despreciaba a todos porque ninguno era español. Posteriormente conoció y se casó con don Tiburcio de Espadaña, funcionario de aduanas diez años menor que ella. [20] Sin embargo, su matrimonio no tiene hijos.

Su marido asume el título de médico " doctor " a pesar de que nunca asistió a la escuela de medicina; Utilizando documentos y certificados falsos, Tiburcio practica la medicina ilegalmente. En consecuencia, el uso que hace Tiburcio del título Dr. hace que Victorina asuma el título de Dra. ( doctora , doctora). [20] Al parecer, utiliza el nombre completo Doña Victorina de los Reyes de de Espadaña, con doble de para enfatizar su apellido matrimonial. [20] Ella parece sentir que este título incómodo la hace más "sofisticada".

Sisa, Crispín y Basilio

Sisa, Crispín y Basilio representan a una familia filipina perseguida por las autoridades españolas:

Debido a su trágica pero entrañable historia, estos personajes suelen ser parodiados en la cultura popular filipina moderna.

Otros personajes

Hay varios personajes secundarios y menores en Noli Me Tángere . Los nombres indicados entre paréntesis son la filipinización estándar de los nombres españoles en la novela.

Traducciones

Se han realizado muchas traducciones al inglés y al tagalo de Noli Me Tángere , así como de algunos otros idiomas. Los derechos de autor del texto original han expirado y los derechos de autor de algunos traductores también han expirado, por lo que ciertas traducciones son de dominio público y el Proyecto Gutenberg las ha puesto en línea .

Inglés

tagalo

Otros idiomas

Adaptaciones

Noli Me Tángere ha sido adaptada a la literatura, el teatro, la televisión y el cine.

En la cultura popular

Ver también

Notas

  1. La dedicatoria completa de Noli Me Tángere apareció en una de las primeras traducciones al inglés como: [46]

    A mi patria [alternativamente, "A mi país"]:

    En la historia de los sufrimientos humanos está grabado un cáncer de carácter tan maligno que el menor contacto lo irrita y despierta en él los dolores más agudos. Así, ¿cuántas veces, cuando en medio de las civilizaciones modernas he querido llamarte ante mí, ahora para acompañarme en los recuerdos, ahora para compararte con otros países, tu querida imagen se ha presentado mostrando un cáncer social como ese? ¡otro!

    Deseando tu bienestar, que es el nuestro, y procurando el mejor tratamiento, haré contigo lo que hacían los antiguos con sus enfermos, exponiéndolos en las gradas del templo para que todo aquel que viniera a invocar a la Divinidad pudiera ofrecerles un recurso.

    Y para ello me esforzaré en reproducir fielmente tu condición, sin discriminaciones; Levantaré una parte del velo que cubre el mal, sacrificando a la verdad todo, incluso la propia vanidad, ya que, como hijo tuyo, soy consciente de que también sufro por tus defectos y debilidades.

    El autor,

    Europa, 1886

    —  José Rizal; Traducido del español por Charles Derbyshire, edición inglesa de 1912, Noli Me Tángere (1887)

Referencias

  1. ^ Skuse, Alanna (2015). Construcciones del cáncer en la Inglaterra moderna temprana: naturalezas voraces (PDF) . Houndsmills, Baskingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan. págs. 24-25. doi :10.1057/9781137487537. ISBN 978-1-137-48752-0. PMID  31577403.
  2. ^ Alberto, Daniel M.; Miller, Joan W.; Azar, Dimitri T.; Blodi, Bárbara A. (2008). Principios y práctica de la oftalmología (edición de libros electrónicos). Ciencias de la Salud Elsevier. pag. 3279.ISBN 978-1-4377-2111-9.
  3. ^ Hagimoto, Koichi (2013). "Melodramas anticoloniales: las relaciones de género y el discurso de la resistencia en Noli me tangere y Lucía Jerez". Entre Imperios: Martí, Rizal y la Alianza Intercolonial . Saltador. págs. 21–40. ISBN 978-1-137-32457-3.
  4. ^ José, Ricardo (1998). KASAYSAYAN La historia del pueblo filipino (reforma y revolución) . Filipinas: Asia Publishing Company Limited. pag. 83.ISBN 962-258-230-3.
  5. ^ Quirino, Carlos (1940). El gran malayo: la biografía de Rizal . Compañía de Educación de Filipinas, 1958. p. 75. Consultado el 11 de abril de 2021.
  6. ^ "Noli Me Tángere". Universidad José Rizal . Consultado el 22 de octubre de 2008 .
  7. ^ ab Ubalde, Mark J. (22 de agosto de 2007). "Noli de Rizal llega a las principales estanterías australianas". Noticias GMA . Consultado el 22 de octubre de 2008 .
  8. ^ Hijos de Fray Damaso por Gemma Cruz Araneta, Manila Bulletin, 10 de junio de 2020, https://mb.com.ph/2020/06/10/sons-of-fray-damaso/
  9. ^ Ley de la República 1425: Ley para incluir en los planes de estudio de todas las escuelas, colegios y universidades públicos y privados un curso sobre la vida, obra y escritos de José Rizal, en particular sus novelas Noli Me Tangere y El Filibusterismo, autorizando su impresión y distribución. de los mismos y para otros fines.
  10. ^ ¿Por qué la Iglesia católica se opuso firmemente a la ley Rizal? por Mario Alvaro Limos, Revista Esquire, 29 de septiembre de 2020, https://www.esquiremag.ph/long-reads/features/rizal-law-and-the-catholic-church-a00293-20200929
  11. ^ Derbyshire, Charles (1912). "II: Crisóstomo Ibarra". El Cáncer Social . Nueva York: Compañía Mundial del Libro . Consultado el 14 de julio de 2010 .
  12. ^ Sempau, R. (1902). "II: Crisóstomo Ibarra". Noli me Tangere: Novela Tagala . Barcelona, ​​España: Casa Editorial Maucci . Consultado el 5 de marzo de 2019 .
  13. ^ ab Derbyshire, Charles (1912). "VI: Capitán Tiago". El Cáncer Social . Nueva York: Compañía Mundial del Libro . Consultado el 14 de julio de 2010 .
  14. ^ ab Derbyshire, Charles (1912). "LXII: Explica el Padre Dámaso". El Cáncer Social . Nueva York: Compañía Mundial del Libro . Consultado el 14 de julio de 2010 .
  15. ^ ab Derbyshire, Charles (1912). "Epílogo". El Cáncer Social . Nueva York: Compañía Mundial del Libro . Consultado el 14 de julio de 2010 .
  16. ^ ab Derbyshire, Charles (1912). "Yo: un encuentro social". El Cáncer Social . Nueva York: Compañía Mundial del Libro . Consultado el 14 de julio de 2010 .
  17. ^ Derbyshire, Charles (1912). "LX: María Clara se casa". El Cáncer Social . Nueva York: Compañía Mundial del Libro . Consultado el 14 de julio de 2010 .
  18. ^ Derbyshire, Charles (1912). "XXII: Pesca". El Cáncer Social . Nueva York: Compañía Mundial del Libro . Consultado el 14 de julio de 2010 .
  19. ^ Derbyshire, Charles (1912). "XXV: En la Casa del Sabio". El Cáncer Social . Nueva York: Compañía Mundial del Libro . Consultado el 15 de julio de 2010 .
  20. ^ abc Derbyshire, Charles (1912). "XLVII: Las Espadañas". El Cáncer Social . Nueva York: Compañía Mundial del Libro . Consultado el 14 de julio de 2010 .
  21. ^ Frailes y filipinos . Consultado el 17 de octubre de 2010 a través del Proyecto Gutenberg .
  22. ^ El cáncer social: una versión completa en inglés de Noli Me Tangere de José Rizal - Libro electrónico gratuito. Gutenberg.org. 1 de octubre de 2004 . Consultado el 2 de diciembre de 2016 .
  23. ^ "Noli me tangere: una traducción completa al inglés de Noli me tangere del español del Dr. José Rizal / por Camilo Osías". Biblioteca Nacional de Australia . Consultado el 17 de octubre de 2010 .
  24. ^ El Edén perdido (Noli me tangere) Una traducción completamente nueva para el lector contemporáneo de Leon Ma. Guerrero. Prólogo de James A. Michener. Prensa de la Universidad de Indiana. 1961 . Consultado el 17 de octubre de 2010 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  25. ^ Rizal, José; Lacson-Locsin, María Soledad (1997). Noli me tangere. Prensa de la Universidad de Hawaii. ISBN 9780824819170. Consultado el 17 de octubre de 2010 .
  26. ^ Rizal, José (2006). Noli me tangere. Pingüino. ISBN 9780143039693. Consultado el 17 de octubre de 2010 .
  27. ^ "Noli Me Tángere: una versión abreviada en inglés moderno con una introducción y notas de Nicholas Tamblyn". amazon.com . Consultado el 5 de diciembre de 2016 .
  28. ^ "Noli Me Tangere / Huag Acong Salangin Nino Man: traducción al filipino de Pascual Poblete de Rizal, José". Filipiniana.net . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2012 . Consultado el 17 de octubre de 2010 .
  29. ^ "Noli Me Tangere". Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2010 . Consultado el 17 de octubre de 2010 .
  30. ^ Au Pays des Moines . Consultado el 17 de octubre de 2010 a través del Proyecto Gutenberg .
  31. ^ Noli me Tangere: Filippijnsche roman . Consultado el 17 de octubre de 2010 a través del Proyecto Gutenberg .
  32. ^ "Critic After Dark: fracasos ambiciosos (parte 2)". Noël Vera . Consultado el 3 de noviembre de 2010 .
  33. ^ Vail Kabristante, George (25 de septiembre de 2008). "José Nepomuceno: el padre de las películas de rol". pelikulaatbp.blogspot.com . de la revista Jingle Extra Hot Movie Entertainment, no. 13, 4 de mayo de 1981 . Consultado el 21 de febrero de 2017 .
  34. gibbs cadiz (22 de agosto de 2012). "GIBBS CADIZ: Vuelve Kanser (Noli Me Tangere) del Teatro Gantimpala". Gibbscadiz.blogspot.in . Consultado el 2 de diciembre de 2016 .
  35. ^ "Palabras de Walter: La Fundación Teatro Gantimpala busca un nuevo hogar". Wordsofwalter.blogspot.in. 25 de octubre de 2014 . Consultado el 2 de diciembre de 2016 .
  36. ^ "Después de 35 años, 'Kanser', la adaptación de 'Noli' de Gantimpala, ahora es un musical". 24 de julio de 2015.
  37. ^ Estándar de Manila (13 de junio de 1993). "PETA-CCP 'Noli Me Tangere' se estrena en el Canal 5". Estándar de Manila . Corporación editorial Kamahalan . Consultado el 3 de mayo de 2020 .
  38. ^ Boletín de estudios filipinos, volúmenes 18-25. Universidad de Hawaii en Manoa . 1990. pág. 18 . Consultado el 3 de mayo de 2020 .
  39. ^ "'Noli Me Tangere' del PCCh en vídeo". Estándar de Manila . Kamahalan Publishing Corp. 15 de agosto de 1995. p. 23 . Consultado el 30 de noviembre de 2020 .
  40. ^ "Musical Noli me Tangere". Ang, Walter. «El musical 'Noli' de Cayabyab-Lumbera debutará en Los Ángeles de la mano de Walter Ang . 16 de agosto de 2014. Consultado el 17 de agosto de 2014 .
  41. ^ "Sisa (1999)". Base de datos de películas de Internet . Consultado el 13 de noviembre de 2009 .
  42. ^ ab "Por fin después de 118 años... Una secuela del clásico de José Rizal". Roger Olivares . Archivado desde el original el 12 de enero de 2010 . Consultado el 13 de noviembre de 2009 .
  43. ^ "Experimente el teatro. Experimente PETA". Asociación de Teatro Educativo de Filipinas . Archivado desde el original el 15 de julio de 2011 . Consultado el 12 de febrero de 2011 .
  44. ^ "Restaurante Pía Y Dámaso". Facebook . Consultado el 9 de julio de 2014 .
  45. ^ "María Clara Sangría". Facebook . Consultado el 18 de septiembre de 2010 .
  46. ^ "Dedicación del autor". Versión en inglés de "Noli Me Tángere" del español de José Rizal. Traducido por Derbyshire, Charles. KapitBisig.com. 2011 [Esta edición en inglés se publicó como "The Social Cancer" en 1912]. Traducción al inglés (facsímil en línea) . Consultado el 22 de marzo de 2022 .

enlaces externos