stringtranslate.com

Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas

Los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas ( en español : Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas , MAREZ ) fueron las unidades gubernamentales básicas utilizadas hasta 2023 dentro de los territorios autónomos de facto controlados por bases de apoyo neozapatistas en el estado mexicano de Chiapas . Fueron fundados tras el levantamiento zapatista que tuvo lugar en 1994 [8] y fueron parte del conflicto más amplio de Chiapas . A pesar de los intentos de negociación con el gobierno mexicano que resultaron en los Acuerdos de San Andrés en 1996, la autonomía de la región sigue sin ser reconocida por ese gobierno. [9]

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) no ostenta el poder político formal en el gobierno zapatista. Según su constitución, ningún comandante o miembro del Comité Clandestino Revolucionario Indígena podrá asumir cargos de autoridad o de gobierno en estos espacios. [10]

Las MAREZ se encontraban dentro de los municipios oficiales , e incluso varias estaban dentro de un mismo municipio, como en el caso de San Andrés Larráinzar y Ocosingo . Las MAREZ estaban coordinadas por Consejos Zapatistas de Buen Gobierno ( en español : Juntas de Buen Gobierno ) autónomos y sus principales objetivos eran promover la educación y la salud en sus territorios. También lucharon por los derechos a la tierra, el trabajo y el comercio, la vivienda y el suministro de combustible, promoviendo las artes (especialmente la lengua y las tradiciones indígenas) y administrando justicia. [11]

El 17 de agosto de 2019, los zapatistas anunciaron un aumento significativo de municipios autónomos y un nuevo mandato para los centros de autonomía zapatista. En la mayoría de los casos, estos Centros de Resistencia Autónoma y Rebelión Zapatista (en español: Centros de Resistencia Autónoma y Rebeldía Zapatista , CRAREZ ) incluyen un Caracol (en inglés: "Snail"), un Consejo de Buen Gobierno y un Municipio Autónomo Zapatista Rebelde (MAREZ). . Los zapatistas atribuyeron este crecimiento principalmente a los esfuerzos de "mujeres, hombres, niños y ancianos de las bases de apoyo zapatistas" y, en segundo lugar, a una estrategia contrainsurgente contrainsurgente del Estado mexicano, que "genera conflicto y desmoralización". entre los no zapatistas. [12] Se declararon once nuevos Centros de Resistencia Autónoma y Rebelión Zapatista (CRAREZ); en concreto, cuatro nuevos municipios autónomos y siete nuevos Caracoles (cada uno acompañado de un Consejo de Buen Gobierno). Esto elevó el número total de Caracoles de cinco a doce y elevó el número total de centros zapatistas autónomos a 43, incluidos 27 municipios zapatistas autónomos originales, 5 Caracoles originales y los 11 centros zapatistas autónomos recientemente declarados. [12]

En noviembre de 2023, después de una mayor violencia de los cárteles, el EZLN anunció la reorganización de la autonomía zapatista y la disolución del MAREZ, quedando solo los Caracoles abiertos a los lugareños. Más tarde ese mes, anunciaron la reorganización del MAREZ en miles de "Gobiernos Autónomos Locales" (GAL) que forman " Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas " (CGAZ) de toda la zona y "Asambleas de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas" de toda la zona ( ACGAZ). [7]

Fondo

El 1 de enero de 1994, miles de miembros del EZLN ocuparon pueblos y ciudades de Chiapas, quemaron comisarías de policía, ocuparon edificios gubernamentales y se enfrentaron con el ejército mexicano. El EZLN exigió "trabajo, tierra, vivienda, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz" en sus comunidades. [13] Los zapatistas confiscaron más de un millón de acres a los grandes terratenientes durante su revolución. [14]

Distribución

Desde 2003, los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) se coordinaban en grupos muy pequeños llamados caracoles (en inglés: "snails" o "seashells"). Antes de eso, los neozapatistas utilizaron el título de Aguascalientes en honor al lugar de la Convención Nacional Democrática organizada por el EZLN el 8 de agosto de 1994; [15] este nombre hacía alusión a la Convención de Aguascalientes durante la Revolución Mexicana donde Emiliano Zapata y otros líderes se reunieron en 1914 y Zapata hizo una alianza con Francisco Villa .

Gobierno

El cartel dice (arriba): "Estás en territorio rebelde zapatista. Aquí el pueblo manda y el gobierno obedece". Abajo: "Zona Norte. Consejo de Buen Gobierno. Están estrictamente prohibidos el tráfico de armas , la siembra de drogas, el consumo de drogas , bebidas alcohólicas y la venta ilegal de madera . No a la destrucción de la naturaleza ". Carretera Federal 307, Chiapas .
Signo del Territorio Zapatistas en Chiapas, México

Dentro del MAREZ, las asambleas populares estaban compuestas cada una por alrededor de 300 familias en las que cualquier persona mayor de doce años podía participar en la toma de decisiones. Estas asambleas se esforzaron por alcanzar un consenso , pero estaban dispuestas a recurrir a una votación mayoritaria . Las comunidades formaron una federación con otras comunidades para crear un municipio autónomo, que formó más federaciones con otros municipios para crear una región. [18] Cada comunidad tenía tres estructuras administrativas principales: (1) la comisaría , a cargo de la administración diaria; (2) el consejo de control de tierras , que se ocupaba de la silvicultura y las disputas con las comunidades vecinas; y (3) la agencia , una agencia de policía comunitaria. [19]

Las funciones de las nuevas formas de gobernanza desde 2023 no están claras a febrero de 2024 .

Servicios públicos

Tras la disolución del MAREZ, el Subcomandante Moisés dijo en un comunicado oficial que los Caracoles (centros comunitarios zapatistas) continuarían brindando sus servicios a los lugareños, pero estarían "cerrados a los forasteros". [6] [20] [21] [22]

Educación

Los zapatistas dirigen cientos de escuelas con miles de maestros. Se basan en los principios de la educación democrática en la que los estudiantes y las comunidades deciden colectivamente sobre el plan de estudios escolar y los estudiantes no reciben calificaciones. [23]

Cuidado de la salud

Los zapatistas mantienen un servicio de salud universal que se brinda de forma gratuita. Sin embargo, los pacientes todavía tienen que pagar los medicamentos para cubrir los costos de reposición. [24] Los residentes de las comunidades zapatistas creen que sus servicios de salud cuentan con mejor personal y equipos, y son menos racistas hacia los pueblos indígenas que la mayoría de los servicios en Chiapas. [ cita necesaria ] El servicio de salud de los zapatistas trabaja con hospitales circundantes y acepta libremente pacientes de otras comunidades que necesitan utilizar las instalaciones médicas que solo tienen los zapatistas. [25] [ se necesita fuente no primaria ] Desde 1994 , los zapatistas construyeron dos nuevos hospitales y 18 clínicas de salud en la región. [23] Un estudio de 2014 indicó los siguientes logros en la atención sanitaria zapatista:

Según un relato de Oventic de 2016:

En Oventic había una clínica médica pequeña pero aparentemente en pleno funcionamiento, que parecía ofrecer atención sanitaria básica. Un cartel en la puerta decía que los servicios de consultas generales, ginecología, optometría y laboratorio estaban disponibles cinco días a la semana. Los servicios de emergencia estaban disponibles las 24 horas, los siete días de la semana. Parecían tener una flamante ambulancia nueva a su disposición. Otros servicios que se ofrecen algunos días a la semana incluyen odontología y ecografías. [29]

Agua

Muchas comunidades zapatistas se encuentran en zonas rurales con poco acceso a agua corriente. Se emprendieron proyectos para abastecer de agua dulce a las comunidades zapatistas. En un caso, Roberto Arenas, una pequeña comunidad tzeltal , construyó su propio servicio de agua con la ayuda de activistas solidarios. Estos proyectos se coordinaron democráticamente. Un relato de Ramor Ryan señaló: [30] : 10 

La comisión de buen gobierno del municipio autónomo remite el caso a la comisión de agua electa y se sopesan las opciones. La comisión consulta a varias partes, incluido el comandante local del EZLN y miembros de comités clandestinos, y así, al final, después de que el tema ha sido rondado por lo que parece ser la mitad de los habitantes de esta particular región de la selva, se notifica a la comunidad de Roberto Arenas. sobre la elegibilidad de su solicitud. Es un proceso similar a lo que sucede en cualquier parte del mundo a nivel de ayuntamiento, excepto por una diferencia significativa: las autoridades estatales no tienen participación alguna; Este es un proceso autónomo supervisado por la gente de las comunidades. No hay separación entre quién es gobernado y quién gobierna: son uno y lo mismo.

Ryan describió el proceso de finalización del proyecto de agua: [30] : 179 

Estamos haciendo muchos pequeños detalles, afinando esto y aquello. Ayudar a la gente a construir sus grifos familiares, cavar aquí y allá, probar la presión, apretar válvulas. Un grupo de mujeres se reúne durante la mañana para montar un grifo para la zona de lavado de ropa colectiva. Reservamos un saco de cemento –el último– para la posterior construcción de un gran lavabo de hormigón. El día está marcado por pequeños momentos de crisis: la gente se acerca y dice que el agua no llega a su casa, pero normalmente se trata simplemente de una tubería bloqueada o una conexión defectuosa. Realmente, el sistema es casi perfecto y funciona perfectamente bien; Ha sido un proyecto ejemplar.

Protección del medio ambiente

Los zapatistas emprenden muchos proyectos para proteger y restaurar los ecosistemas dañados de la Selva Lacandona , incluida la prohibición de fertilizantes y pesticidas químicos, así como la resistencia a la extracción de petróleo y metales mediante la minería. [31] [ se necesita fuente no primaria ] Según una persona que se quedó en la ciudad de Oventic en 2016:

También había algo más, algo que me llevó mucho tiempo identificar. Entonces finalmente me di cuenta: no había basura; ni siquiera un envoltorio de barra de chocolate perdido. [29]

Los zapatistas también se han embarcado en esfuerzos de apicultura y reforestación, incluida la plantación de más de 30.000 árboles para proteger las fuentes de agua (especialmente importante dada la creciente escasez de agua en Chiapas), [32] [ se necesita fuente de terceros ] revertir la deforestación en las selvas tropicales y proporcionar fuentes de alimentos, combustible y material de construcción. [33] [ se necesita fuente de terceros ] Los apicultores se han propuesto revertir gran parte del colapso de la población de abejas y producir miel para alimento, regeneración ecológica y velas. [34] [ se necesita fuente de terceros ] El académico ecosocialista estadounidense Joel Kovel elogió los esfuerzos de los zapatistas para construir una sociedad ecológica. [35]

Reforma de la autonomía zapatista 2023

A principios de noviembre de 2023, un comunicado firmado por el Subcomandante Moisés anunció la disolución de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, [6] [20] [21] [22] junto con sus Consejos de Buen Gobierno. [20] [21] [22] El anuncio declaró que, con efecto inmediato, todas las posiciones y documentos relacionados con MAREZ se considerarían inválidos. [21] El comunicado aclaraba que los Caracoles (centros comunitarios zapatistas) continuarían brindando sus servicios a los lugareños, pero estarían "cerrados a los forasteros". [6] [20] [21] [22]

Aunque no describió las razones específicas de la disolución, Moisés citó la creciente violencia de los cárteles a lo largo de la frontera entre Guatemala y México , donde se encuentran muchos de sus municipios. [6] [20] [21] El estado de Chiapas ya venía experimentando un aumento en el tráfico de personas , el narcotráfico y un conflicto abierto entre el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación . [6] [21] En septiembre de 2021, el EZLN había calificado la situación en el estado como una " guerra civil ". [22] Los zapatistas informaron que los cárteles, a los que vinculaban con el gobierno mexicano, habían llevado a cabo "bloqueos de carreteras, robos, secuestros, extorsiones, reclutamiento forzado [y] tiroteos" en la región. [6] [20] [21] [22] El comunicado describía las ciudades de Chiapas como en "completo caos", [20] [21] [22] y que muchas (incluyendo San Cristóbal de las Casas , Comitán , Las Margaritas y Palenque ) estaban controlados por los cárteles. [20] [21] También informaron que el Ejército y la Guardia Nacional mexicanos , que habían desplegado miles de tropas en la región, no habían combatido la violencia criminal; afirmaron que las tropas del estado mexicano sólo estaban allí para impedir la inmigración ilegal a Estados Unidos . [6] [20] [21] [22]

Según el comunicado, la decisión de disolver MAREZ había sido discutida durante meses antes del anuncio. [20] [21] Se ha especulado que la decisión se había tomado debido a las próximas elecciones generales mexicanas de 2024 . Según el antropólogo mexicano Gaspar Morquecho, los zapatistas también se habían "aislado cada vez más", cortando vínculos con otras organizaciones. Morquecho afirmó que esto había provocado que muchos miembros de la generación más joven abandonaran los municipios zapatistas en busca de trabajo o educación. [6]

Moisés prometió que en futuras declaraciones se aclararán los motivos de la decisión, así como detalles sobre la reestructuración de la "autonomía zapatista". El comunicado también manifestó la intención de los zapatistas de celebrar el 30 aniversario de su levantamiento, invitando a la gente a asistir, al tiempo que advirtió que Chiapas ya no era seguro. [6] [20]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Caracoles y Juntas de Buen Gobierno". Archivado desde el original el 19 de agosto de 2013 . Consultado el 21 de julio de 2018 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  2. ^ Vidal, John (17 de febrero de 2018). "Los rebeldes zapatistas de México, 24 años después y desafiantes en los reductos de las montañas". El guardián . ISSN  1756-3224 . Consultado el 8 de noviembre de 2023 .
  3. ^ Innes, Erin (17 de febrero de 2018). ""No necesitamos permiso para ser libres": Las mujeres zapatistas y la "modernización" del TLCAN. Zarzal . ISSN  0703-8968 . Consultado el 8 de noviembre de 2023 .
  4. ^ González Casanova, Pablo (11 de septiembre de 2003). "Los caracoles zapatistas: Redes de resistencia y autonomía". La Jornada (en español) . Consultado el 8 de noviembre de 2023 .
  5. ^ "Sexta Declaración de la Selva Lacandona". Enlace Zapatista . 30 de junio de 2005 . Consultado el 8 de noviembre de 2023 .
  6. ^ abcdefghij Clemente, Édgar H. (6 de noviembre de 2023). "El movimiento rebelde zapatista de México dice que está disolviendo sus 'municipios autónomos'". Associated Press . Consultado el 8 de noviembre de 2023 .
  7. ↑ ab Subcomandante Insurgente Moisés (13 de noviembre de 2023). “Novena Parte: La nueva estructura de la Autonomía Zapastista”. Enlace Zapatista . Consultado el 13 de noviembre de 2023 .
  8. ^ Reyes Godelmann, Iker (30 de julio de 2014). "El Movimiento Zapatista: La Lucha por los Derechos Indígenas en México". Instituto Australiano de Asuntos Internacionales . Consultado el 16 de junio de 2020 .
  9. ^ Villegas, Paulina (26 de agosto de 2017). "En un México 'cansado de la violencia', los rebeldes zapatistas se aventuran en la política". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 7 de mayo de 2020 .
  10. Gloria Muñoz Ramírez (2003). 20 y 10 el fuego y la palabra . Revista Rebeldía y Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV La Jornada Ediciones.
  11. Subcomandante Insurgente Marcos (julio de 2003). "Chiapas: La treceava estela". Cartas y comunicados del EZLN .
  12. ^ ab Moisés, Subcomandante Insurgente (17 de agosto de 2019). «Comunicado del CCRI-CG del EZLN Y Rompimos el Cerco». Enlace Zapatista . Consultado el 8 de noviembre de 2023 .
  13. ^ Muñoz Ramírez, Gloria (2008). El fuego y la palabra: una historia del movimiento zapatista. Traducido por Carlsen, Laura; Reyes Arias, Alejandro. Luces de la ciudad . pag. 22.ISBN 978-0-87286-488-7. LCCN  2007052477.
  14. ^ Grubacic, Andrej ; O'Hearn, Denis (2016). "Zapatistas". Vivir en los márgenes del capitalismo: aventuras en el exilio y ayuda mutua. Prensa de la Universidad de California . pag. 129.ISBN 9780520287303. JSTOR  10.1525/j.ctv1xxx8z. LCCN  2015036704.
  15. ^ "Los Aguascalientes: Centros Culturales en el Corazón de la Selva Lacandona y en las montañas y rincones zapatistas". itzcuintli rebelde . Consultado el 14 de septiembre de 2018 .
  16. ^ ab Hidalgo, Onésimo; Castro Soto, Gustavo (2003). "Cambios en el EZLN". Chiapas al Día . Boletín de CIEPAC. San Cristóbal de las Casas.
  17. ^ ab Oikonomakis, Leonidas (19 de agosto de 2019). «Los zapatistas anuncian gran ampliación de territorios autónomos». Revista ROAR . ISSN  2468-1695 . Consultado el 8 de noviembre de 2023 .
  18. ^ Inundación, Andrew (1999). "Los zapatistas, el anarquismo y la 'democracia directa'". Revista anarcosindicalista . N° 27. ISSN  1069-1995.
  19. ^ Barmeyer, Niels (2009). "¿Quién dirige el espectáculo? El funcionamiento del gobierno zapatista". Desarrollando la autonomía zapatista: conflicto y participación de ONG en el Chiapas rebelde . Prensa de la Universidad de Nuevo México . pag. 89.ISBN 978-0-8263-4584-4. LCCN  2008045276.
  20. ^ abcdefghijk Henríquez, Elio (5 de noviembre de 2023). "Anuncia EZLN desaparición de sus municipios autónomos". La Jornada (en español) . Consultado el 9 de noviembre de 2023 .
  21. ^ abcdefghijkl Flores, Miguel (7 de noviembre de 2023). "Así fue como el EZLN perdió el control de municipios autónomos en Chiapas frente al CJNG y el Cártel de Sinaloa". Infobae (en español) . Consultado el 9 de noviembre de 2023 .
  22. ^ abcdefgh Ferri, Pablo (6 de noviembre de 2023). "El EZLN anuncia la desaparición de su estructura civil: "Las ciudades de Chiapas están en caos"". El País (en español) . Consultado el 9 de noviembre de 2023 .
  23. ^ ab Zibechi, Raúl (2012). Territorios en resistencia: una cartografía de los movimientos sociales latinoamericanos . Prensa AK . pag. 132.ISBN 978-1-84935-107-2. LCCN  2012937110.
  24. ^ Cuevas, JH (marzo de 2007). «Salud y Autonomía: el caso de Chiapas» (PDF) . Organización Mundial de la Salud . Archivado desde el original (PDF) el 23 de noviembre de 2021.
  25. Resistencia Autónoma: Cuaderno de texto de primer grado del curso de "La Libertad según l@s Zapatistas . p. 19.
  26. ^ Castellanos, Laura (4 de enero de 2014). "El suicidio ronda en San Andrés". El Universal (en español) . Consultado el 16 de junio de 2020 .
  27. ^ Warfield, Cian (octubre de 2014). Comprender la autonomía zapatista: un análisis de la salud y la educación.
  28. ^ Contreras Baspineiro, Alex (8 de mayo de 2004). "Los zapatistas rechazan la guerra contra las drogas". NarcoNoticias . Consultado el 24 de diciembre de 2022 .
  29. ^ ab Mallett-Outtrim, Ryan (13 de agosto de 2016). "Dos décadas después: Un vistazo al interior de la capital zapatista, Oventic". Enlaces: Revista Internacional de Renovación Socialista . Consultado el 1 de mayo de 2023 .
  30. ^ ab Ryan, Ramor (2011). Primavera zapatista: anatomía de un proyecto hídrico rebelde y las lecciones de la solidaridad internacional . Prensa AK . ISBN 978-1-84935-072-3. LCCN  2011925323.
  31. Gobierno Autónomo I: Cuaderno de texto de primer grado del curso de "La Libertad según l@s Zapatistas" . pag. 19.
  32. ^ ""Desarrollo "y Extracción: Escasez de agua en Chiapas". Escuelas para Chiapas . 9 de julio de 2019 . Consultado el 14 de septiembre de 2019 .
  33. ^ "Neem: la farmacia del pueblo". Escuelas para Chiapas . 20 de febrero de 2014 . Consultado el 14 de septiembre de 2019 .
  34. ^ "La otra abeja: reviviendo una tradición maya". Escuelas para Chiapas . 19 de febrero de 2014 . Consultado el 14 de septiembre de 2019 .
  35. ^ Kovel, Joel (2007) [2002]. Enemigo de la naturaleza: ¿el fin del capitalismo o el fin del mundo? . Libros Zed . págs. 252-253. ISBN 978-1-84277-870-8.


Bibliografía

Libros

artículos periodísticos