stringtranslate.com

Mitma

Mitma was a policy of forced resettlement employed by the Incas. It involved the forceful migration of groups of extended families or ethnic groups from their home territory to lands recently conquered by the Incas. The objective was to transfer both loyalty to the state and a cultural baggage of Inca culture such as language, technology, economic and other resources into areas that were in transition.

The term mitma is a Quechua word meaning "sprinkle, distribute, spread".[1] The term comes from the Quechua word "mitmat", which meant “man moved, transported” or “outsider”.[2] It is related to another Inca word, "mit'a", which means labor taken in turns and is descended from the Quechua verb "mitmay". The Spanish also adopted the term "mit'a", and adapted the word to mean forced native labor during the Spanish colonial rule.[3]

This policy moved entire communities hundreds of kilometers to create enclaves of settlers called mitmaqkuna. This policy was used over a long period of time in all border regions of the empire. Modern anthropological and linguistic studies suggest that about a quarter to a third of the population of the empire was resettled and is probably the largest single element of the Inca domination.[4]

The strategic and political use of this policy might have also been related to transhumancy, when large herds of llamas, alpacas and vicuñas were managed by the state. The element of political stability is obvious as the new settlements depended on the Incas for defense, supplies and governance.

Political use

Because the ethnic Inca were outnumbered by the population they ruled over by 100 to 1, there were many political systems they employed to control their conquered people.[5] The mitma policy was one method that involved planned transfers of entire populations to regions that were less developed or had a high degree of rebellions or uprisings.[6] Provinces that were loyal were moved and resettled in new or hostile territories, while rebellious villages were moved to consolidated regions.[7] By using such methods, the ethnic Inca were able to help diminish resistance to the Inca nobility.[8] Outside of Cuzco, much of the Inca government consisted of Inca officials that supervised a hierarchy of hereditary ethnic lords who were drafted into state service. The mitma system was effective because instead of trying to invent new governments, they just shuffled about existing ethnic groups.[9]

Los incas vigilaban muy de cerca a su población para asegurarse de que no se produjeran desafíos a su autoridad. Esto incluía mantener documentos detallados, como un censo de la población una vez que habían sido reasentados. [10] Una vez en sus nuevos lugares de asentamiento, los participantes de las mitmas recibieron tierras para plantar cultivos y criar ganado, así como para construir casas. Al hacer esto, los incas permitieron que las poblaciones mitma reprodujeran su estructura social y productiva original. [11] Otra forma de mantener a la población bajo control era imponer castigos estrictos a los infractores de la ley. Si una persona reasentada intentaba regresar a su hogar natal, era torturada. Si intentaba hacerlo por segunda vez, el delincuente era ejecutado. [12] Además, los incas mantuvieron bajo control a las elites reasentadas promoviéndolas a puestos burocráticos para mantenerlas dependientes de los sistemas e ideologías imperiales para su propio prestigio y estatus. [13]

control inca

Para demostrar su dominación, los incas exigieron que los grupos recién capturados adoptaran prácticas que los distinguieran de los grupos vecinos. Por ejemplo, los miembros de los Huancavelicas extrajeron seis de los dientes frontales de cada colono. Para perpetuar aún más las diferencias locales, los colonos debían conservar sus vestimentas y prácticas tradicionales después de su reubicación. [14]

Estas políticas permitieron al Estado monitorear el movimiento de sus súbditos, y los funcionarios podían determinar fácilmente quién pertenecía a una región en particular y quién no debía estar allí. Como se mencionó, ser encontrado fuera de lugar tuvo graves repercusiones. Sin embargo, incluso no usar trajes tradicionales eran delitos contra el Estado castigados con tortura o muerte. [15]

Zonas afectadas

A principios del siglo XV nació el Estado imperial Inca. Antes de esa época, Inca sólo atacaba esporádicamente a sus vecinos en el valle del Cuzco, pero todavía era un estado débil y basado en tributos. [dieciséis]

La conquista inca comenzó en la década de 1420 con la reconstrucción de Cuzco después de expulsar a los guerreros de un poderoso dominio rival, los Chancas. Estos eran habitantes del territorio al noreste del Cuzco. El Tawantinsuyu (el reino de los Incas centrado en Cuzco) se originó a partir de esta transformación. [17] Después de imponer su gobierno a sus vecinos, los incas aprovecharon la oportunidad para intervenir en los asuntos internos de quienes vivían más al sur en el valle de Urubamba y la cuenca del Titicaca. [18]

La política Mitma ha sido bien documentada en la meseta boliviana, específicamente en la cuenca del Titicaca. Bajo la administración inca, la costa y la vertiente occidental entre Perú y Chile se consideraban una región administrativa distinta poblada por enclaves de colonos del atiplano. [19]

Además de la cuenca del Titicaca, las fuerzas incas se dirigieron al norte y asaltaron Cajamarca, capturándola y dejando allí una pequeña guarnición. [20] El Inca luego regresó a Cajamarca para reforzar la guarnición aislada en Cajamarca. [21]

Antes de regresar a la capital, los incas extendieron el control imperial hacia el norte, hasta las tierras altas del Ecuador. Luego, las fuerzas incas empujaron la frontera sur del imperio hacia el noroeste de Argentina y el centro de Chile. [22] Se cree que la existencia de topónimos "chilenos" como Loa , Calama y Erqui ( Elqui ) en el sur de Bolivia reflejan transferencias de población inca. [23] [24]

Los intercambios de población también se utilizaron en el territorio del actual Ecuador y tuvieron un gran impacto en la mezcla poblacional de la región. En la zona de Tumipamba la transición estaba casi completa.

Grupos étnicos que se cree que tienen un origen mitma.

Referencias

  1. (en español) Topónimos del Quechua Yungay Archivado el 13 de febrero de 2009 en Wayback Machine . Recuperado el 29 de noviembre de 2007.
  2. ^ de Freitas 2009, 154
  3. ^ Mannheim 1991, 92
  4. ^ Terence D'Altroy 2003, p.248.
  5. ^ D'Altroy 2003, 231
  6. ^ de Freitas 2009, 154
  7. ^ Moseley 1992, 10
  8. ^ de Freitas 2009, 154
  9. ^ D'Altroy 2003, 231
  10. ^ D'Altroy 2003, 236
  11. ^ de Freitas 2009, 154
  12. ^ D'Altroy 2003, 236
  13. ^ Covey 2000, 120
  14. ^ Patterson 1987, 123
  15. ^ Patterson 1987, 123
  16. ^ Patterson 1987, 118
  17. ^ Por favor 1981, 247
  18. ^ Patterson 1987, 118
  19. ^ Covey 2000, 122
  20. ^ Patterson 1987, 119
  21. ^ Patterson 1987, 123
  22. ^ Patterson 1987, 119
  23. ↑ abc Patiño, Roberto (20 de enero de 2019). "Churumatas y tomatas, la conexión chilena en Tarija". El País (en español) . Consultado el 20 de enero de 2020 .
  24. ^ Cortés Larravide, Enrique (2016). "¿Existió un grupo llamado Copiapó en el valle homónimo? Reflexiones a partir de los testimonios coloniales". Revista Tiempo Histórico (en español). 7 (12): 17–32.

Fuentes