stringtranslate.com

María Sumire

Sumire en marcha indígena en el centro de Lima .
María Sumire en reunión frente al Palacio Legislativo

María Cleofé Sumire de Conde (nacida en una comunidad indígena de la provincia de Canchis , región Cusco ) es una política peruana . Pertenece al partido Unión por el Perú y fue congresista por el Cusco para el periodo 2006-2011 y candidata al Premio Nobel de la Paz 2005.

Biografía

Sumire es hija del fundador de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco , Eduardo Sumire, y se crió en la comunidad de Collachapi (distrito de Layo, provincia de Canas, región del Cusco). Su lengua materna es el quechua .

Sumire es una experimentada abogada cusqueña que ha asesorado legalmente a la Federación Campesina del Cusco en su lucha por la tierra y la organización de las mujeres. Es dirigente de la Asociación de Mujeres Andinas (AMA) y fue una de las 1.000 candidatas al Premio Nobel de la Paz 2005. Dijo que buscará legislar a favor del desarrollo de las comunidades pobres del sur de los Andes y del proceso de descentralización del país. Además, buscará vigilar a los gobiernos regionales y luchar contra la corrupción.

Congreso

Sumire fue elegida al Congreso peruano en 2006, donde fue la primera parlamentaria peruana que juró su cargo en quechua , por lo que fue duramente criticada por Martha Hildebrandt y algunos otros congresistas. [1] [2]

María Sumire se centra en los derechos territoriales y lingüísticos de las comunidades pobres de los Andes y de los pueblos indígenas de todo el Perú. Tras apoyar las protestas de los pueblos indígenas contra la minería en la Amazonía en 2009, ella y otros congresistas fueron suspendidos durante tres meses.

Reconocimiento

Sumire recibió el premio a la personalidad nacional por parte del Ministerio de Cultura del Perú por toda su labor en apoyo a la cultura indígena en el Perú. La promulgación de la ley 29735 de lenguas originarias del Perú marcó un nuevo comienzo para todas las comunidades indígenas con respecto a sus propias lenguas. Finalmente, las comunidades indígenas tendrán derecho a la educación, la justicia, los trámites, entre otros, sobre su propia lengua y cultura.

Referencias

  1. ^ Dina Ludeña Cebrián: Lengua quechua - del miedo y desprecio al respeto y visibilización. Archivado el 8 de marzo de 2012 en la Wayback Machine.
  2. ^ Mayra Castillo: En el nombre del quechua. El Comercio, 31 de marzo de 2007 Archivado el 9 de mayo de 2012 en Wayback Machine.

Enlaces externos

Medios relacionados con María Sumire en Wikimedia Commons