stringtranslate.com

Manipulación de multitudes

La manipulación de masas es el uso intencional o involuntario de técnicas basadas en los principios de la psicología de masas para involucrar, controlar o influir en los deseos de una multitud con el fin de dirigir su comportamiento hacia una acción específica. [1] Esta práctica es común a la religión , la política y los negocios y puede facilitar la aprobación, desaprobación o indiferencia hacia una persona, política o producto. La ética de la manipulación de masas es comúnmente cuestionada.

La manipulación de masas difiere de la propaganda , aunque pueden reforzarse mutuamente para producir un resultado deseado. Si la propaganda es "el esfuerzo constante y duradero para crear o dar forma a eventos que influyan en las relaciones del público con una empresa, idea o grupo", [2] la manipulación de multitudes es el llamado relativamente breve a la acción una vez que las semillas de la propaganda (es decir, más concretamente "pre-propaganda" [3] ) y se organiza al público en multitud. El propagandista apela a las masas, incluso si están compartimentadas, mientras que el manipulador de multitudes apela a un segmento de las masas reunidas en una multitud (como una manifestación política , una congregación o un campamento ) en tiempo real. [4] Sin embargo, en situaciones como una emergencia nacional, un manipulador de multitudes puede aprovechar los medios de comunicación para dirigirse a las masas en tiempo real como si hablara a una multitud. [5] [ necesita cotización para verificar ]

La manipulación de multitudes se diferencia del control de multitudes , que cumple una función de seguridad. Las autoridades locales utilizan métodos de control de multitudes para contener y dispersar multitudes y para prevenir y responder a actos rebeldes e ilegales como disturbios y saqueos . [6]

Función y moralidad

Un retrato sensacionalista de la masacre de Boston (5 de marzo de 1770): estas imágenes se utilizaron para generar descontento y fomentar la unidad entre los colonos estadounidenses contra la corona británica antes de la Guerra de Independencia estadounidense .

El manipulador de multitudes involucra, controla o influye en multitudes sin el uso de fuerza física, aunque su objetivo puede ser instigar el uso de la fuerza por parte de la multitud o de las autoridades locales . Antes de la Guerra de Independencia de Estados Unidos , Samuel Adams proporcionó a los bostonianos "elaborados trajes, accesorios e instrumentos musicales para encabezar canciones de protesta en manifestaciones junto al puerto y desfiles por las calles de Boston". Si tales multitudes provocaban la violencia en las autoridades británicas, como lo hicieron durante la masacre de Boston el 5 de marzo de 1770, Adams escribiría, produciría y difundiría relatos sensacionalistas de los incidentes para despertar el descontento y crear unidad entre las colonias americanas. [7] La ​​forma estadounidense de manipulación puede clasificarse como una herramienta de poder blando , que es "la capacidad de obtener lo que se desea mediante la atracción en lugar de la coerción o los pagos". [8] El profesor de Harvard Joseph Nye acuñó el término en la década de 1980, aunque no creó el concepto. Las técnicas utilizadas para conquistar las mentes de las multitudes fueron examinadas y desarrolladas notablemente por Quintiliano en su libro de formación, Institutio oratoria y por Aristóteles en Retórica . Los orígenes conocidos de la manipulación de multitudes se remontan al siglo V a. C., cuando los litigantes de Siracusa buscaban mejorar su capacidad de persuasión en los tribunales. [9] [10]

El verbo "manipular" puede transmitir negatividad, pero no tiene por qué hacerlo. Según el Diccionario Merriam Webster , por ejemplo, "manipular" significa "controlar o jugar con medios ingeniosos, injustos o insidiosos, especialmente para el propio beneficio". [11] Esta definición permite, entonces, el uso ingenioso y honesto del control para el propio beneficio. Además, las acciones de una multitud no tienen por qué ser de naturaleza criminal. El científico social del siglo XIX Gustave Le Bon escribió:

Son las multitudes, más que los individuos aislados, los que pueden ser inducidos a correr el riesgo de morir para asegurar el triunfo de un credo o una idea, los que pueden ser encendidos con entusiasmo por la gloria y el honor, los que son conducidos hacia adelante, casi sin pan y sin armas. , como en la época de las Cruzadas, para librar la tumba de Cristo del infiel o, como en [1793], para defender la patria. Semejante heroísmo es, sin duda, un tanto inconsciente, pero es a partir de ese heroísmo que se hace la historia. Si a los pueblos sólo se les atribuyeran las grandes acciones realizadas a sangre fría, los anales del mundo registrarían muy pocas de ellas. [12]

Edward Bernays , el llamado "padre de las relaciones públicas", creía que la manipulación pública no era sólo moral, sino una necesidad. Sostuvo que "un gobierno pequeño e invisible que comprende los procesos mentales y los patrones sociales de las masas, gobierna la opinión pública por consentimiento". Esto es necesario para la división del trabajo y para evitar el caos y la confusión. "La voz del pueblo expresa la mente del pueblo, y esa mente la conforman los líderes de grupo en los que cree y aquellas personas que entienden la manipulación de la opinión pública", escribió Bernays. [13] También escribió: "Somos gobernados, nuestras mentes moldeadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas, en gran parte por hombres de los que nunca hemos oído hablar. Este es un resultado lógico de la forma en que está organizada nuestra sociedad democrática. "

Otros argumentan que algunas técnicas no son inherentemente malas, sino que son vehículos filosóficamente neutrales. El activista político de toda la vida y ex empleado de la Casa Blanca de Ronald Reagan, Morton C. Blackwell , explicó en un discurso titulado "Pueblo, partidos y poder":

Tener razón en el sentido de tener razón no es suficiente para ganar. La tecnología política determina el éxito político. Aprende a organizarte y a comunicarte. La mayor parte de la tecnología política es filosóficamente neutral. Le debes a tu filosofía estudiar cómo ganar. [14]

En las ciencias sociales, el psicólogo evolutivo David M. Buss y sus colegas utilizan la "manipulación" más o menos como sinónimo de "influencia" sobre cómo los humanos afectan el comportamiento de otros humanos.

En resumen, manipuladores con diferentes ideologías pueden emplear con éxito las mismas técnicas para lograr fines que pueden ser buenos o malos. Las técnicas de manipulación de masas ofrecen a individuos y grupos un medio filosóficamente neutral para maximizar el efecto de sus mensajes. [15]

Para manipular a una multitud, primero se debe entender qué es lo que necesita, así como los principios que gobiernan su comportamiento.

Multitudes y su comportamiento.

La palabra "multitud", según el Diccionario Merriam-Webster , se refiere tanto a "un gran número de personas, especialmente cuando se reúnen juntas" (como en un centro comercial lleno de gente) como a "un grupo de personas que tienen algo en común [como en un hábito , interés u ocupación]." [16] El filósofo GA Tawny definió una multitud como "un conjunto numeroso de personas que enfrentan juntas una situación concreta y son más o menos conscientes de su existencia corporal como grupo. El hecho de enfrentar la situación juntos se debe a intereses comunes y a la existencia de Circunstancias comunes que dan una única dirección a sus pensamientos y acciones. Tawney analiza en su obra "La naturaleza de las multitudes" dos tipos principales de multitudes:

Las multitudes pueden clasificarse según el grado de precisión y constancia de esta conciencia. Cuando es muy definida y constante, la multitud puede llamarse homogénea, y cuando no es tan definida y constante, heterogénea. Todas las turbas pertenecen a la clase homogénea, pero no todas las multitudes homogéneas son turbas. ... Si una determinada multitud pertenece a un grupo o al otro puede ser una cuestión discutible, y la misma multitud puede pasar imperceptiblemente de uno a otro. [17]

En un estudio de 2001, el Instituto de Estudios de Defensa No Letal de la Universidad Estatal de Pensilvania definió una multitud más específicamente como "una reunión de una multitud de individuos y pequeños grupos que se han reunido temporalmente. Estos pequeños grupos generalmente están compuestos por amigos, familiares , o conocidos."

Una multitud puede mostrar un comportamiento diferente al de los individuos que la componen. En el siglo XIX y principios del XX han surgido varias teorías para explicar este fenómeno. Estas obras colectivas contribuyen a la "teoría clásica" de la psicología de masas. Sin embargo, en 1968, el científico social Dr. Carl Couch de la Universidad de Liverpool refutó muchos de los estereotipos asociados con el comportamiento de las masas tal como lo describe la teoría clásica. Sus críticas cuentan con un amplio apoyo en la comunidad de la psicología, pero todavía se están incorporando como una "teoría moderna" en los textos psicológicos. [18] Un modelo moderno, basado en el concepto "individualista" de comportamiento de masas desarrollado por Floyd Allport en 1924, es el Modelo Elaborado de Identidad Social (ESIM). [19]

Los Disturbios organizados por la Comuna de París (Revolución Francesa) el 31 de mayo y el 2 de junio de 1793.

Teoría clásica

El filósofo e historiador francés Hippolyte Taine proporcionó, tras la guerra franco-prusiana de 1871, el primer relato moderno de la psicología de masas. Gustave Le Bon desarrolló este marco en su libro de 1895, Psychologie des Foules . Propuso que las multitudes francesas durante el siglo XIX eran esencialmente turbas excitables e irracionales fácilmente influenciables por los malhechores. [20] Postuló que los elementos heterogéneos que componen este tipo de multitud esencialmente forman un nuevo ser, una especie de reacción química en la que las propiedades de la multitud cambian. El escribio:

En determinadas circunstancias, y sólo en esas circunstancias, una aglomeración de hombres presenta características nuevas, muy diferentes de las de los individuos que la componen. Los sentimientos e ideas de todas las personas en la reunión toman una misma dirección y su personalidad consciente se desvanece. Se forma una mente colectiva, sin duda transitoria, pero que presenta características muy claramente definidas.

También escribió:

En la mente colectiva se debilitan las aptitudes intelectuales de los individuos y, en consecuencia, su individualidad. Lo heterogéneo es inundado por lo homogéneo y las cualidades inconscientes obtienen la ventaja.

—  Gustave Le Bon, La multitud: un estudio de la mente popular, 17

Le Bon observó varias características de lo que llamó la multitud "organizada" o "psicológica", entre ellas:

  1. inmersión o desaparición de una personalidad consciente y aparición de una personalidad inconsciente (también conocida como "unidad mental"). Este proceso se ve favorecido por sentimientos de poder invencible y de anonimato que permiten a uno ceder a instintos que habría mantenido bajo control (es decir, la individualidad se debilita y el inconsciente "obtiene la ventaja");
  2. contagio ("En una multitud, cada sentimiento y acto es contagioso, y contagioso hasta tal punto que un individuo sacrifica fácilmente su interés personal al interés colectivo"); y
  3. Sugestionabilidad como resultado de un estado hipnótico. "Todos los sentimientos y pensamientos se inclinan en la dirección determinada por el hipnotizador" y la multitud tiende a convertir estos pensamientos en actos. [12]

En resumen, la teoría clásica sostiene que:

Parte de la multitud en la protesta por el colapso del G20 en Londres el 1 de abril de 2009.

teoría moderna

Los críticos de la teoría clásica sostienen que tiene graves defectos porque descontextualiza el comportamiento de las masas, carece de apoyo empírico sostenible, es sesgada e ignora la influencia de las medidas policiales en el comportamiento de las masas. [22]

En 1968, el Dr. Carl J. Couch examinó y refutó muchos estereotipos de la teoría clásica en su artículo "Comportamiento colectivo: un examen de algunos estereotipos". Desde entonces, otros científicos sociales han validado gran parte de su crítica. El conocimiento de estos estudios de psicología de masas indica que:

Según el estudio antes mencionado de 2001 realizado por el Instituto de Tecnologías de Defensa No Letales de la Universidad Penn State, las multitudes pasan por un proceso que tiene una "fase inicial, intermedia y final". Específicamente:

El proceso de montaje
Esta fase incluye la reunión temporal de personas por un período de tiempo específico. Los datos sugieren que la reunión se produce con mayor frecuencia mediante un "método de movilización organizada", pero también puede ocurrir mediante un "proceso improvisado", como el boca a boca de organizadores no oficiales.
La reunión temporal
En esta fase, los individuos se reúnen y participan tanto en acciones individuales como en "acciones colectivas". Rara vez participan todos los individuos de una multitud, y quienes participan lo hacen por elección propia. Además, la participación parece variar según el tipo y propósito de la reunión, y los servicios religiosos experimentan una "mayor participación" (es decir, entre el 80% y el 90%).
El proceso de dispersión
En la fase final, los participantes de la multitud se dispersan desde un "lugar común" a "uno o más lugares alternativos".

Un "disturbio" ocurre cuando "uno o más individuos dentro de una reunión participan en actos de violencia contra una persona o propiedad". Según datos de investigaciones estadounidenses y europeas desde 1830 a 1930 y desde 1960 hasta la actualidad, "menos del 10 por ciento de las manifestaciones de protesta han implicado violencia contra personas o propiedades", siendo los "disturbios de celebración" el tipo más frecuente de disturbios en los Estados Unidos. [23]

Modelo de identidad social elaborado (ESIM)

Steve Reicher , John Drury y Clifford Stott también han desarrollado un modelo moderno que contrasta significativamente con la "teoría clásica" del comportamiento de las masas. Según Clifford Stott de la Universidad de Leeds:

El ESIM se basa en la proposición de que una parte componente del concepto de sí mismo que determina el comportamiento social humano deriva de la pertenencia psicológica a categorías sociales particulares (es decir, la identidad de un individuo único); los participantes de la multitud también tienen una gama de identidades sociales que pueden se vuelven prominentes dentro del sistema psicológico denominado "yo". La acción colectiva se vuelve posible cuando una identidad social particular destaca simultáneamente y, por lo tanto, es compartida entre los participantes de la multitud.

El último punto de Stott difiere de la cualidad de "sumergimiento" de las multitudes propuesta por Le Bon, en la que la conciencia del individuo da paso a la inconsciencia de la multitud. ESIM también considera el efecto de la vigilancia policial en el comportamiento de la multitud. Advierte que "el uso indiscriminado de la fuerza crearía un sentido redefinido de unidad en la multitud en términos de la ilegitimidad y la oposición a las acciones de la policía". Básicamente, esto podría llevar a la multitud a un conflicto a pesar de la vacilación inicial de los individuos de la multitud. [25]

Planificación y técnica.

La manipulación de multitudes involucra varios elementos, que incluyen: análisis de contexto, selección de sitio, propaganda, autoridad y entrega.

Análisis de contexto

Soldados de la Guardia Nacional de California patrullan las calles de Los Ángeles en respuesta a los disturbios callejeros.

La historia sugiere que el contexto socioeconómico y político y la ubicación influyen dramáticamente en el potencial de manipulación de masas. Dichos períodos de tiempo en Estados Unidos incluyeron:

A nivel internacional, los períodos propicios para la manipulación de masas incluyeron el período de entreguerras (es decir, después del colapso de los imperios austrohúngaro, ruso, otomano y alemán) y la posguerra mundial (es decir, la descolonización y el colapso de los imperios británico, alemán, francés, y los imperios japonés). [28] El preludio del colapso de la Unión Soviética brindó amplias oportunidades para mensajes de aliento. El Movimiento de Solidaridad comenzó en la década de 1970 gracias en parte a líderes como Lech Walesa y la programación de la Agencia de Información de Estados Unidos . [29] En 1987, el presidente estadounidense Ronald Reagan aprovechó los sentimientos de los berlineses occidentales así como de los berlineses orientales hambrientos de libertad para exigir que el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, Mikhail Gorbachev, "derribara" el Muro de Berlín . [30] Durante las elecciones presidenciales de 2008, el candidato Barack Obama aprovechó los sentimientos de muchos votantes estadounidenses frustrados principalmente por la reciente crisis económica y las continuas guerras en Irak y Afganistán . Sus sencillos mensajes de "Esperanza", "Cambio" y "Sí, podemos" fueron adoptados rápidamente y coreados por sus seguidores durante sus mítines políticos. [31]

El contexto y los acontecimientos históricos también pueden fomentar un comportamiento rebelde. Tales ejemplos incluyen:

Para aprovechar plenamente el contexto histórico, es esencial realizar un análisis exhaustivo de la audiencia para comprender los deseos, miedos, preocupaciones y prejuicios de la audiencia objetivo. Esto se puede hacer a través de estudios científicos, grupos focales y encuestas. [27]

También es imperativo diferenciar entre una multitud y una turba para medir la magnitud a la que se debe utilizar la manipulación de la multitud. Una guía de capacitación de las Naciones Unidas sobre control de multitudes afirma que "una multitud es una reunión legal de personas, que están organizadas de manera disciplinada y tienen un objetivo. Una turba es una multitud que se ha salido de control debido a diversas y poderosas influencias, como las raciales". tensión o venganza." [33]

Selección del sitio

El presidente estadounidense Ronald Reagan pronuncia un discurso ante el Muro de Berlín , Puerta de Brandenburgo , República Federal de Alemania. 12 de junio de 1987.

El lugar donde se reúne una multitud también brinda oportunidades para manipular pensamientos, sentimientos y emociones. La ubicación, el clima, la iluminación, el sonido e incluso la forma de una arena influyen en la disposición de la multitud a participar.

Fondos simbólicos y tangibles como la Puerta de Brandenburgo , utilizada por los presidentes John F. Kennedy , Ronald Reagan y Bill Clinton en 1963, 1987 y 1994, respectivamente, pueden evocar emociones antes de que el manipulador de la multitud abra la boca para hablar. [34] [35] El "Discurso de megáfono" de George W. Bush en la Zona Cero tras el ataque terrorista de 2001 al World Trade Center es otro ejemplo de cómo el lugar puede amplificar un mensaje. En respuesta al grito de un rescatista: "No puedo oírte", el presidente Bush respondió: "¡Puedo oírte! ¡Puedo oírte! ¡El resto del mundo te oye! Y la gente... y la gente que llamó a la puerta". ¡Estos edificios caídos nos escucharán a todos pronto!" La multitud estalló en vítores y cánticos patrióticos. [36]

Propaganda

El manipulador de masas y el propagandista pueden trabajar juntos para lograr mayores resultados que los que obtendrían individualmente. Según Edward Bernays, el propagandista debe preparar a su grupo objetivo para pensar y anticipar un mensaje antes de transmitirlo. Los mensajes en sí deben probarse de antemano, ya que un mensaje ineficaz es peor que ningún mensaje. [37] El científico social Jacques Ellul llamó a este tipo de actividad "prepropaganda", y es esencial para que el mensaje principal sea eficaz. Ellul escribió en Propaganda: La formación de las actitudes de los hombres :

La propaganda directa, encaminada a modificar opiniones y actitudes, debe ir precedida de una propaganda de carácter sociológico, lenta, general, que busque crear un clima, una atmósfera de actitudes preliminares favorables. Ninguna propaganda directa puede ser eficaz sin una prepropaganda que, sin una agresión directa o notoria, se limite a crear ambigüedades, reducir prejuicios y difundir imágenes, aparentemente sin propósito. …

En el libro de Jacques Ellul , Propaganda: La formación de las actitudes de los hombres , se afirma que la propaganda sociológica puede compararse con el arado, la propaganda directa con la siembra; no puedes hacer lo uno sin hacer lo otro primero. [38] La propaganda sociológica es un fenómeno en el que una sociedad busca integrar al máximo número de individuos en sí misma unificando el comportamiento de sus miembros según un patrón, difundiendo su estilo de vida en el extranjero e imponiéndose así a otros grupos. La propaganda esencialmente sociológica tiene como objetivo aumentar la conformidad con el entorno que es de naturaleza colectiva desarrollando el cumplimiento o la defensa del orden establecido a través de la penetración a largo plazo y la adaptación progresiva utilizando todas las corrientes sociales. El elemento propagandístico es la forma de vida que impregna al individuo y luego el individuo comienza a expresarlo en el cine, la escritura o el arte sin darse cuenta. Este comportamiento involuntario crea una expansión de la sociedad a través de la publicidad, el cine, la educación y las revistas. "Todo el grupo, conscientemente o no, se expresa de esta manera; y para indicar, en segundo lugar, que su influencia apunta mucho más a todo un estilo de vida". [39] Este tipo de propaganda no es deliberada sino que surge espontánea o involuntariamente dentro de una cultura o nación. Esta propaganda refuerza el modo de vida del individuo y lo representa de la mejor manera. La propaganda sociológica crea un criterio indiscutible para que el individuo emita juicios sobre el bien y el mal según el orden de su forma de vida. La propaganda sociológica no resulta en acción, pero puede preparar el terreno para la propaganda directa. A partir de entonces, el individuo atrapado en tal propaganda sociológica cree que quienes viven así están del lado de los ángeles y quienes no viven así son malos. [40]

Bernays aceleró este proceso identificando y contratando a quienes más influyen en la opinión pública (expertos clave, celebridades, simpatizantes existentes, grupos entrelazados, etc.).

Una vez que se ha arado la mente de la multitud y se han sembrado las semillas de la propaganda, un manipulador de masas puede prepararse para recoger su cosecha. [37]

Autoridad

El manipulador puede ser un orador, un grupo, un músico, un atleta o cualquier otra persona que conmueva a una multitud hasta el punto de llegar a un acuerdo antes de hacer un llamado específico a la acción. Aristóteles creía que el ethos o credibilidad del manipulador contribuye a su capacidad de persuasión.

El prestigio es una forma de "dominación ejercida sobre nuestra mente por un individuo, una obra o una idea". El manipulador con gran prestigio paraliza la facultad crítica de su multitud e inspira respeto y asombro. La autoridad surge del prestigio, que puede generarse mediante el "prestigio adquirido" (por ejemplo, puesto de trabajo, uniforme, toga de juez) y el "prestigio personal" (es decir, fuerza interior). El prestigio personal es como el del "domador de una fiera" que fácilmente podría devorarla. El éxito es el factor más importante que afecta el prestigio personal. Le Bon escribió: "Desde el momento en que se pone en duda el prestigio, deja de ser prestigio". Por lo tanto, al manipulador le correspondería impedir esta discusión y mantenerse alejado de la multitud para que sus defectos socaven su prestigio. [41]

Entrega

Winston Churchill en Durban, en la colonia británica del Cabo, en 1899. Pronunciando un discurso después de escapar de un campo de prisioneros de guerra sudafricano.

La capacidad del manipulador para influir en una multitud depende especialmente de su expresión visual, vocal y verbal. Winston Churchill y Adolf Hitler se comprometieron personalmente a convertirse en maestros retóricos .

Iglesia

A los 22 años, Winston Churchill documentó sus conclusiones sobre hablar ante multitudes. Lo tituló "El andamiaje de la retórica" ​​y describió lo que él creía que eran los elementos esenciales de cualquier discurso eficaz. Entre estos elementos esenciales se encuentran:

hitler

Fotogramas fijos de Adolf Hitler durante un discurso muestran su uso de las emociones y el lenguaje corporal para transmitir su mensaje.

Adolf Hitler creía que podía aplicar las lecciones de propaganda que aprendió dolorosamente de los aliados durante la Primera Guerra Mundial y aplicarlas en beneficio de Alemania a partir de entonces. Los siguientes puntos ofrecen información útil sobre el pensamiento detrás de sus actuaciones en el escenario:

El Partido Nazi en Alemania utilizó la propaganda para desarrollar un culto a la personalidad en torno a Hitler. Historiadores como Ian Kershaw enfatizan el impacto psicológico de la habilidad de Hitler como orador. [47] Neil Kressel informa: "De manera abrumadora... los alemanes hablan con desconcierto del atractivo 'hipnótico' de Hitler". [48] ​​Roger Gill afirma: "Sus conmovedores discursos capturaron las mentes y los corazones de un gran número de alemanes: prácticamente hipnotizó a sus audiencias". [49] Hitler fue especialmente eficaz cuando podía absorber la retroalimentación de una audiencia en vivo, y los oyentes también quedaban atrapados en el creciente entusiasmo. [50] Buscó signos de devoción fanática, afirmando que sus ideas permanecerían entonces "como palabras recibidas bajo una influencia hipnótica". [51] [52]

Aplicaciones

Política

Barack Obama acepta la nominación demócrata a la presidencia.

El proceso político brinda amplias oportunidades para utilizar técnicas de manipulación de multitudes para fomentar el apoyo a los candidatos y las políticas. Desde mítines de campaña hasta debates municipales y declaraciones de guerra, los estadistas históricamente han utilizado la manipulación de multitudes para transmitir sus mensajes. Las encuestas de opinión pública , como las realizadas por el Pew Research Center y www.RealClearPolitics.com, proporcionan a los estadistas y a los aspirantes a estadistas índices de aprobación y cuestiones de cuña.

Negocio

El luchador de la WWF, Hulk Hogan, trabaja ante la multitud durante un combate de lucha televisado.
El Penn State Nittany Lion calentando a una multitud de más de 100.000 fanáticos del fútbol universitario

Desde la llegada de la producción en masa, las empresas y corporaciones han utilizado la manipulación colectiva para vender sus productos. La publicidad sirve como propaganda para preparar a una futura multitud para absorber y aceptar un mensaje particular. Edward Bernays creía que determinados anuncios son más eficaces si crean un entorno que fomente la compra de determinados productos. En lugar de comercializar las características de un piano, venda a los clientes potenciales la idea de una sala de música. [53]

La industria del entretenimiento hace un uso excepcional de la manipulación de multitudes para entusiasmar a los fanáticos e impulsar la venta de entradas. No sólo promueve la reunión a través de los medios de comunicación, sino que también utiliza técnicas retóricas para atraer a las multitudes, mejorando así su experiencia. En Penn State UniversityUniversity Park , por ejemplo, PSU Athletics utiliza la mascota Nittany Lion para encender multitudes de más de 100.000 estudiantes, exalumnos y otros visitantes al Beaver Stadium . Entre las técnicas utilizadas se encuentran señales para que un lado del estadio cante "Estamos..." mientras el otro lado responde: "¡Penn State!" Estos y otros cánticos hacen del Beaver Stadium un lugar formidable para los equipos visitantes que luchan por definir sus jugadas debido al ruido. [54] World Wrestling Entertainment (WWE), anteriormente World Wrestling Federation (WWF), emplea técnicas de manipulación de multitudes para excitar también a sus multitudes. Hace un uso particular de las personalidades polarizadoras y el prestigio de sus luchadores para extraer las emociones de su público. La práctica es similar a la de los antiguos gladiadores romanos , cuyas vidas dependían de su capacidad no sólo de luchar sino también de ganar multitudes. [55] Se mantienen altos niveles de entusiasmo utilizando luces, sonidos, imágenes y participación de la multitud. Según Hulk Hogan en su autobiografía, Mi vida fuera del ring , "No tenías que ser un gran luchador, sólo tenías que atraer a la multitud al combate. Tenías que estar totalmente consciente y realmente en el momento. y prestando atención al estado de ánimo de la multitud." [56]

Multitud relámpago

En 2009, estalla una pelea de almohadas flash mob en Varsovia .

Un flash mob es una reunión de individuos, generalmente organizada de antemano a través de medios electrónicos, que realiza una acción específica, generalmente peculiar, y luego se dispersa. Estas acciones suelen ser extrañas o cómicas, como en una pelea masiva de almohadas , un musical ad hoc o un baile sincronizado. Los espectadores suelen quedar asombrados y/o conmocionados.

El concepto de flash mob es relativamente nuevo en comparación con las formas tradicionales de manipulación de multitudes. A Bill Wasik , editor senior de Harper's Magazine , se le atribuye el concepto. Organizó su primer flash mob en unos grandes almacenes Macy's en 2003. [57] El uso de flash mobs como herramienta de guerra política puede tomar la forma de una huelga masiva durante un discurso político, la interrupción de una manifestación política o incluso como un medio para reorganizar una multitud después de que ha sido dispersada mediante control de multitudes. A primera vista, un flash mob puede parecer la desintegración espontánea de la manipulación de la multitud (es decir, el giro de una multitud contra su manipulador). El 8 de septiembre de 2009, por ejemplo, el coreógrafo Michael Gracey organizó, con la ayuda de teléfonos móviles y aproximadamente veinte instructores, un flash mob de más de 20.000 personas para sorprender a Oprah Winfrey durante el evento de inauguración de su 24ª temporada. Tras la presentación de Oprah, The Black Eyed Peas interpretaron su éxito musical " I Gotta Feeling ". A medida que avanzaba la canción, la danza sincronizada comenzó con una sola bailarina al frente y se extendió de persona a persona hasta que toda la multitud se involucró. Oprah, sorprendida y eufórica, descubrió que había otro manipulador de multitudes además de ella y sus invitados musicales en el trabajo. [58] Gracey y otros han podido organizar y manipular multitudes tan grandes con la ayuda de dispositivos electrónicos y redes sociales . [58] Pero no es necesario ser un coreógrafo profesional para realizar una operación de este tipo. El 13 de febrero de 2009, por ejemplo, un usuario de Facebook de 22 años organizó un flash mob que cerró temporalmente la estación de Liverpool Street en Londres . [59]

Ver también

Referencias

  1. ^ Adam Curtis (2002). El siglo del yo. Cooperación británica de radiodifusión (documental). Reino Unido: BBC4. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2010 . Consultado el 20 de diciembre de 2019 .
  2. ^ Bernays, Edward L. (1928). Propaganda . Brooklyn, Nueva York: Ig Publishing (publicado en 2004). pag. 52.ISBN 978-0970312594.
  3. ^ Jacques Ellul, Propaganda: la formación de las actitudes de los hombres (Nueva York: Alfred A. Knopf, 1965): 15.
  4. ^ Le Bon, Gustave (1895). La multitud: un estudio de la mente popular. Traducido por [desconocido]. Courier Corporation (publicado en 2012). ISBN 978-0486122083. Consultado el 26 de julio de 2021 . La Revolución Francesa... tuvo entre sus factores remotos los escritos de los filósofos, las exigencias de la nobleza y el progreso del pensamiento científico. La mente de las masas, así preparada, se despertó fácilmente por factores tan inmediatos como los discursos de los oradores...
  5. ^ Gustave Le Bon, La multitud: un estudio de la mente popular , Edición Kindle, Libro I, Capítulo 1 (Ego Books, 2008).
  6. ^ John M. Kenny; Clark McPhail; et al. (2001). Comportamiento de multitudes, control de multitudes y uso de armas no letales (Informe). Instituto de Tecnologías de Defensa No Letales, Universidad Estatal de Pensilvania. págs. 4-11.
  7. ^ Waller, Michael (2006). ""El estilo americano de propaganda ", Libro Blanco n.º 1, versión 2.4". Instituto de Política Mundial . 4 .
  8. ^ Nye Jr., Joseph S. (2005). Poder blando: los medios para lograr el éxito en la política mundial . Cambridge, MA: Asuntos Públicos.
  9. ^ Aristóteles, El arte de la retórica , traducido con una introducción de HC Lawson-Tencred (Nueva York, NY: Penguin Group, 2004): 1–13.
  10. ^ Cheryl Glean (1997). Retórica recontada: regeneración de la tradición desde la antigüedad hasta el Renacimiento . Illinois: Prensa SIU. págs.33, 60.
  11. ^ "manipular". Diccionario en línea Merriam-Webster . 2010 . Consultado el 24 de marzo de 2010 .
  12. ^ ab Le Bon, Libro I, Capítulo 1.
  13. ^ Bernays, 109.
  14. ^ Morton C. Blackwell, "People, Parties, and Power" Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine , adaptado de un discurso ante el Consejo de Política Nacional el 10 de febrero de 1990.
  15. ^ Noggle, Robert (2022), "The Ethics of Manipulation", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2022), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 2022-08- 11
  16. ^ "multitud". Diccionario en línea Merriam-Webster . 2010 . Consultado el 24 de marzo de 2010 .
  17. ^ GA Tawney (15 de octubre de 1905). "La naturaleza de las multitudes". Boletín Psicológico . 2 (10): 332. doi : 10.1037/h0072490.
  18. ^ Kenny y otros, 13.
  19. ^ John Drury; Paul Hutchinson; Clifford cerveza negra (2001). "¿'Hooligans' en el extranjero? Dinámica intergrupal, identidad social y participación en el 'desorden' colectivo en la final de la Copa del Mundo de 1998" (PDF) . Revista británica de psicología social . 40 (3). Gran Bretaña: Sociedad Británica de Psicología: 359–360. doi :10.1348/014466601164876. PMID  11593939.
  20. ^ Clifford Stott (2009). "Psicología de multitudes y vigilancia del orden público: una descripción general de la teoría y la evidencia científica" (PDF) . Escuela de Psicología de Liverpool, Universidad de Liverpool. pag. 4.
  21. ^ Kenny y otros, 12.
  22. ^ Stott, 12 años.
  23. ^ Kenny, 12-20.
  24. ^ Drury, J.; Reicher, S. y Stott, C. (2003). "Transformar las fronteras de la identidad colectiva: ¿de la campaña anti-carreteras 'local' a la resistencia 'global'?" (PDF) . Estudios de movimientos sociales . 2 (2): 191–212. doi :10.1080/1474283032000139779. S2CID  144227132.
  25. ^ Stott.
  26. ^ Waller, 1–4.
  27. ^ ab Curtis.
  28. ^ Paul Johnson, Tiempos modernos: el mundo de los años veinte a los noventa (Nueva York: HarperCollins Publishers, Inc., 2001): 11–44, 231–232, 435, 489, 495–543, 582, 614, 632, 685, 757, 768.
  29. ^ Wilson P. Dizard, Jr., Inventar la diplomacia pública: la historia de la agencia de información de EE. UU. (Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers, 2004): 204.
  30. ^ Smith-Davies Publishing, Discursos que cambiaron el mundo (Londres: Smith-Davies Publishing Ltd, 2005): 197–201.
  31. ^ David E. Campbell, "La opinión pública y las elecciones presidenciales de 2008" en Janet M. Box-Steffensmeier y Steven E. Schier, Las elecciones estadounidenses de 2008 (Lanham, MD: Rowman & Littlefield, 2009): 99-116.
  32. ^ Kenny y otros.
  33. ^ "Gestión del orden público: dinámica de multitudes en las operaciones de orden público" (PDF) . Naciones Unidas. 2015. Archivado desde el original (PDF) el 6 de mayo de 2021.
  34. ^ John Poreba (2010). "Discursos en la Puerta de Brandeburgo: diplomacia pública a través de la oratoria política". Defensa Estratégica.net . Archivado desde el original el 24 de julio de 2011 . Consultado el 12 de septiembre de 2010 .
  35. ^ Melissa Eddy, "Obama hablará cerca de la Puerta de Brandenburgo de Berlín". Associated Press , 20 de julio de 2008.
  36. ^ Retórica americana. "George W. Bush, discurso con megáfono a los trabajadores de rescate de la zona cero". Retórica americana .
  37. ^ ab Bernays, 52.
  38. ^ Elul, 15 años.
  39. ^ Ellul, Jacques (1973). Propaganda: la formación de las actitudes de los hombres , p. 62. Trad. Konrad Kellen y Jean Lerner. Libros antiguos, Nueva York. ISBN 978-0-394-71874-3
  40. ^ Ellul, Jacques (1973). Propaganda: la formación de las actitudes de los hombres , p. 65. Trad. Konrad Kellen y Jean Lerner. Libros antiguos, Nueva York. ISBN 978-0-394-71874-3
  41. ^ Le Bon, Libro II, Capítulo 3.
  42. ^ Winston S. Churchill, "El andamiaje de la retórica", en Randolph S. Churchill, Companion Volumen 1, pt. 2, a Juventud: 1874-1900, vol. 1 de la biografía oficial de Winston Spencer Churchill (Londres: Heinmann, 1967): 816–821.
  43. ^ Adolf Hitler, Mein Kampf , trad. Ralph Manheim (Mariner Books, 1998): 176–186.
  44. ^ John Poreba (2010). "Lengua de furia, lengua de fuego: oratoria en el ascenso de Hitler y Churchill". Defensa Estratégica.net . Archivado desde el original el 21 de agosto de 2016 . Consultado el 2 de septiembre de 2010 .
  45. ^ Le Bon, Libro II, Capítulo 4.
  46. ^ Gustave Le Bon, "L'Homme et Sociétés", vol. II. (1881): 116."
  47. ^ Ian Kershaw, Hitler: una biografía (2008) p. 105.
  48. ^ Neil Jeffrey Kressel (2013). Odio masivo: el aumento global del genocidio y el terrorismo. Saltador. pag. 141.ISBN 978-1489960849.
  49. ^ Roger Gill (2006). Teoría y práctica del liderazgo. Sabio. pag. 259.ISBN 978-1446228777.
  50. ^ Carl J. Sofá (2017). Tecnologías de la información y órdenes sociales. Taylor y Francisco. pag. 213.ISBN 978-1351295185.
  51. ^ FW Lambertson, "Hitler, el orador: un estudio sobre psicología de masas". Revista trimestral de discursos 28#2 (1942): 123–131. en línea
  52. ^ Yaniv Levyatan, "Análisis de Harold D. Lasswell de los discursos de Hitler". Historia de los medios 15#1 (2009): 55–69.
  53. ^ Bernays, 19-20.
  54. ^ J. Douglas Toma, Football U.: Los deportes para espectadores en la vida de la Universidad Americana (University of Michigan Press, 2003): 51–52.
  55. ^ Rachael Hanel, Gladiadores (Mankato, MN: The Creative Company, 2007): 24.
  56. ^ Hulk Hogan y Mark Dagostino, Mi vida fuera del ring (Nueva York, NY: Macmillan, 2009): 119-120.
  57. ^ Anjali Athavaley (15 de abril de 2008). "Los estudiantes desatan una pelea de almohadas en Manhattan". El periodico de Wall Street .
  58. ^ ab "Baile flash mob de la fiesta inaugural de Oprah (vídeo)". El Correo Huffington . 11 de septiembre de 2009 . Consultado el 12 de agosto de 2016 .
  59. ^ "Flashmob de Facebook cierra la estación". www.CNN.com . 19 de febrero de 2009.