stringtranslate.com

magnolia silvio

Magnolia silvioi es una especie endémica del departamento de Antioquia. Los nombres comunes incluyen: guanábano de monte, fruta de molinillo, guanabanillo.

Descripción

Son árboles que alcanzan hasta 35 m de altura y 100 cm de diámetro. Hojas alternas, simples, dispuestas en espiral, coriáceas, elípticas, miden de 11 a 26 cm de largo y de 7,4 a 12 cm de ancho; pecíolo muy engrosado en la base y presenta una cicatriz que lo cubre por completo. Las flores son de color crema, dos brácteas de hasta 5 cm de largo que cubren el capullo floral; tres sépalos y siete pétalos. Los frutos son subglobosos a ovoides, grandes, de hasta 16 cm de largo; 1-2 semillas por carpelo con cubierta roja. [1] [2]

Distribución y hábitat

Plántulas M. silvioi
Plántulas M. silvioi
fruta seca abierta
Tronco de M. silvioi
Hojas de M. silvioi
Plántula de M. silvioi
Plantando M. silvioi

Esta es una especie endémica del departamento de Antioquia. Se distribuye en los Andes Centrales en dos regiones al Noreste y Este del departamento en el valle medio del río Magdalena. El rango altitudinal va de 400 a 1'550 m. [2]

Usos

En el pasado, la madera se utilizaba en la construcción de estructuras para la minería. Hoy en día posiblemente se utilice como madera para aserrar. [3] Tiene gran potencial como ornamental y ha sido utilizado con este fin en el Valle del Aburrá y ha mostrado buen desarrollo. [2]

Estado de conservación

Está catalogada en la categoría “En Peligro” (EN) en el Libro Rojo de Plantas de Colombia [3] debido a su pequeño rango de distribución y también en bosques sujetos a sobreexplotación de madera para aserrío y madera en rollo. [2]

Referencias

  1. ^ Velásquez R., C. y Serna G., M. 2005. Magnoliáceas de Antioquia. Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe - CORANTIOQUIA - OIMT. Primera Edición. Medellín, Colombia. 32 p.; Lozano C., G. 1983. Magnoliáceas. Flora de Colombia, Monografía No 1. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia - COLCIENCIAS. Bogotá. 120 p.
  2. ^ abcd Trujillo, L .; Agudelo, G.; Restrepo, M.; Cardona, E.; Murillo, J..Avances en la estrategia para la conservación de las especies de las familia Magnoliaceae en Jurisdición de CORANTIOQUIA, Medellín: CORANTIOQUIA, 2011 100.p. (Boletín Técnico Biodiversidad; No. 6, Diciembre 2011)
  3. ^ ab Calderón S., E.; A. Cogollo P; C. Velásquez R.; M. Serna G. y N. García.2007. Las magnoliáceas. Páginas. 45-154. En: García, N. (ed.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogota Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - CORANTIOQUIA - Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe- Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 236p.

enlaces externos