stringtranslate.com

agonista parcial

Relación entre porcentaje de actividad y concentración de agonistas completos y agonistas parciales

En farmacología , los agonistas parciales son fármacos que se unen a un receptor determinado y lo activan , pero que sólo tienen una eficacia parcial en el receptor en comparación con un agonista total . También pueden considerarse ligandos que muestran efectos tanto agonistas como antagonistas : cuando están presentes un agonista completo y un agonista parcial, el agonista parcial en realidad actúa como un antagonista competitivo , [ cita necesaria ] compitiendo con el agonista completo por la ocupación del receptor y produciendo un disminución neta en la activación del receptor observada con el agonista completo solo. [1] Clínicamente, los agonistas parciales pueden usarse para activar receptores para dar una respuesta submáxima deseada cuando están presentes cantidades inadecuadas del ligando endógeno, o pueden reducir la sobreestimulación de los receptores cuando están presentes cantidades excesivas del ligando endógeno. [2]

Algunos fármacos actualmente comunes que han sido clasificados como agonistas parciales en receptores particulares incluyen buspirona , aripiprazol , buprenorfina , nalmefeno y norclozapina . Ejemplos de ligandos que activan el receptor gamma activado por proliferador de peroxisomas como agonistas parciales son honokiol y falcarindiol . [3] [4] La delta 9-tetrahidrocannabivarina ( THCV ) es un agonista parcial de los receptores CB2 y esta actividad podría estar implicada en los efectos antiinflamatorios mediados por ∆9-THCV . [5] Además, el delta-9-tetrahidrocannabinol ( THC ) es un agonista parcial de los receptores CB1 y CB2, siendo el primero responsable de sus efectos psicoactivos.

Ver también

Referencias

  1. ^ Calvey N, Williams N (2009). "Agonistas parciales". Principios y práctica de la farmacología para anestesistas . John Wiley e hijos. pag. 62.ISBN​ 978-1-4051-9484-6.
  2. ^ Zhu BT (abril de 2005). "Explicación mecanicista de las propiedades farmacológicas únicas de los agonistas parciales del receptor". Biomedicina y Farmacoterapia . 59 (3): 76–89. doi :10.1016/j.biopha.2005.01.010. PMID  15795100.
  3. ^ Atanasov AG, Wang JN, Gu SP, Bu J, Kramer MP, Baumgartner L, Fakhrudin N, Ladurner A, Malainer C, Vuorinen A, Noha SM, Schwaiger S, Rollinger JM, Schuster D, Stuppner H, Dirsch VM, Heiss EH (octubre de 2013). "Honokiol: un agonista natural de PPARγ no adipogénico". Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Temas generales . 1830 (10): 4813–9. doi :10.1016/j.bbagen.2013.06.021. PMC 3790966 . PMID  23811337. 
  4. ^ Atanasov AG, Blunder M, Fakhrudin N, Liu X, Noha SM, Malainer C, Kramer MP, Cocic A, Kunert O, Schinkovitz A, Heiss EH, Schuster D, Dirsch VM, Bauer R (2013). "Poliacetilenos de Notopterygium incisum - nuevos agonistas parciales selectivos del receptor gamma activado por el proliferador de peroxisomas". MÁS UNO . 8 (4): e61755. Código Bib : 2013PLoSO...861755A. doi : 10.1371/journal.pone.0061755 . PMC 3632601 . PMID  23630612. 
  5. ^ "PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DE LOS FITOCANNABINOIDES ∆9-TETRAHIDROCANNABIVARINA Y CANNABIDIOL - Tesis doctoral de: Dr. Daniele Bolognini - PDF" (PDF) . 2010.