stringtranslate.com

La vida es un sueño

La vida es un sueño (español: La vida es sueño [la ˈβiða es ˈsweɲo] ) es una obra de teatro en español de Pedro Calderón de la Barca . Publicado por primera vez en 1636, en dos ediciones diferentes, la primera en Madrid y una segunda en Zaragoza. Don W. Cruickshank y varios otros críticos creen que la obra puede fecharse alrededor de 1630, lo que convierte la obra más famosa de Calderón en una composición bastante temprana. [1] Es una alegoría filosófica sobre la situación humana y el misterio de la vida. [2] La obra ha sido descrita como "el ejemplo supremo del teatro del Siglo de Oro español ". [3] La historia se centra en el ficticio Segismundo, Príncipe de Polonia, que ha sido encarcelado en una torre por su padre, el rey Basilio, tras una terrible profecía de que el príncipe traería desastre al país y muerte al rey. Basilio libera brevemente a Segismundo, pero cuando el príncipe se enfurece, el rey lo encarcela nuevamente, persuadiéndolo de que todo fue un sueño.

Los temas centrales de la obra son el conflicto entre el libre albedrío y el destino , así como la restauración del honor. Sigue siendo una de las obras más conocidas y estudiadas de Calderón, y fue catalogada como una de las 40 mejores obras de todos los tiempos en The Independent . [4] Otros temas incluyen sueños versus realidad y el conflicto entre padre e hijo. La obra ha sido adaptada para otras obras escénicas, cinematográficas y novelas.

Contexto histórico

Portada de una comedia del dramaturgo español Lope de Vega

La España católica era la nación europea más poderosa en el siglo XVI. [5] Sin embargo, la Armada Española fue derrotada por Inglaterra en 1588, mientras España intentaba defender la costa norte de África de la expansión del Imperio Otomano turco , [6] y el oro y la plata que España tomó de sus posesiones en del Nuevo Mundo no fueron suficientes para sostener las siguientes décadas de fuertes gastos militares. El poder de España estaba menguando rápidamente cuando Calderón escribió La vida es un sueño . [7] [8]

La época de Calderón también estuvo marcada por unas profundas convicciones religiosas en España. [9] La Iglesia católica había fomentado el orgullo y la identidad española, hasta el punto de que "hablar cristiano" se convirtió, y sigue siendo, sinónimo de hablar español. [10]

Otra corriente que impregnó el pensamiento español fue el alejamiento de la idea de que el poder real residía en la voluntad de Dios, como señala Maquiavelo en El Príncipe (1532). El tratado De defensa de la fe ( De defensio fidei , 1613) de Francisco Suárez afirmaba que el poder político residía en el pueblo y rechazaba los derechos divinos de los reyes, [11] y De reyes y realeza (1599) de Juan Mariana iba incluso más allá. Además, afirmó que el pueblo tenía derecho a asesinar a reyes despóticos. [12] [ página necesaria ]

En medio de estos desarrollos durante los siglos XVI y XVII, España experimentó un florecimiento cultural conocido como el Siglo de Oro español . [13] [14] Vio nacer obras de arte notables: Don Quijote , de Miguel de Cervantes (1605), jugaba con la vaga línea entre realidad y percepción. [15] Lope de Vega , en su obra Fuente Ovejuna (1619), habla de un pueblo que se rebela contra la autoridad.

Sinopsis

Acto I

La vida es sueño , 35º Festival Internacional del Teatro Clásico, Almagro (2012)

Tras ser abandonados por sus caballos, Rosaura, que va vestida de hombre, y Clarín caminan por las montañas de Polonia sin comida ni lugar donde pasar la noche. Llegan a una torre, donde encuentran a Segismundo preso y encadenado. Les dice que su único delito fue haber nacido. Clotaldo, el antiguo guardián y tutor de Segismundo, llega y ordena a sus guardias desarmar y matar a los intrusos, pero reconoce como suya la espada de Rosaura que había dejado en Muskovy (por un favor que le debía) años atrás para que la llevara su hijo. . Sospechando que Rosaura es su hija (cree que es varón), se lleva a Rosaura y a Clarín a los tribunales.

El palacio real en la Polonia medieval

En palacio, Astolfo (duque de Moscovia) discute con su prima, la princesa Estrella (prima de Segismundo), que como son sobrino y sobrina del rey Basilio de Polonia, serían sus sucesores si se casaran entre sí. A Estrella le preocupa el relicario que porta Astolfo, con el retrato de otra mujer. Basilio les revela que encarceló a su pequeño hijo, Segismundo, debido a una profecía de un oráculo de que el príncipe traería desgracia a Polonia y mataría a su padre, pero quiere darle a su hijo la oportunidad de demostrar que el oráculo está equivocado. Si lo encuentra malvado e indigno, lo enviará de regreso a su celda, dando paso a que Astolfo y Estrella se conviertan en los nuevos rey y reina. Clotaldo entra con Rosaura y le dice a Basilio que los intrusos saben de Segismundo. Pide perdón al rey, porque sabe que debería haberlos matado. El rey dice que no debe preocuparse porque su secreto ya ha sido revelado. Rosaura le dice a Clotaldo que quiere vengarse de Astolfo, pero no dice por qué. Clotaldo se resiste a revelar que se cree el padre de Rosaura.

Acto II

Clotaldo le da a Segismundo un sedante que "le roba a uno mientras duerme sus sentidos y facultades" (109), lo que lo pone en un sueño similar a la muerte. En el Palacio Real de la capital, Varsovia, Clotaldo se entera de que Rosaura es una mujer; Clarín explica que Rosaura es la doncella de la Princesa Estrella pero se llama Astrea. Cuando Segismundo despierta y llega a la corte, Clotaldo le dice que es el príncipe de Polonia y heredero al trono. Le molesta Clotaldo por ocultarle este secreto durante todos esos años. Encuentra irritante al duque Astolfo y queda deslumbrado por la belleza de Estrella. Cuando un sirviente le advierte sobre el compromiso de la princesa con Astolfo, Segismundo se enfurece con la noticia y arroja al sirviente por el balcón.

El rey exige una explicación a su hijo. Intenta razonar con él, pero Segismundo anuncia que luchará contra todos, pues sus derechos le fueron negados durante mucho tiempo. Basilio le advierte que debe comportarse o podría descubrir que está soñando. Segismundo interrumpe una conversación entre Rosaura y Clarín. Rosaura quiere irse, pero Segismundo intenta seducirla. Clotaldo se acerca para defender a su hijo, pero Segismundo saca un puñal que amenaza con matarlo. Mientras Clotaldo suplica por su vida, Astolfo desafía a Segismundo a duelo. Antes de continuar, el rey vuelve a sedar al príncipe y lo envía de regreso a su celda.

Después de recriminar a Astolfo por llevar el retrato de otra mujer alrededor de su cuello, Estrella le ordena a Rosaura (aún llamada Astrea) que le vaya a buscar este relicario. Cuando se acerca a Astolfo por el relicario, él dice que la reconoció como Rosaura y se niega a darle el relicario, porque el retrato que hay dentro es de ella. Estrella entra y exige verlo de inmediato, pero, temerosa de ser descubierta, Rosaura dice que el relicario en la mano de Astolfo es en realidad suyo y que él ha escondido el que ella le envió a buscar. Estrella se va furiosa. Mientras tanto, Clotaldo envía a Clarín a prisión, creyendo que Clarín conoce su secreto.

Segismundo murmura en sueños sobre asesinato y venganza. Cuando el príncipe se despierta, le cuenta a Clotaldo su "sueño". Clotaldo le dice que incluso en los sueños las personas deben actuar con bondad y justicia. Cuando se marcha, Segismundo se queda reflexionando sobre los sueños y la vida.

Acto III

El pueblo descubre que tienen un príncipe y muchos se rebelan, sacándolo de su torre prisión, aunque al principio confunden cómicamente a Clarín con el príncipe. Segismundo encuentra a Clotaldo, quien teme su reacción. Segismundo lo perdona y le pide sumarse a su causa, pero Clotaldo se niega y jura lealtad al rey. De regreso al palacio, todos se preparan para la batalla y Clotaldo habla con Rosaura. Ella le pide que le quite la vida a Astolfo, como él le había quitado su honor antes de dejarla. Clotaldo se niega y le recuerda que el duque Astolfo es ahora el heredero al trono. Cuando Rosaura pregunta qué será de su honor, Clotaldo le sugiere que pase sus días en un convento. Desanimada, Rosaura huye.

A medida que se acerca la guerra, Segismundo ve a Rosaura, quien le dice que ella fue el joven que lo encontró en su prisión y también la mujer a la que intentó seducir en el tribunal. Ella le dice que nació en Moscovia de una mujer noble que cayó en desgracia y fue abandonada. Ella corrió la misma suerte, enamorándose de Astolfo y entregándole su honor antes de que él la abandonara para casarse con Estrella. Ella lo siguió a Polonia en busca de venganza y descubrió que Clotaldo es su padre, pero él no está dispuesto a luchar por su honor. Rosaura se compara con las guerreras Atenea y Diana. Quiere unirse a la batalla de Segismundo y matar a Astolfo o morir luchando. Segismundo está de acuerdo. Mientras los soldados aplauden a Segismundo, Rosaura y Clarín se reencuentran y los soldados del rey se acercan.

El ejército de Segismundo está ganando la batalla. Basilio, Clotaldo y Astolfo se preparan para escapar cuando Clarín es asesinado frente a ellos. Llega Segismundo y Basilio se enfrenta a su hijo, esperando su muerte, pero Segismundo le perdona la vida. Ante la actitud generosa del Príncipe, el Rey proclama a Segismundo heredero de su trono. Como rey, Segismundo decide que Astolfo debe cumplir su promesa de casarse con Rosaura para preservar su honor. Al principio Astolfo duda porque ella no es de noble cuna, pero cuando Clotaldo le revela que es su hija, Astolfo consiente. Segismundo luego reclama a Estrella en matrimonio. Segismundo decide vivir según el lema de que "Dios es Dios", reconociendo que, ya sea dormido o despierto, uno debe luchar por el bien.

Temas y motivos

calderón
Sueños versus realidad

El concepto de la vida como un sueño es un concepto antiguo que se encuentra en el hinduismo y la filosofía griega (en particular, Heráclito y la famosa Alegoría platónica de la caverna ), y está directamente relacionado con el argumento de los sueños de Descartes . Ha sido explorado por escritores desde Lope de Vega hasta Shakespeare. [17] Los elementos clave de la obra pueden derivarse de la leyenda cristiana de Barlaam y Josafat , que Lope de Vega había llevado al escenario. [18] [ verificación fallida ] Esta leyenda es, en sí misma, una derivación de la historia de los primeros años de Siddhartha Gautama , que ilustra el concepto hindú-budista de la realidad como ilusión . [18]

Conflicto entre padre e hijo

Uno de los principales conflictos de la obra es la oposición entre rey y príncipe, que tiene un paralelo con la lucha de Urano contra Saturno o Saturno contra Júpiter en la mitología clásica. [19] Esta lucha es una representación típica de la oposición en la comedia barroca entre los valores representados por una figura paterna y los encarnados por el hijo. [18] Una oposición que, en este caso, puede tener elementos biográficos. [20]

Honor

El tema del honor es significativo para el personaje Rosaura. Se siente despojada de su honor y su objetivo es recuperarlo. Rosaura siente que tanto ella como su madre fueron sometidas a la misma suerte. Ella le suplica a Clotaldo que recupere su honor, lo que él niega y la envía a un convento.

Otros motivos y temas

Los motivos y temas derivados de varias tradiciones que se encuentran en este drama incluyen el laberinto , el monstruo, el libre albedrío versus la predestinación, los cuatro elementos, el pecado original, el orgullo y la desilusión. [21] [22] [23] [24]

Análisis e interpretaciones.

Subtrama de Rosaura

Parte de una fachada del Burgtheater de Viena . Debajo de Calderón (de la Barca) aparecen representados Segismundo y Rosaura.

La trama secundaria de Rosaura ha sido objeto de muchas críticas en el pasado por no pertenecer a la obra. Marcelino Menéndez y Pelayo lo vio como una trama extraña y exótica, como una enredadera parásita. [25] Rosaura también ha sido descartada como el simple personaje común de la mujer abandonada. Con la Escuela Británica de Calderonistas, esta actitud cambió. AE Sloman explicó cómo se vinculan las acciones principales y secundarias. [26] Otros como EM Wilson y William M. Whitby consideran que Rosaura es central para el trabajo ya que ella es paralela a las acciones de Segismundo y también sirve como guía de Segismundo, llevándolo a una conversión final. [27] [28] Para algunos Rosaura debe ser estudiada como parte de un ascenso platónico por parte del Príncipe. Otros comparan su primera aparición, cayendo de un caballo/hipogrifo, con la trama del Orlando furioso de Ariosto donde Astolfo (nombre del personaje que engaña a Rosaura en nuestra obra), también monta el hipogrifo y es testigo de una profecía del regreso del mítico Siglo de Oro. Para Federico de Armas , Rosaura esconde un misterio mitológico ya utilizado por Ariosto. Cuando acude a la Corte, toma el nombre de Astrea , diosa de la castidad y de la justicia. Astrea fue la última de los inmortales en abandonar la tierra con el declive de los tiempos. Su regreso señala el regreso de una Edad de Oro. Muchos escritores del Renacimiento y principios de la Edad Moderna utilizaron la figura de Astrea para elogiar a los gobernantes de su época. Es posible que Rosaura (anagrama de auroras , "amanecer") pueda representar el regreso de una Edad de Oro durante el reinado de Segismundo, figura que representa al rey Felipe IV de España . [29]

La vida es sueño , 35º Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (Festival Internacional de Teatro Clásico, 2012).

Las conclusiones de Segismundo.

Ha habido muchas interpretaciones diferentes del final de la obra, donde Segismundo condena al soldado rebelde que lo liberó a cadena perpetua en la torre. Algunos han sugerido que esta escena es irónica: que plantea dudas sobre si Segismundo será en realidad un rey justo. Otros han señalado que Calderón, que vivió bajo la monarquía española, no podría haber dejado impune al soldado rebelde, porque sería una afrenta a la autoridad real.

Vale la pena considerar que la transformación de Segismundo a lo largo de la obra no es simplemente un despertar moral, sino una toma de conciencia de su papel social como heredero al trono, y este papel le exige actuar como actúan los reyes. Para algunos, el acto de castigar al soldado rebelde lo convierte en un príncipe maquiavélico. [30] Otros argumentan que, si bien esta acción puede parecer injusta, está en consonancia con su nuevo estatus social como rey. Daniel L. Heiple traza una larga tradición de obras donde la traición parece ser recompensada, pero el traidor o rebelde es posteriormente castigado. [31]

Bien puede ser que, en lugar de pretender que su audiencia viera esta acción como puramente correcta o incorrecta, Calderón la hizo intencionadamente ambigua, creando una tensión interesante en la obra que aumenta su profundidad.

Adaptaciones

Teatro

La vida es sueño , 35º Festival

Ópera

Otros medios

Ver también

Referencias

  1. ^ Don W. Cruickshank, Don Pedro Calderón . Cambridge: Cambridge University Press, 2009, p.78
  2. ^ Brockett y Hildy, página 145
  3. ^ Racz, Gregary (2006), Pedro Calderón de la Barca: La vida es un sueño , Penguin, p. viii, ISBN 978-0-14-310482-7
  4. «Las 40 mejores obras de teatro para leer antes de morir» . El independiente . 18 de agosto de 2019. Archivado desde el original el 14 de junio de 2022 . Consultado el 8 de junio de 2020 .
  5. ^ Cowans, Jon (ed.). La España moderna temprana: una historia documental , University of Pennsylvania Press (2003), p. 15
  6. ^ Sara Constantakis, ed. (2006). Drama para estudiantes [Volumen 23]: presentación de análisis, contexto y crítica sobre dramas comúnmente estudiados (Colección) . Detroit. ISBN 978-0-7876-8119-7.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  7. ^ Kidd, Michael (2004). Introducción crítica a La vida es un sueño de Pedro Calderón de la Barca . Boulder, Colorado: University Press de Colorado. págs. 1-15.
  8. ^ Payne, "Sociedad y economía españolas en la época imperial" (cap. 14)
  9. ^ Kidd, Michael (2004). Introducción crítica a La vida es un sueño de Pedro Calderón de la Barca . Boulder, Colorado: University Press de Colorado. págs. 1-15.
  10. ^ Kidd, Michael (2004). Introducción crítica a La vida es un sueño de Pedro Calderón de la Barca . Boulder, Colorado: University Press de Colorado. págs. 1-15.Este fervor religioso impregnó el teatro de la época en el que un tema predominante era el libre albedrío versus la predestinación.
  11. ^ Suárez, Francisco (1971). DEFENSA DE LA FE (DEFENSIO FIDEI) . Madrid: Instituto de Estudios Políticos de Madrid.
  12. ^ Mariana, Jaún. Sobre reyes y realeza (1599)
  13. ^ Brockett y Hildy, pag. 134
  14. ^ Payne, Stanley G. "El Imperio español" (cap. 13) en Una historia de España y Portugal , vol. 1, The Library of Iberian Resources Online (1973), consultado el 7 de diciembre de 2013.
  15. ^ Constantakis, página 186
  16. ^ Traducción de Denis Florence Mac-Carthy en Calderon's Dramas , págs. Londres: Henry S. King & Co., 1873
  17. ^ De La Barca, Pedro Calderón. Introducción a "El mago hacedor de maravillas" Archivado el 10 de julio de 2009 en Wayback Machine , barca.classicauthors.net. Consultado el 8 de noviembre de 2013.
  18. ^ abc García Reidy, Alejandro. "Las posibilidades dramáticas de Barlaam y Josafat: De Lope de Vega a sus epígonos". Universidad de Santiago de Compostela . Consultado el 9 de noviembre de 2013 .
  19. ^ De Armas, Frederick A. "The Critical Tower", El príncipe en la torre: percepciones de La vida es sueño , págs. 3-14, Lewisburg: Bucknell University Press, 1993
  20. ^ Osaura Parker, Alexander A. "El conflicto padre-hijo en el drama de Calderón", Foro de estudios del lenguaje moderno , 2 (1966), págs.
  21. ^ Ambrosio, Timoteo. "Calderón y Borges: Descubriendo el infinito en el laberinto de la razón", Una edad de oro cruzada por las estrellas: el mito y la comedia española , (ed.) Frederick A. de Armas, págs. Lewisburg: prensa de la Universidad de Bucknell, 1998
  22. ^ Maurin, Margaret S. "El monstruo, el sepulcro y la oscuridad: patrones de imágenes relacionados en La vida es sueño ", Spanish Review , 35 (1967): 161–78
  23. ^ Sullivan, Henry W. "El mito de Edipo: Lacan y la interpretación de los sueños", El príncipe en la torre: percepciones de La vida es sueño , págs.
  24. ^ Heiple, Daniel L. "La vida como sueño y la filosofía de la desilusión", El príncipe en la torre: percepciones de La vida es sueño , págs.
  25. Marcelino Menéndez y Pelayo, Calderón y su teatro . Madrid: A. Pérez Dubrull, 1881.
  26. ^ AE Sloman, "The Structure of Calderón's La vida es sueño ", en Critical Essays on the Theatre of Calderón , "ed. Bruce W. Wardropper, 90-100. Nueva York: New York University Press, 1965"
  27. ^ EM Wilson, "Sobre La vida es sueño ", en Ensayos críticos sobre el Teatro de Calderón , 63–89
  28. ^ William Whitby "El papel de Rosarura en la estructura de La vida es sueño ", en Ensayos críticos sobre el teatro de Calderón , 101-13
  29. Federico A. de Armas, El regreso de Astraea: Un mito astral-imperial en Calderón . Lexington: Prensa de la Universidad de Kentucky, 1986.
  30. ^ HB Hall, "Segismundo y el soldado rebelde", Boletín de Estudios Hispanos 45 (1968): 189–200.
  31. ^ Daniel L. Heiple, "La tradición detrás del castigo del soldado rebelde en La vida es sueño ", Boletín de Estudios Hispánicos 50 (1973): 1–17.
  32. ^ "Reseña de teatro: La vida es un sueño, Donmar Warehouse, Londres". TheGuardian.com . 15 de octubre de 2009.
  33. ^ "Rosaura - Corral de Comedias". Corraldealcala.com . Consultado el 23 de febrero de 2019 .
  34. ^ "Reseña de Rosaura de Paula Rodríguez y Sandra Arpa". 15 de julio de 2016 . Consultado el 23 de febrero de 2019 .
  35. ^ Billington, Michael (5 de julio de 2016). "Reseña de Rosaura - Las feministas desbloquean el misterio del clásico de Calderón". Theguardian.com . Consultado el 23 de febrero de 2019 .
  36. ^ "paula-rodríguez - ROSAURA". Paula-rodriguezact.com . Consultado el 23 de febrero de 2019 .
  37. ^ "Compañía de Ópera de Birmingham - Inicio". Compañía de Ópera de Birmingham . Consultado el 23 de febrero de 2019 .
  38. ^ "Ópera de Santa Fe". Archivado desde el original el 24 de febrero de 2019 . Consultado el 23 de febrero de 2019 .
  39. ^ David Belcher, "What Dreams May Come", Opera News , julio de 2010, vol. 75, n° 1
  40. ^ Que es la Vida - Martillo Vago, YouTube
  41. ^ "La vida es un sueño (1987)" . Consultado el 23 de febrero de 2019 , a través de www.imdb.com.[ fuente poco confiable? ]
  42. ^ Haken - Visiones

enlaces externos