stringtranslate.com

Kutune Shirka

El Kutune Shirka ( Ainu :クツ゚ネシㇼカ), conocido en japonés como Itadorimaru no Kyoku (虎杖丸の曲) o simplemente Itadorimaru (虎杖丸) , es una epopeya sagrada yukar del pueblo nativo Ainu de Japón . El título ainu hace referencia a una espada mágica empuñada por el protagonista de la historia . Es una de las piezas más importantes, si no la más importante, de la literatura ainu. Ha habido varios esfuerzos de traducción desde su compilación al japonés y otros idiomas.

Fondo

Como la mayoría de las epopeyas, la trama de Kutune Shirka es larga y cubre muchos eventos. Este yukar tiene aproximadamente 10.000 palabras. [1]

La propia epopeya cuenta la historia a partir de una narración en primera persona , como es habitual en la tradición oral ainu, donde el narrador asume el papel de protagonista. Como otras epopeyas ainu, el Kutune Shirka se recita con un ritmo de dos tiempos acentuados por línea. Esto lo representaba el recitador, que golpeaba un palo en cada latido. [2]

Trama

La historia comienza con el escenario de la casa del héroe . Un día, el héroe escucha la noticia de una nutria marina dorada . Se le revela que una figura anónima ha ofrecido una recompensa por la captura de la nutria dorada. Quien atrape a la nutria recibirá a la hermana de la figura anónima como novia, junto con un gran tesoro como dote . Muchos hombres de diferentes tribus y lugares viajan a la casa de la nutria e intentan capturarla, bajo la atenta mirada de una bruja pelirroja. El héroe logra atrapar a la nutria y la lleva de regreso a su casa. Esto, sin embargo, despierta celos entre las otras tribus, y el resto del poema trata de las batallas y conflictos que se libraron entre ellas. El héroe cuenta con la ayuda de su espada mágica que lo asiste en sus luchas.

El poema termina de forma algo abrupta y no se sabe si fue intencional. En comparación con sus secciones anteriores, la evidencia lingüística vista en las últimas líneas sugiere el comienzo de un nuevo episodio de la saga. Sin embargo, ninguna otra versión conocida de Kutune Shirka avanza más en la historia. Arthur Waley , uno de los traductores del poema, consideró que el yukar parece "interrumpirse" en lugar de llegar a su fin. [2]

La nutria marina es una figura importante en la cultura y la mitología ainu, y sólo se encuentra en el extremo norte de Japón, donde residen los ainu.

Historia

Es probable que el Kutune Shirka se haya originado a lo largo de la historia ainu en forma de literatura oral . Los ainu tenían una fuerte cultura oral y eran bien conocidos por recitar cuentos populares y epopeyas en prosa .

La versión moderna del Kutune Shirka fue registrada por primera vez por el profesor de lingüística japonés Kyōsuke Kindaichi en la década de 1920. Kindaichi había escuchado la epopeya de boca de un anciano ainu ciego llamado Nabesawa Wakarpa. Cuando se le preguntó sobre los orígenes de la balada, Wakarpa negó haber participado en su creación y afirmó que solo había recitado lo que había escuchado de otros antes que él. Wakarpa murió antes de que se publicara Kutune Shirka en 1932. Como tal, no existe una forma creíble de calcular la edad de la epopeya. Arthur Waley sugiere una estimación amplia de entre los siglos IX y XX. [2]

Traducciones

Las primeras traducciones del Kutune Shirka fueron escritas por la transcriptora ainu Imekanu , también conocida por su nombre japonés Matsu Kannari. Luego, el profesor Kyōsuke Kindaichi grabó la versión escuchada de Nabesawa Wakarpa y publicó esta versión junto con la versión de Imekanu en 1932. La transcripción de Imekanu en ainu original es una muestra vital de la lengua ainu y fue examinada exhaustivamente en las publicaciones posteriores de Kindaichi sobre la gramática y sintaxis ainu. . En 1951, Arthur Waley lo tradujo al inglés y lo publicó en la revista literaria italiana Botteghe Oscure .

Ver también

Referencias

  1. Shibatani, M. (1990) Las lenguas de Japón . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN  0-521-36918-5
  2. ^ a b C Kutune Shirka. Archivo de textos sagrados de Internet, traducción de Arthur Waley. Recuperado el 6 de mayo de 2009.