stringtranslate.com

Toshio Kuroda (profesor sintoísta)

Toshio Kuroda (黒田 俊雄, Kuroda Toshio , 21 de enero de 1926 - 26 de enero de 1993) fue un académico, historiador y profesor universitario japonés . Especialista en historia medieval japonesa y en historia del pensamiento japonés, [1] influyó mucho en la historiografía japonesa con varias teorías innovadoras y controvertidas. [2] Sus ideas eran lo opuesto a lo que creían los académicos convencionales de la época, y por esta razón su nombre está a menudo en el centro de controversias. [2] Su obra ha sido llamada "seminal", [3] "de época" [4] y "revolucionaria". [2] [5]

Carrera

Kuroda es conocido por haber publicado "El sintoísmo en la historia de la religión japonesa", que sostenía que el sintoísmo como religión independiente tomó forma sólo en el período moderno, habiendo surgido en la época medieval como una rama del budismo . [3] También es conocido por sus teorías kenmon taisei (権門体制, sistema de élites gobernantes ) y kenmitsu (顕密, exotérico - esotérico ) .

El pensamiento y los escritos de Kuroda influyeron en el trabajo de académicos contemporáneos como John Breen y Mark Teeuwen . [3] El número de otoño de 1996, 23/3–4 de la Revista Japonesa de Estudios Religiosos del Instituto Nanzan para la Religión y la Cultura [6] estuvo enteramente dedicado a él bajo el título "El legado de Kuroda Toshio".

La posición de Kuroda sobre el sintoísmo

En su artículo "El sintoísmo en la historia de la religión japonesa", publicado en inglés en 1981, [7] Kuroda sostiene que el sintoísmo como "religión distinta, independiente y organizada" es una invención de la era Meiji de los ideólogos nacionalistas japoneses. [8] Según un sitio web de la BBC, [9] los escritos académicos de Kuroda sobre el sintoísmo se consideran importantes:

"El erudito Kuroda Toshio ha sugerido que la visión tradicional del sintoísmo como la religión indígena de Japón que se remonta a la prehistoria es errónea. Sostiene que el sintoísmo no surgió como una religión separada hasta tiempos comparativamente modernos, y que esto sucedió durante Razones políticas. La visión tradicional, dice, es una construcción moderna del sintoísmo que ha sido proyectada hacia la historia. [9]

Específicamente, Kuroda sostiene que el sintoísmo como religión distinta nació sólo en el período moderno después de surgir en la Edad Media como una rama del budismo. [8] Señala cómo la formalización estatal de los rituales kami y la clasificación estatal de los santuarios durante el período Heian no fueron el surgimiento del sintoísmo como religión independiente, sino un esfuerzo por explicar las creencias locales en términos budistas. [8] También afirma que, si es cierto que los dos caracteres de "Shinto" (神道, Shintō ) aparecen muy temprano en el registro histórico, por ejemplo en el Nihon Shoki , esto no significa que el Shinto de hoy ya existiera como religión. en ese momento porque puede leerse como un término genérico para las creencias populares. Alternativamente, propone que podría ser un nombre para taoísmo , ya que el término se usaba de esa manera contemporáneamente en China. [8] De hecho, según Kuroda, muchas características duraderas del sintoísmo, por ejemplo la adoración de espejos y espadas o la estructura misma del Santuario de Ise (el sitio más sagrado e importante del sintoísmo) son típicas del taoísmo. [8] Por lo tanto, el término sintoísmo en los textos antiguos no necesariamente indica algo exclusivamente japonés. [10]

Tal ha sido su influencia que hoy los especialistas japoneses, cuando hablan de acontecimientos anteriores a la Edad Media japonesa, para evitar utilizar el término sintoísmo han adquirido una fuerte tendencia a utilizar en su lugar otros términos como jingi shinkō (神祇信仰, culto a los kami ) . [11]

Kenmon Taisei de Kuroda

Otra contribución importante fue su teoría del kenmon taisei (権門体制, sistema de élites gobernantes ) . La erudición tradicional caracterizó la historia medieval como el período de surgimiento de gobiernos militares y nuevas formas de budismo (las escuelas budistas de Kamakura como Rinzai y Nichiren ). [12] Por el contrario, Kuroda enfatizó la continuación del poder de la corte de Kioto y de las escuelas más antiguas de budismo del período Heian. [12] Afirmó que el gobierno no era una prerrogativa del elenco guerrero, sino más bien un acuerdo de poder compartido entre tres bloques (el "kenmon" (権門, sistema de élites gobernantes ) ), a saber, los guerreros, los aristócratas y los centros religiosos de poder, con el Emperador actuando como árbitro. [12]

Teoría de Kenmitsu Taisei

A diferencia de la mayoría de los estudiosos de la época, Kuroda creía que las ramas dominantes del budismo durante la Edad Media japonesa (1185 - 1603) no eran las del llamado Nuevo Budismo Kamakura, es decir, las escuelas Zen , Jōdo y Nichiren , sino las más antiguas como Hossō , Kegon , Tendai y Shingon , a los que llamó con el nombre colectivo kenmitsu taisei (顕密体制, sistema exotérico - esotérico ) budismo porque el grupo incluía escuelas exotéricas y esotéricas del budismo japonés . [12] Representantes del sistema eran templos poderosos como Kōfuku-ji , Tōdai-ji , Enryaku-ji y Tō-ji , cuya función era realizar ritos para las élites gobernantes. [12] Debido a que la entonces dominante teoría teológica honji suijaku , que afirmaba que los kami japoneses eran simplemente emanaciones locales de dioses budistas indios, permitió a las escuelas kenmitsu incorporar cultos kami al budismo, los santuarios dedicados a ellos podrían incluirse en el kenmon taisei político y sistema económico.

Trabajos seleccionados

En una descripción estadística derivada de escritos de y sobre Toshio Kuroda, OCLC / WorldCat abarca aproximadamente más de 30 trabajos en más de 70 publicaciones en 2 idiomas y más de 500 fondos bibliotecarios. [13]

Notas

  1. ^ Archivo de autoridad de la Biblioteca del Congreso, Kuroda Toshio, n83-219003
  2. ^ abc Dobbins (1996: 1)
  3. ^ abc Rambelli, Fabio. "Desmantelando los estereotipos que rodean a las entidades sagradas de Japón", Japan Times. 15 de julio de 2001
  4. ^ Sueki (2007:8)
  5. ^ Breen, Teuween (2000: 4-6)
  6. ^ Revista japonesa de estudios religiosos. Consultado el 1 de febrero de 2011.
  7. ^ KURODA TOSHIO, El sintoísmo en la historia de la religión japonesa, traducido por JAMES C. DOBBINS y SUZANNE GAY, Revista de estudios japoneses, 7-1, 1981
  8. ^ abcde Breen y Teuween (2000: 4-5)
  9. ^ ab Sitio web "Shinto" de la BBC, "Problemas al estudiar la historia sintoísta" (en la parte inferior de la página web "Historia"), 2011
  10. ^ Kuroda (1981: 7)
  11. ^ Sueki, Fumihiko (2007). Chūsei no kami to hotoke . Tokio: Yamakawa Shuppansha. pag. 13.
  12. ^ abcde Yoshida (2006:381)
  13. ^ Identidades de WorldCat: 黒田俊雄 1926-

Referencias